domingo, 5 de abril de 2015

Ciudadanos, llave en Madrid


  • El PP ganaría las elecciones pero dependería del partido de Rivera al perder 28 escaños

  • La izquierda no podría hacer un tripartito para gobernar y Podemos le pisa los talones al PSOE

  • GRÁFICO: Encuesta electoral. Comunidad y Ayuntamiento de Madrid

  • De celebrarse hoy las elecciones autonómicas, Ciudadanos tendría la llave de Gobierno de la Comunidad de Madrid, donde el PP volvería a ser el partido más votado pese a registrar un desplome histórico de 19 puntos y 28 diputados. Esta pírrica victoria de los populares convertiría al partido de Albert Rivera en una fuerza determinante en la Asamblea -también en el Ayuntamiento- a cinco meses de las generales, al conseguir el 16,6% de los votos y entre 22 y 23 diputados.
    Así se desprende de un estudio demoscópico realizado por Sigma Dos a partir de 1.200 entrevistas telefónicas registradas los días 25 y 26 de marzo. Según este sondeo, el PSOE continuaría siendo la segunda fuerza política de la Comunidad de Madrid pese a perder ocho escaños y 5,5 puntos, pero con Podemos pisándole los talones.
    De hecho, la lista que lidera el ex ministro Ángel Gabilondoconseguiría el 20,7% de los sufragios, mientras que la candidatura que encabeza -desde hace cuatro días- el fundador de Radio Enlace,José Manuel López, rebasaría el 19% de los votos y lograría entre 25 y 26 escaños. Parece evidente que la batalla de Madrid tendrá un marcado acento nacional, al contrario de lo que ha ocurrido en las andaluzas de marzo. Otra diferencia con las elecciones en Andalucía, según esta encuesta, es que Izquierda Unida aguantaría mejor en la Comunidad de Madrid pese a la fuga continuada de votos hacia Podemos: de hecho, mantendría entre ocho y nueve diputados, cuatro o cinco menos que en 2011.
    No deja de ser llamativa esta fortaleza relativa de IU, si tenemos en cuenta que Madrid es la cuna de Podemos, el escaso tirón del poetaLuis García Montero y la crisis abierta en esta federación.

    UPyD desaparece

    Quien de forma más clara acusaría el ascenso de Ciudadanos, en tanto que nuevo secundario principal del escenario político español sería -además del PP- el partido que dirige Rosa Díez. Según este estudio, los ocho diputados autonómicos de UPyD tendrían que hacer las maletas al no superar siquiera la barrera del 5% de los votos, porcentaje a partir del cual se obtiene representación en la Cámara.
    Aunque el PP sigue manteniendo una clara ventaja sobre el resto de formaciones, la pérdida de la mayoría absoluta después de dos décadas de hegemonía incontestable supondría un serio varapalo para Mariano Rajoy a la hora de afrontar las generales. Con estos resultados es imposible pensar en un tripartito de izquierdas, peroCristina Cifuentes y el PP estarían en manos de Ciudadanos, la candidatura que lidera Ignacio Aguado.
    De hecho, si la irrupción de Podemos fue la gran sorpresa de las elecciones europeas, la consolidación del partido de Rivera como fuerza clave parece la nota destacada de los próximos comicios en Madrid. A la hora de analizar las causas de la relevancia adquirida por un partido con seis años de vida, que no tiene casi estructura nacional, decididamente personalista y que parecía haber tocado techo en Cataluña, hay que apuntar no sólo a que es percibida como una marca nueva, sino también a la pésima gestión acometida por UPyD y el PP ante su crecimiento.
    Rosa Díez puso el foco nacional en Albert Rivera cuando fracasaron las negociaciones entre ambos. Pero el PP ha multiplicado este efecto al ignorar primero, atacar después y alabar ahora a la formación naranja. Del estudio de Sigma Dos se desprende que cada vez es más complicado ostentar el monopolio electoral de un bloque ideológico. Podemos y PSOE rivalizan por liderar la izquierda. Rivera, por su parte, se está consolidando como una opción alternativa al PP entre los votantes de centro derecha.

    La recuperación no cala entre los votantes

    Bruselas mantiene que la economía española crecerá este año un punto más que el año pasado (hasta el 2,4%), tendencia que se mantendría en 2016; el Banco de España ha elevado hasta el 2,8% su previsión de crecimiento para este ejercicio; y los analistas de Funcas también se han mostrado optimistas (aunque no tanto como el regulador) sobre la potencialidad del PIB español. Sin embargo, y a pesar de que la Comunidad de Madrid forma parte de las autonomías ricas, la mayoría de los madrileños no valora positivamente la situación. 
    Un 37,2% califica de «mala» y «muy mala» el estado en que se encuentra actualmente la Comunidad de Madrid, mientras que un 26,2% la considera «muy buena» y «buena». La percepción negativa es más acusada en las mujeres (40%) que en los hombres (33%). Por franjas de edad (sin distinción de sexos), el pesimismo es mayor en los madrileños de entre 45 y 64 años, mientras que el optimismo cunde entre los mayores de 65 años. 
    La dirección del PP está convencida de que acusan un problema de comunicación porque no han sabido trasladar a los ciudadanos los logros económicos. Según esta tesis, tendría, como mínimo, que convencer a ese 36% de madrileños que califica de «regular» la situación de que la Comunidad va bien. La candidata del PP a la Asamblea, Cristina Cifuentes, rehúsa el discurso del miedo frente al avance en los sondeos de Ciudadanos o ante la posibilidad (descartada en esta encuesta) de un posible tripartito de izquierdas.

PP y PSOE suben y Podemos se desinfla ante el auge de Ciudadanos


PP y PSOE suben y Podemos se desinfla ante el auge de Ciudadanos
En las elecciones generales de 2011, el PP obtuvo el 44,6% del voto válido a candidatura, mientras que el PSOE recibió el 28,8%. En los meses que siguieron a las elecciones generales de 2011, los dos principales partidos nacionales comenzaron a sufrir una importante erosión, al tiempo que crecían Izquierda Unida y UPyD, que el 20-N habían recibido el 6,9% y el 4,7%, respectivamente. El proceso continuó hasta la primavera de 2014 en la que estos dos partidos alcanzaron su máximo desde noviembre de 2011. El partido de Cayo Lara contaba con una expectativa del 12,1% y el de Rosa Díez, del 9.4%. Ningún otro partido había crecido de forma significativa. Ambos se convertían en alternativa al bipartidismo y recibían el voto del descontento.
Pero las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2014 sirvieron para el lanzamiento de un nuevo partido, Podemos, que volvió a redibujar el mapa político nacional, acentuando la caída del PP y PSOE y truncando la carrera alcista de IU y UPyD, que retrocedieron de modo importante a los niveles de 2011. Podemos creció en el segundo semestre de 2014 fundamentalmente con los votos del bipartidismo y de IU y UPYD.
Podemos registró su máximo electoral a los seis meses de su irrupción en las elecciones europeas, en diciembre de 2014, cuando alcanzó el 23,2% del voto válido. En aquel momento se situó a tan sólo 0,2 puntos del PSOE, mientras que los otrora alternativos IU y UPyD registraban una expectativa de voto inferior al de las elecciones generales de 2011.
Durante los últimos seis meses de 2014, Podemos estuvo subiendo en las encuestas sin solución de continuidad, pero sus conexiones directas con el régimen venezolano denunciadas por la Prensa quebraron la confianza de sus apoyos. La llegada de 2015 truncó las expectativas del partido de Pablo Iglesias, iniciando su declive. Nueve meses después de su debut en las elecciones europeas, Podemos se encuentra con una expectativa de voto del 14,1%, insuficiente a todas luces para sobrepasar al PSOE y para aplicar un programa radical que terminaría con el actual régimen democrático fundamentado en 1978.
En las elecciones al Parlamento de Andalucía del 22 de marzo también se constató el fracaso de Podemos, que con el 14,8% quedó muy por debajo de lo pronosticado por el CIS. Además, quedó bastante por debajo del resultado de la IU liderada por Julio Anguita en las elecciones autonómicas de 1994, donde Izquierda Unida obtuvo el 19,3% del voto.
Andalucía era la gran oportunidad de Podemos para sobrepasar al PSOE y autoproclamarse líder de la izquierda española. En esta región se daban las tres condiciones o circunstancias más idóneas para el crecimiento de Podemos: por un lado, la corrupción política, con los ERE y cursos de formación, que podrían ser los mayores casos de corrupción españoles. Por otro lado, la región registra la mayor tasa de paro de España y también supera la medida nacional de paro juvenil. En tercer lugar, cuenta con una población mayoritariamente residente en municipios de más de 20.000 habitantes.
Andalucía era, por lo tanto, el campo de batalla ideal para Podemos. Las urnas han demostrado que el PSOE sigue siendo el referente de la izquierda española y única alternativa al PP. Y ha sido precisamente Andalucía la que ha servido para el lanzamiento de Ciudadanos, el partido de Albert Rivera, que partiendo de la nada se ha convertido en el cuarto partido andaluz. En la encuesta de abril de NC Report para LA RAZÓN, el Partido de la Ciudadanía también es el cuarto partido en el ámbito nacional, con el 10,5% del voto válido. Cuando en febrero se hallaba en el 3,3% del voto. Su tendencia, a diferencia de Podemos, es alcista y en los próximos meses asistiremos a su evolución y todo indica que a corto plazo superará a Podemos y se convertirá en la tercera fuerza política nacional. De este modo, nos encontramos ante un escenario político muy diferente al de finales de 2014, en el que Podemos crecía sin techo, y también distinto al anterior a la aparición de Podemos, en el que IU y UPyD pugnaban como alternativas al bipartidismo.
En estas tres etapas, el denominador común ha sido el mantenimiento del bipartidismo, que ha aglutinado en todo momento un mínimo de dos tercios el Congreso de los Diputados, tanto en los meses previos al verano de 2014 con el auge de IU y UPyD, como en periodo de crecimiento de Podemos, de junio a diciembre de 2014 o en el momento actual, con la irrupción de Ciudadanos y su potencial de crecimiento aún por conocer.
Otro dato de relevancia es que el bipartidismo ha sido liderado ininterrumpidamente desde 2011 por el PP, que se ha mantenido en cabeza en todos los sondeos. En esta encuesta de abril también se confirma como primera fuerza política nacional. Asimismo el PSOE se ha mantenido, a lo largo de este mismo periodo, como segundo partido político.

sábado, 4 de abril de 2015

Ciudades sumergidas y nuevas siluetas continentales: así sería el planeta tras un deshielo



Barcelona, Lisboa, la costa levantina o la costa atlántica gallega desaparecerían bajo las aguas de Mediterráneo y Atlántico. En el resto del mundo, destaca la total desaparición de Florida, el fin de ciudades costeras como Nueva York o San Francisco
Ciudades desaparecidas, nuevas siluetas de los continentes... el planeta Tierra sería muy diferente si se produjera un deshielo en los polos. Ahora, un animación permite hacerse una idea más aproximada. Imágenes 1 Foto El portal Business Insider ha creado una animación en la que se refleja cómo cambiaría el planeta. Subida a YouTube, la animación tiene más de 1,2 millones de visitas en sólo mes y medio. Barcelona, Lisboa, la costa levantina o la costa atlántica gallega desaparecerían bajo las aguas de Mediterráneo y Atlántico. Mientras, la península itálica se estrecharía, gran parte del Reino Unido quedaría sumergida y la Bretaña francesa quedaría aislada del continente. En el resto del mundo, destaca la total desaparición de Florida, el fin de ciudades costeras como Nueva York o San Francisco, una buena porción de China, incluyendo ciudades como Shanghái tampoco se salvaría y en la India, Bombay y Calcuta también sufrirían los efectos del aumento de las temperaturas.

Un padre destroza la cara a un joven que abusó sexualmente de su hijo de 11 años

Un padre destroza la cara a un joven que abusó sexualmente de su hijo de 11 años
Raymond Frolander el día de su detención y el estado actual.
Volusia County Sheriff’s Office
Un padre de Florida ha acogido este viernes con satisfacción la condena a 25 años de prisión impuesta a un joven de 18 años que abusó sexualmente de su hijo de 11 años de edad. Ha trascendido la fotografía de cómo quedó el agresor tras ser sorprendido por el padre del menor.
El agresor es Raymond Frolander, de 18 años, condenado por un delito de abuso sexual indecente y lascivo contra un menor de 12 años, un delito por el que podría haber sido condenado hasta a cadena perpetua. Frolander ha aceptado los cargos, por lo que la jueza Leah Case le ha condenado 25 años de prisión y a su inclusión en la lista de agresores sexuales y vigilancia electrónica de por vida, informa el periódico local 'The Daytona Beach News-Journal'.
Frolander lleva en prisión desde el 18 de julio del año pasado, día en el que fue sorprendido por el padre de la víctima. Tras reducir al agresor, el propio padre llamó al teléfono de emergencias para pedir que acudiera la Policía.
"Entré y vi a un hombre abusando (...) y lo tengo aquí, en un charco de sangre para usted, agente", dijo el hombre a través del teléfono a uno de los agentes del sheriff del condado. Cuando el agente le preguntó si había utilizado algún arma, el padre respondió "mis pies y mis puños".
El padre y otros familiares de la víctima han asistido a la lectura de la sentencia y tras la misma, éste ha mostrado su satisfacción. "Durante los próximos 25 años va a aprender por qué le dejé vivo. No me puedo permitir pagaros todas esas cámaras, así que apartáos", ha declarado ante la prensa antes de marcharse. No se ha presentado ningún cargo contra el padre.
La abuela sí ha hablado con los medios. "Se ha acabado. Quería justicia para nuestro nieto. Eso era lo importante", ha declarado. Además, ha explicado que el niño ya no está en esa zona y que sigue sus estudios de sexto y ha revelado que el agresor era conocido de la familia. "Estoy dolida porque era familia. Era como de nuestra familia y duele que haya hecho esto", ha concluido.
La familia, ha relatado, ha aceptado el acuerdo de culpabilidad para que el niño no tuviera que sufrir el proceso legal ni testificar en un juicio.

! HOMENAJE A LA GUARDIA CIVIL !

                                        HOMENAJE A LA GUARDIA CIVIL
 ALGUNOS DE LOS QUE LEAIS  ESTO,

SOIS FAMILIARES DE GUARDIAS CIVILES, OTROS, YA ESTÁIS EN EL CUERPO Y, PARA AQUELLOS QUE SON AJENOS A ESTOS AGENTES DE LA LEY, SEPÁIS QUÉ SE ESCONDE TRAS ESE “UNIFORME DE MADERO”
Y PODÁIS ENTENDER UN POQUITO MÁS LO QUE SUFRIMOS LOS HIJOS/AS, PADRES Y MADRES, HERMANOS/AS, AMIGOS, ETC, DE ESTOS HOMBRES Y MUJERES QUE DAN LA VIDA POR LOS DEMÁS.
 Todos los humanos cometemos errores, y, yo, he pagado por cada uno de ellos.
En mis años de servicio,
he visto más de lo que, tú, nunca verás.
Más de lo que nadie debería ver nunca.
 He intervenido armas de fuego, drogas, cuchillos y navajas, defensas,  bates  y  un  sin  fin  de  artilugios  semejantes  que podían haber resultado mortales para alguno de tus seres queridos o incluso para ti mismo, pero nunca lo sabrás porque estuve allí para evitarlo.
He recogido cuerpos destrozados en las carreteras pero también te he ayudado a cambiar la rueda pinchada de tu coche.
He estado en más peleas de las que puedo contar y en más catástrofes de las que hubiera deseado. Las llamas de un incendio han quemado mi piel y la sangre de una víctima, incluso de un compañero, han manchado mi uniforme demasiadas veces.
 He visto casi cada tipo de muerte que pueda existir y más de
las que podáis imaginar.
Debido a mis servicios, casi he muerto en varias ocasiones y he perdido amigos y colegas.
He caminado ese largo paseo hasta la puerta para decirle a una madre, padre, esposa, hijo o familiar, que su ser amado nunca volverá a casa.
He aguantado la agonía verbal e incluso las amenazas de esa pobre gente que no puede aguantar su dolor y lo proyecta contra la primera persona que puede, el mensajero de la noticia, yo.
 He visto el maltrato y la violencia entre personas que un día
se prometieron amor, entre padres e hijos, entre hermanos y entre amigos.
He visto los actos más crueles y mezquinos del ser humano.
 He visto la enfermedad y la vejez, he ayudado a levantarse al caído y he socorrido al enfermo.
 Si fallo en mi trabajo, o aún sin fallar, puedo
ser  fácilmente  denunciado  ante  una  justicia que no me ampara, poniendo en riesgo mi trabajo, mi familia y mi propia vida.
Puedo, incluso, perder mi libertad por una mala situación que puede requerir una decisión en pocos segundos que,
a un Juez, le llevará años, tomar.
He visto los ojos de un padre cuando la droga se ha llevado a su hijo.
He visto crímenes con los que nunca soñarías y nunca verás en series ni películas de televisión.
 Como un compañero, una vez, me dijo:
“Los policías viven los veinte peores minutos de las vidas de otros”.
¡Sí!
Puede que le haya pedido la documentación alguna vez mientras le indicaba que sacara las manos de
los bolsillos. O haberle sacado de su coche en plena noche mientras le indicaba que mantuviera las manos a la vista. Incluso haberle
pedido que extendiera los brazos y haberle cacheado, todo ello sin motivo aparente para usted.
 Pero usted no ha sido apuñalado en un
descuido por no cachear a un ciudadano aparentemente normal, ni ha visto como un compañero caía al suelo de un tiro
en la cabeza por no tomar medidas de seguridad, tampoco ha ido a visitar a un compañero que se ha quedado
inválido al atropellarle un conductor que se dio a la fuga simplemente porque estaba ebrio.
He escuchado, de amigos y familiares, cómo “la Policía no hace nada”, cómo “nos quedamos con droga”,
cómo “maltratamos y torturamos a los detenidos” o cómo “llegamos tarde a propósito”…
He visto a mi esposa escatimar y arañar intentando sacar adelante a tres niños con el sueldo de un policía.
 He visto a mis chicos aguantarse cuando se dieron cuenta de que no podía ir a sus actos escolares porque:
“Papá, no tiene un horario normal”.
He visto también a mis chicos llevar
una carga que no deberían haber llevado, cuando uno de sus compañeros o amigos ha dicho que “Todos los policías son unos hijos de puta y deberían estar muertos”


He trabajado noches, fines de semana y vacaciones, noche vieja,
navidad y hasta el día que tuve mi primer hijo, mientras, tú, estabas cómodo y seguro en tu casa con tu familia. Mi familia completa caminó sin mí, demasiado tiempo…
demasiado tiempo…
He visto las caras de niños que
estaban perdidos y que, mis colegas y yo, tuvimos el privilegio de devolverles a los brazos de su desesperada madre.


 He visto hemorragias que he sido capaz de parar, corazones a los que he sido capaz de dar una segunda oportunidad para volver a empezar y a las víctimas del crimen que mis camaradas y yo hemos sido capaces de proteger.
Tengo grabadas en mi mente las caras de las personas cuyas
vidas, mis compañeros y yo, salvamos. Sí, tengo historias de éxito… y de fallos.
Tengo noches en las que no puedo dormir, simplemente porque veo las caras de los que no pude ayudar, porque no llegué a tiempo o simplemente porque pienso en un “y si…” para cada caso en que fracasé.
Y si, usted, nunca ve una
milésima parte de esto,
es porque, la Guardia Civil, ha hecho su trabajo…
Si cometo el más mínimo fallo lo pagaré dos
veces y, aún así, me pondré mi uniforme, mi arma y saldré de nuevo. Porque es lo que los profesionales hacen, porque, YO,
                            SOY GUARDIA CIVIL.

Los cinco males que sufre tu cuerpo por culpa del teléfono móvil

Text Neck o dolor cervical por consultar el móvil

El uso de teléfonos móviles no solo repercute en el modo de comunicarnos con los demás y de acceder a la información, sino también en nuestra salud física y mental. Te explicamos cómo.
1.- Infertilidad. Ir de un lado para otro llevando el móvil en el bolsillo del pantalón podrían estar reduciendo las posibilidades de los hombres de tener descendencia. Segúnuna revisión de diez estudios científicos realizada por la Universidad de Exeter (Reino Unido), las radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencia emitidas por estos dispositivos pueden ir en detrimento de la fertilidad masculina. En concreto, el movimiento de los espermatozoides se ve perjudicado, y lo mismo sucede con su viabilidad y su concentración en el semen.
2.- Trastornos del sueño. De acuerdo con un trabajo de la Universidad de Gotenburgo (Suecia), el uso frecuente del móvil perjudica la salud mental, nos hace propicios a padecer depresión y aumenta la probabilidad de sufrir estrés y trastornos del sueño. Por otro lado, un estudio reciente publicado en PNAS, advertía de que los dispositivos que emiten luz para la lectura, la comunicación y el entretenimiento y que usamos antes de irnos a dormir no solo reducen la melatonina sino que también prolongan el tiempo que tardamos para dormir, retrasan nuestro reloj circadiano, reducen la cantidad y retrasan el sueño REM.
3.- Peor lenguaje. Enviar mensajes de texto surte un efecto negativo sobre nuestra habilidad lingüística a la hora de interpretar y asimilar palabras nuevas, según una investigación de la Universidad de Calgary (Canadá). Los investigadores lo atribuyen a que el lenguaje de los mensajes de texto es restrictivo. Por el contrario, leer textos en formato impreso tradicional expone a los sujetos a un lenguaje variado y creativo y propicia la flexibilidad en el uso del lenguaje.
4.- Tus pasos. Andar por la calle intercambiando mensajes de texto en el móvil cambia nuestro modo de caminar. En concreto, avanzamos más lento y no dibujamos una línea recta. Además, tendemos a perder el equilibrio, porque aunque los brazos se mueven igual, el movimiento de la cabeza aumenta cuando leemos o escribimos en la pantalla de nuestro dispositivo móvil, tal y como se podía leer en un estudio austaliano de la Universidad de Queensland publicado a principios de año en la revista PLOS ONE.
5.- Dolor de cuello. El trastorno muscular más frecuente en la sociedad de la información es el text neck. Se trata de una alteración de la posición del cuello que causa rigidez, dolor de hombros y cefaleas, y que se desencadena tras mantener durante demasiadas horas al día una postura con el cuello inclinado hacia abajo. En algunos casos, el cuello llega incluso a perder su curvatura natural.

Muere a los 54 años la modelo María Pineda tras seis años de lucha contra el cáncer


La exmodelo malagueña María Pineda ha fallecido este sábado a los 54 años de edad, víctima de un cáncer de pulmón que le fue diagnosticado en el año 2009. Fue el tertuliano Kiko Matamoros el que anunció en su cuenta de Twitter el óbito de Pineda. Imágenes 5 Fotos Pineda saltó a la fama en la década de los 90 a raíz de su relación sentimental con el bailarín Joaquín Cortés. Fue entonces cuando se convirtió en una asidua de los programas del corazón y de la prensa rosa. Además, participó en el reality show La Isla de los Famosos en el año 2003, concurso en el que quedó finalista. María Pineda nunca ocultó su enfermedad, que según ella era de origen genético, y hablaba abiertamente de la lucha que desarrolló contra ella, tanto con tratamientos de quimioterapia como otros alternativos, como la hipertermia, para acabar con una enfermedad que finalmente ha acabado con su vida. Ha fallecido mi amiga y socia María Pineda. Nunca olvidaremos tu