sábado, 21 de mayo de 2011

LA DIFERENCIA ENTRE ABSTENERSE Y BOTAR EN BLANCO Y EL NO VOTES

La diferencia entre abstenerse, votar en blanco y el No Les Votes

Compártelo:bloggermeneamevotar
Por: Isaac de  La Libreta en blanco. (CC)
Probablemente has pensado en votar en blanco, votar nulo o, directamente, no moverte de la butaca de tu casa el 22 de mayo. Si es así, tómate diez minutos y lee este post mientras te tomas el café, porque voy a intentar hacerte ver de qué sirve cada una de las tres posiciones tal como están las cosas en España, con los datos en la mano y por qué #nolesvotes no te recomienda ninguna.

La abstención

#novotes es un hashtag que se deja ver junto con el de #abstencion mucho al igual que el de #nolesvotes. A veces incluso juntos. Pero no revueltos. No son lo mismo. Cuando alguien te dice que no votes, o decides no votar estás absteniéndote de expresar tu opinión en las urnas. Abstenerse es simplemente no votar. Quedarte en casa el día 22 de mayo viendo la tele y punto.
La diferencia sutil entre la gente de #novotes y la de #nolesvotes es que mientras la primera te dice que te abstengas, la segunda te dice que no te abstengas, pero que no votes a los de siempre. ¿A quién hacerle caso? Por supuesto, a quien tú quieras, el voto es tuyo. Pero antes de decidir toma esto en cuenta.
Si no votas, probablemente es para expresar tu descontento con la situación de la política española. Probablemente digas “estoy en contra de un sistema que me toma el pelo, así que no participo en el sistema“. Algunos de los que han montado la página de Facebook de malestar.org, piensan así. Muchos de vosotros seguro que también. No obstante, los no-votos en el sistema electoral español no cuentan nunca. Ni para mal, ni para bien.
Pongámonos en antecedentes. Si leísteis mi post del martes, ya sabréis la historia de las elecciones catalanas. En 2010 igual que en 2006, la fuerza más votada en las elecciones catalanas fue la abstención, con un 40% y 43% de abstenciones respectivamente. Ningún partido superó esos porcentajes en ninguna de las dos ocasiones. Ni siquiera el partido más votado, CiU. De hecho en las de 2006, a pesar de no haber ganado ninguno, los partidos del tripartito se propusieron tumbar al partido más votado y juntando sus cachitos, hicieron gobierno por encima de la voluntad popular.
El caso del referéndum para la Constitución Europea es el más chocante. Según el Gobierno, de cara a la Unión Europea, fuimos el primer país en aprobar la Constitución Europea por mayoría en referéndum. El caso es que sí, el 76% de los votos fue para el sí, por lo que la Constitución fue aprobada por una amplia mayoría. Eso sí, solo fue a votar el 42% del censo. Casi el 60% de los españoles se quedó en casa. Fue la participación más baja de toda la historia de la democracia. ¿Sirvió para demostrar algo? No. La Constitución se aprobó pese a ello.
Por lo tanto, en España, la abstención no significa que estés en contra del sistema. En España tu no-voto se va a tomar como un voto a la mayoría. Un “me da igual lo que salga, ya veremos cómo me las apaño luego”. Si realmente te da igual lo que salga, perfecto. Si te da igual que suba el paro, la gasolina, las hipotecas, la delincuencia… En fin, eres libre de no votar. Pero si estás hartito o hartita de este tinglado, no tienes más remedio que ir a votar si quieres que se te oiga. Si no, tu abstención se la van a pasar por el forro.
Curiosamente, echando la vista atrás, si revisas los datos de todas las elecciones generales en España, la abstención nunca ha bajado del 20% ni ha subido del 32%. Eso quiere decir que siempre, más de dos terceras partes de los votantes censados ha ido a votar. ¿Pero sabes cuándo se ha ido a votar más masivamente? Cuando había necesidad de cambio.
  1. En 1977. Hubo solo un 21% de abstenciones, a pesar de que los españoles estaban poco acostumbrados a votar, recién saliditos de una dictadura. ¿Por qué? ¿Las ansias de cambio, quizá? ¿La necesidad de validar la nueva democracia? ¿Las ganas de ser ellos mismos quienes decidiesen su futuro? Seguramente. Las siguientes elecciones de 1979, obligadas tras ratificar la Constitución, volvieron a dar a UCD como ganador. Parece que la gente ya daba las cosas por logradas, porque la abstención (la gente del “me da igual”) subió al 31% de golpe, hasta que pasó algo gordo.
  2. En 1982 se registró la menor abstención de la historia. El 80% de los españoles salieron a votar masivamente. Solo el 20% se abstuvo. De nuevo con las ansias de cambio. Adolfo Suárez había dimitido. Acabábamos de tener el famoso 23-F. La democracia había subsistido, mantenida con palillos y había que revalidarla, no fuese a ser que a alguien se le ocurriese quitárnosla. Sin duda, un momento histórico que, también significó un cambio. De UCD pasamos al PSOE de Felipe González.
  3. La abstención volvió a fluctuar en torno al 30% hasta otro mínimo: en 1996. Bajó hasta el 22,6%. Curiosamente con otro cambio: los votantes escogieron al PP después de una serie de escándalos del PSOE. Y ahí se quedó hasta que se le ocurrió meterse en la guerra de Irak.
  4. En 2004, después de haber pasado por otro despunte superior al 31% de no-votos al “me da igual”, la abstención volvió a bajar hasta el 24% a favor del cambio. El cambio relativo. El cambio de nuevo alPSOE, que lleva ahí desde entonces.
Como queda patente, la lectura que se hace en la sociedad y la política españolas del no-voto o abstención no es de rebeldía contra el sistema. Es más bien de continuismo. Las elecciones en las que hay abstención, mantienen el status quo conseguido en las anteriores. Las elecciones en las que hay alta participación generan cambios.
Si pretendes quejarte con tu abstención, te recomiendo que consideres una mejor manera de hacerlo, porque si no, te van a tomar por el pito del sereno.

El voto nulo

El voto nulo es el voto ambiguo. Los votos con papeletas no oficiales, votos a más de un candidato, votos rotos, votos con dibujitos, etcétera, todos esos son votos nulos, porque aunque el votante se ha personado para dar su voto, el voto no se atiene a las reglas de los votos.
Este voto, igual que las abstenciones, no suma votos en el cómputo global de votos emitidos y, para los efectos, es lo mismo. Se registra como nulo para que la contabilización al final de la jornada, entre válidos, nulos y abstenciones, sume el 100% y nadie diga que ha habido tongo.
Históricamente, en España, siempre ha habido muy pocos votos nulos. En las generales sólo ha superado el 1% las primeras 4 elecciones de 1977, 1979, 1982 y 1986, y se lo podríamos achacar perfectamente a que estaban todavía aprendiendo cómo funcionaba eso de votar.
El hecho de que el voto nulo no sea computable lo hace una muy mala elección si quieres cambiar las cosas. A todos los efectos, en España funciona igual que una abstención. Y si las abstenciones no hacen nada por el cambio, imagínate lo que hacen los votos nulos que prácticamente no superan el 2%.
En #nolesvotes te podríamos pedir que votaras a “Conejitos suicidas” o al “Partido de la Pantoja de Puerto Rico“, o a cualquier chorrada que te viniese a la mente. Incluso meter una pegatina de #nolesvotes en el sobre. Daría igual. Tu voto sería igualmente nulo y dejarías las cosas igual, porque tu voto no sería válido. Sería papel mojado.

El voto en blanco

Según la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, en su artículo 96, punto 5: “Se considera voto en blanco, pero válido, el sobre que no contenga papeleta y, además, en las elecciones para el Senado, las papeletas que no contengan indicación a favor de ninguno de los candidatos”.
¿Qué los diferencia de una abstención o un voto nulo? El tema de que sea un voto “válido”. El voto en blanco es válido porque sí cuenta para el cómputo final de votos. Pero si te piensas que se va a traducir en escaños en blanco, te equivocas de pleno. Entonces, ¿qué se hace con ellos?
Si has oído que son votos que se dan al partido más votado, o que se distribuyen entre los más votados, no es cierto. Pero sí perjudican a los partidos menos votados. En España no se utiliza un sistema proporcional normal y lógico, en el que cada partido se lleva el tanto por ciento de escaños que ha conseguido en las urnas. En España utilizamos una complicada fórmula matemática, la ley d’Hont (explicada pasito a pasito aquí y aquí), con una regla de salida básica: si no llegas al 3% de los votos, no entras en el juego. Los votos en blanco, aunque no se le reparten a nadie, sí que hacen el saco de votos más grande, con lo que los porcentajes, se hacen más pequeños. Como consecuencia los partidos con menos votos salen perdiendo.
Además, los artículos 68 y 69 de la Constitución Española establecen que la circunscripción electoral para las elecciones generales (Congreso y Senado) es la provincia. Eso quiere decir que, aunque un partido se pase del 3% en el recuento de votos nacional, si provincia a provincia no llega al 3%, queda eliminado. En las últimas elecciones generales, le pasó a IU de manera escandalosa. Aunque sacó más votos que CiU en las elecciones al Congreso, sacó 8 diputados menos. ¿Por qué? Porque circunscripción a circunscripción había quedado eliminada, a pesar de tener un total nacional superior.
En las próximas elecciones municipales y autonómicas pasa tres cuartos de lo mismo. Cada autonomía tiene su propia Ley Electoral, siendo la Valenciana de las más hirientes contra los partidos minoritarios, ya que eleva el mínimo al 5%. No obstante, como la circunscripción electoral sigue siendo la provincia, aunque un partido llegue al 5% global en todas las provincias de la autonomía, o incluso al 10%, o al 12%, no tendrá acceso a escaño si no llega al 5% al menos en una de ellas.
Luego, votar en blanco hace más difícil a los partidos pequeños más difícil llegar a obtener escaños, o lo que es lo mismo, hace más fácil a los partidos mayoritarios obtenerlos. De ahí que el voto en blanco acreciente las injusticias electorales y que #nolesvotes no te lo recomiende.
En todo caso, hay una iniciativa llamada “Ciudadanos en Blanco” que te proponen que les votes a ellos. Ellos a cambio, cada escaño que consigan lo dejarán vacío, siempre que legalmente sea posible. Y cuando no lo sea, no lo defenderán ni votarán en los plenos, excepto si es para votar que los votos en blanco se conviertan en asientos vacíos en una futura Ley Electoral.

En resumen

Estás jodido. O jodida. Porque te puedes quejar todo lo que quieras, tenemos libertad de expresión, pero si no sales a votar el 22 de mayo, las cosas no van a cambiar. Claro, viendo que abstenerte no es una opción, romper tu papeleta tampoco y dejar el sobre vacío menos todavía… ¿qué hacemos?
#nolesvotes es una gran alternativa. No es un partido político, ni es una organización. Es una idea. Una idea lógica después de haber visto lo que acabas de ver. “Si no quiero el sistema actual, no quiero votar PP, no quiero votar PSOE, pero no quiero tampoco que salgan elegidos por mi inacción, porque me tienen hartito, voto a los demás.”
¿Qué consigues con eso? En primer lugar, si diversificamos el voto, la ley d’Hont es más difícil de aplicar y menos abusiva. Repartir los escaños entre cinco partidos donde dos quedan eliminados y otros dos tienen en conjunto el 70% de los votos restantes es favorecer el bipartidismo. Si bajamos ese 70% y subimos el resto, favorecemos que la representación en las cortes autonómicas y los ayuntamientos sea más equitativo ycastigamos verdaderamente a la clase política asentada, porque entonces es cuando verdaderamente pierden poder.
En segundo lugar, ayudamos a que las formaciones políticas que quedan injustamente excluidas por la barrera del 3% o el 5% y la circunscripción electoral tengan opciones a conseguir escaños en las autonomías. Aunque no consigan todos los que les corresponden por derecho porcentualmente, al menos tendrán la oportunidad de dejar oír su voz y defender tu voto.
Por último conseguimos un cambio aún más grande: en la ciudadanía. Porque #nolesvotes no te pide que des tu voto indiscriminadamente a cualquiera. Te pide que te informes de las alternativas y escojas la que te parezca mejor a ti. La ciudadanía tiende a pensar que si no votamos PP hay que votar PSOE, porque PP y PSOE nos invitan a pensar así. Pero eso no es cierto. Hay otros partidos a los que, tal vez por ser pequeños, tal vez por pensar que no van a llegar a ese 3%, tal vez por pensar que es tirar tu voto, no les das ni la oportunidad de leerte su programa electoral. ¿Y si tienen ideas buenas? ¿Vas a permitir que se pierdan esas ideas por seguir la misma tendencia de siempre? ¿Y si quieren cambiar este sistema electoral por uno mejor? ¿No sería eso digno de ser votado?
Pues ale. Si ya te has terminado el café, piensa sobre todo esto. Compártelo con quien quieras. Buscaalternativas. Pero sobre todo, el 22 de mayo #nolesvotes, pero vota.

JORNADA DE REFLEXION

Jornada de reflexión con concentraciones y calma en EspañaMADRID (Reuters) - La jornada de reflexión para las elecciones municipales y autonómicas del domingo en España transcurría en calma el sábado, con la presencia inédita de acampadas de protesta en las principales ciudades del país por séptimo día que no han sido disueltas a pesar de la orden del organismo electoral.
El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero parece haber optado por no disolver estas concentraciones, que han convocado a miles de personas, jóvenes en su mayoría, ante la ausencia de incidentes y mientras los lemas más políticos desaparecían de las reuniones.
El llamado "movimiento 15-M", de "los indignados" o "Spanish revolution", que se ha aglutinado a través de Internet, reclama reformas políticas, económicas y sociales en un país que sigue sufriendo las consecuencias de la crisis económica, con el índice de desempleo más elevado de la Unión Europea - uno de cada cinco trabajadores está en paro, una cifra que llega al 45 por ciento entre los jóvenes.
Decenas de miles de personas comenzaron el sábado de madrugada la jornada de reflexión desafiando la prohibición de la Junta Electoral Central y dejando clara su voluntad de no marcharse.
En la madrileña Puerta del Sol, donde germinó este inesperado movimiento de disconformidad que ha sacudido los últimos días de la campaña y que se ha extendido a Barcelona, Valencia, Sevilla y otras ciudades españolas, guardaron un simbólico minuto de silencio - "un grito mudo" - poco después de la medianoche, cuando comenzó la jornada de reflexión en la que, según la legislación, está prohibido pedir el voto.
"Protesto porque no tengo un futuro laboral en España aunque he terminado la carrera de turismo", dijo en la Puerta del Sol Inma Moreno, de 25 años. "Esto debería hacer que los políticos se dieran cuenta de que algo no está bien".
Poco antes de la madrugada, el Tribunal Supremo rechazó un recurso presentado por Izquierda Unida contra la prohibición de las concentraciones, lo que dejaba en manos del Ministerio del Interior decidir si disolvía unas concentraciones que se han caracterizado, entre otras cosas, por exigir un cambio en el sistema electoral y pedir que no se votara a los dos grandes partidos, PSOE y PP.
Una fuente policial dijo a Reuters el viernes por la noche que tenían orden de no intervenir contra los concentrados, que durante la noche retiraron las pancartas con alusiones políticas para dejar principalmente las referidas al descontento social.
"Las fuerzas de seguridad actúan con oportunidad, congruencia y proporcionalidad. La policía, donde no hay un problema, no crea otro", dijo el vicepresidente del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, tras el Consejo de Ministros.
"La policía sabe perfectamente lo que tiene que hacer para garantizar los derechos y libertades de todos los ciudadanos", añadió el ministro, que ha abandonado la campaña electoral para centrarse en cómo hacer frente a las protestas.
La Junta Electoral Central ha prohibido las concentraciones y reuniones en la jornada de reflexión y en el día de votación de unos comicios en los que se espera que el Partido Socialista reciba un fuerte castigo, a un año de las elecciones generales, por las medidas de austeridad que ha aplicado para contener el déficit.
"NO NOS REPRESENTAN"

¿ QUE HORA ES?

"" PEPITO PEPITO ""

Ay Pepito Pepito...
Pepito, ¿cuál es el problema? Es que soy demasiado inteligente para estar en el primer grado. Mi hermana está en tercero y yo soy más inteligente que ella. ¡Yo quiero ir a tercero también!
La profesora ve que no puede resolver el problema y lo manda para la dirección. Mientras Pepito esperaba en la antesala, la profesora le explica la situación al director.
Éste promete hacerle un test al muchacho, que seguro no conseguirá responder a todas las preguntas, y así accederá a continuar en primero.
Ya de acuerdo ambos, hacen pasar al alumno y le hacen la propuesta del test que él acepta. Inicia entonces las preguntas el Director:
A ver Pepito, ¿Cuánto es 3 por 3?  
    "9" 
¿Y cuánto es 6 veces 6?  
    "36"   
El director continúa casi una hora, con la batería de preguntas que sólo un excelente alumno de tercero debe conocer y Pepito no comete ningún error.   
Ante la evidente inteligencia del menor, el Director dice a la profesora:
Creo que tendremos que pasarlo a tercero.    
La profesora no muy segura, pregunta:  
¿Puedo hacerle yo unas preguntas también?   
El director y Pepito asienten.
Comienza entonces la profesora:   
¿Qué tiene la vaca 4 y yo sólo dos?  
Las piernas, responde Pepito sin dudar... 
¿Qué tienes en tus pantalones, que no hay en los míos?    
El director se ajusta los lentes, y se prepara para interrumpir...   
Los bolsillos, responde el niño.   
¿Qué entra al centro de las mujeres y sólo detrás del hombre?    
Estupefacto, el director contiene la respiración...    
La letra "E", responde el alumno.   
¿Y dónde las mujeres tienen el pelo más encaracolado?    
El director hace una mueca de asombro.   
En África, responde Pepito sin dudar.    
¿Qué es blando, y en las manos de una mujer se torna duro?   
Al director se le cruzan los ojos     
El esmalte de uñas, contesta Pepito.
    Qué tienen las mujeres en medio de las piernas?  
El Director no lo puede creer...    
Las rodillas, responde Pepito al instante.   
¿Y qué tiene una mujer casada más ancha que una soltera     
La cama.  
¿Qué palabra comienza con la letra C, termina con la letra O, es arrugado Y todos lo tenemos atrás?El director empieza a sudar frío...   
El codo, profesora.   
¿Y qué empieza con C tiene un hueco y yo se lo di a varias  personas para que lo disfrutaran?
El director se tapa la cara...
       Un CD.   
El director, ya mareado de la presión les interrumpe y le dice a la profesora...
Mire, póngame al hijo puta este en sexto... ¡¡¡Y yo me voy a  primero, que acabo de fallar todas las respuestas!!

VIEJO AMIGO

Adiós, viejo amigo.
Anda circulando por ahí esta nota necrológica que quiero compartir con todos vosotros.
Está dedicada a un viejo amigo, al que yo también quiero dedicar un sentido recuerdo.
Saludos
Hoy lloramos la muerte de un querido amigo, Sentido Común, que ha estado entre nosotros durante muchos años.
Nadie sabe a ciencia cierta cuántos años tenía, puesto que los datos sobre su nacimiento, ya hace mucho se han perdido en los vericuetos de la burocracia.
Él será recordado por haber sabido cultivar lecciones tan valiosas como entrar y salir de la lluvia y por qué los pájaros que madrugan consiguen lombrices...
La vida no siempre es justa y tal vez haya sido yo el culpable...
Sentido Común vivió bajo simples y eficaces consignas (no gastes más de lo que ganas) y estrategias parentales confiables, (los adultos, no los niños, están a cargo).
Su salud comenzó a deteriorarse rápidamente cuando se aplicaron reglas bien intencionadas, pero arbitrarias: Informes respecto de un niño de seis años acusado de abuso sexual por haberle dado un beso a una compañera de clase; adolescentes suspendidos del colegio por haber usado enjuague bucal  después de almorzar y que una maestra fuera despedida por reprender a un alumno indisciplinado, sólo hicieron que empeorara su condición.
Sentido Común perdió terreno cuando los padres atacaron a los maestros simplemente por hacer el trabajo en el que ellos fracasaron: disciplinar a sus ingobernables hijos.
Declinó aun más cuando las escuelas debieron requerir un permiso de los padres para administrar una aspirina, protector solar o colocar una cinta adhesiva a un alumno. Pero, eso sí, no podían informar a los padres si una alumna estaba embarazada y quería abortar.
Sentido Común perdió su deseo de vivir cuando los Diez Mandamientos se convirtieron en contrabando, las iglesias en negocios y los criminales recibían mejor trato que sus víctimas.
Para Sentido Común fue un duro golpe que uno ya no pueda defenderse de un ladrón en su propia casa, pero que el ladrón pueda demandarnos por agresión.
La muerte de Sentido Común fue precedida por la de sus padres: Verdad y Confianza, la de su esposa: Discreción, la de su hija: Responsabilidad y la de su hijo: Raciocinio. Le sobreviven sus tres hermanastros: Conozco Mis Derechos, La Culpa es de otro y Yo soy Una Víctima. 
No hubo mucha gente en su funeral porque muy pocos se enteraron que se había ido

CURIOSIDADES

Curiosidades de los siglos XV- XVI                                                                                                                   Al visitar el Palacio de Versalles, en Paris , observamos que el suntuoso  
palacio, no tiene baños.                                                                                                                              
En la Edad Media no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes y
mucho menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradas por  
la ventana del palacio.                                                                                                                               
En un día de fiesta, la cocina del palacio era capaz de preparar un        
banquete para 1500 personas sin la más mínima higiene.                                                                                                
Vemos en las películas a la gente siendo abanicada. La explicación no esta
en el calor, sino en el mal olor que exhalaban las personas por debajo de  
los vestidos (eran hechas a propósito para contener los olores de las      
partes íntimas porque no se lavaban).                                                                                                                
Tampoco había costumbre de bañarse por la falta de calor en las            
habitaciones y de agua corriente. Así el mal olor era disipado por el      
abanico.                                                                                                                                             
Pero solo los nobles tenían lacayos que hacían esta labor. Ade más de      
disipar el aire también espantaban insectos que se acumulaban a su        
alrededor.                                                                                                                                           
Quien ha estado en Versalles se ha maravillado con sus jardines, enormes y
hermosos que en la época eran mas usados que contemplados, ya que se      
usaban como retretes en las fiestas promovidas por la realeza, que no      
tenían baños y se reunía una gran cantidad de personas.                                                                                              
En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba en el mes de junio,  
al comienzo del verano.                                                                                                                              
La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, así, en  
junio, el olor de las personas aun era tolerable.                                                                                                    
Así mismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias    
llevaban ramos de flores, al lado de su cuerpo en los carruajes para      
disfrazar el mal olor. Así nace mayo como mes de las novias y la tradición
del ramo de novia.                                                                                                                                   
Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. El    
padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de  
la casa por orden de edad y después las mujeres, también en orden de edad.
Al final los niños y los bebes los últimos.                                                                                                          
Cuando se llegaba a ellos ya se podía perder un bebe dentro del agua de lo
sucia que podía estar.                                                                                                                               
Los tejados de las casas no tenían bajo tejado y en las vigas de madera se
criaban animales, gatos, perros, ratas y otros bichos. Cuando llovía las  
goteras forzaban a los animales a bajar. De esto nació la expresión        
'llueven perros y gatos' típica anglosajona.                                                                                                         
Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos oxidaban el      
material y hacia que mucha gente muriese envenenada que, unida a la falta  
de higiene de la época se hacia muy frecuente; los tomates, que eran      
ácidos y provocaban este efecto fueron considerados tóxicos durante mucho  
tiempo. En los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whisky o      
cerveza hacia que la gente entrara en un estado narcolepsicoproducido      
tanto por la bebida como por el estaño.                                                                                                              
Alguien que pasase por la calle y viese a alguna persona en este estado    
podía pensar que estaba muerto y ya preparaban el entierro. El cuerpo era  
colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días y pasaba con la  
familia mientras ellos comían y bebían esperando que volviese en si o no.                                                                            
De esta acción surgió el velatorio que hoy se hace junto al cadáver.                                                                                
Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre  
suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y retirados los    
huesos para meter otro cadáver. Los huesos eran retirados a un osario. A  
veces al abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado había arañado la  
tierra, había sido enterrado vivo.                                                                                                                   
En esta época surgió la idea de, al cerrar el ataúd, agarrar a la muñeca  
del difunto un hilo pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una        
campanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo solo tenia que    
tirar del hilo y sonaría la campanilla y seria desenterrado ya que una    
persona estaba al lado del ataúd durante unos días. De esta acción surge  
la expresión 'Salvados por la campana' que usamos hoy día.                
Y Felipe II era tan ahorrativo que no se cambiaba de camisa hasta que no  
se le rompia en el cuerpo.                                                                                                                                                                                                    
EL CONOCIMIENTO ES IMPORTANTE DISFRUTALO                                  
                                                                           
                                                                           
                                                                           
                                                                           

BONITAS IMAGENES



















RADIO

http://tunein.com/radio/Punto-Radio-1063-s48750/
http://www.todoexitos.com/