viernes, 4 de mayo de 2012

Cómo castigar a los niños hoy para que te lo agradezcan mañana. Ocho criterios (casi) infalibles


Convivo con cuatro fierecillas a las que trato domar con más o menos acierto. Como todos los niños, a veces hacen el cafre y su madre y yo les reprendemos. Ambos nos preguntamos con frecuencia cuál es el castigo más eficaz. La experiencia me animó a leer sobre el tema y a anotar algunas ideas con la intención de escribir un artículo como este. Ha caído en mis manos un libro muy interesante que me ha ayudado a confirmar unos criterios y a descubrir otros que tienen pinta de infalibles (o casi). Los he resumido en ocho, que comparto con todos los padres y educadores del mundo; serán bienvenidas sus opiniones, sugerencias, críticas, etc.

1. No existen dos niños iguales. El castigo que ha sido eficaz con el mayor no tiene por qué servir al pequeño. Los niños deben conocer las reglas, pero la aplicación de éstas varías según las características peculiares de cada niño. Un niño que puntualmente dice una grosería no debe ser corregido del mismo modo que otro habitualmente grosero.
2. Para castigar, padres y maestros debemos tener la cabeza fría. Si tras el castigo nos invade un sentimiento de culpabilidad, eso suele significar que no hemos pensado bien antes de aplicar dicho castigo. Por tanto, debemos armarnos de paciencia, especialmente cuando estamos cansados, enfadados o agotados por otros motivos.
3. Consecuencia de lo anterior, los castigos físicos son completamente desaconsejables. Sí, lo confieso: he recibido y propinado algún azote, pero ahora que tengo la cabeza fría debo de transmitir lo que me han dicho las personas con más experiencia y conocimiento que yo: no pegues a los niños. No sirve. Es más: sus efectos a largo plazo pueden resultar contraproducentes.
4. Inmediatez. No permitamos que pase mucho tiempo entre la falta y el castigo, especialmente en el caso de niños más pequeños, que olvidan rápido. Cuando el niño está castigado, debemos asegurarnos de que el realmente recuerda por qué lo está.
5. Los castigos deben ser una herramienta excepcional, no una recurrente. Demasiados castigos deben hacernos sospechar que el niño está llamando la atención por algún problema oculto y por lo general más grave. En ese caso, debemos corregir y, si es necesario, pedir ayuda externa (maestros, tutores, psicólogos, etc)
6. Objetivo primordial: que el niño entienda las relaciones de causa-efecto entre la falta y el castigo. Si un jovencito llega 45 minutos tarde a casa, tiene más sentido impedirle ver la mitad de su partido de fúbol favorito que prohibírselo todo entero. El castigo no solo trata de poner límites, sino de que el niño entienda por qué existen esos límites. De esa manera, aprenderá a evitar por si solo las conductas que le acarrerán consecuencias negativas. También es bueno advertir antes de cometer la falta: si haces esto, te ocurrirá lo otro.
7. Racionalidad. No debemos imponer castigos excesivamente duros ni tan complicados de cumplir (o para nosotros de supervisar) que al final no pueden llevarse a cabo. “No sales de casa durante un mes”; “copia esta frase mil veces”… Ojo con los castigos contraproducentes: a un niño tímido no debemos impedirle acudir a un cumpleaños, donde puede relacionarse con más facilidad
8. Resulta mucho más eficaz fortalecer las conductas positivas que erradicar las negativas.El castigo debe estar equilibrado con caricias y besos. Muchas caricias y pocos castigos. Felicitar y celebrar los aciertos presentes evita los errores futuros.
Como digo, se trata criterios casi infalibles. Remarco lo de “casi”. Ni la educación funciona como una ciencia exacta ni los niños se comportan como autómatas de respuestas siempre previsibles. Pero precisamente por eso, porque no hay reglas exactas, conviene conocer criterios contrastados por la experiencia y avalados por los expertos. En la inmensa mayoría de los casos, funcionan. ¡Suerte con tus “fierecillas”!

521 parados menos en abril

EN EXTREMADURA
El efecto de la Semana Santa en la región aporta un respiro tras los malos datos de la última EPA. En valores relativos, la reducción del paro en la región es de un 0,37%. De esta forma el paro registrado se ha situado en 138.472.

521 parados menos en abril
Evolución mensual de los contratos registrados en España.
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, al finalizar el mes de abril, ha bajado en 521 personas en Extremadura. El efecto de la Semana Santa en la región aporta un respiro tras los malos datos de la última EPA. Abril es un mes habitualmente bueno para el empleo. En valores relativos mensuales, la reducción del paro en la región es de un 0,37% respecto a marzo. Este descenso es menor que el registrado en abril de 2011 cuando el número de parados bajó en 2.936.
De esta forma el paro registrado se ha situado en 138.472, según los datos publicados esta mañana por el Ministerio de Trabajo. En el último año el desempleo ha aumentado en la región en 17.386 personas, un 14,36% más respecto al mismo mes de 2011.
A nivel nacional, los datos del conjunto de las comunidades autónomas correspondientes registran en abril un descenso de 6.632 personas, lo que supone una reducción del (0,14%) respecto al mes anterior. En total el paro registrado se ha situado en 4.744.235 personas.
El efecto positivo de la Semana Santa
La caída del paro en abril rompe así con ocho meses consecutivos de subidas y se debe, sobre todo, al efecto de la Semana Santa, como demuestra el descenso del desempleo en 8.304 personas (-0,29%) registrado en el sector servicios, actividad donde más se redujo el paro en el cuarto mes del año. El volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.744.235 desempleados, con un crecimiento, en términos interanuales, de 474.875 parados, un 11,1% más.
La reducción del desempleo de abril ha sido casi diez veces inferior a la experimentada en el mismo mes de 2011, cuando el paro bajó en 64.309 personas. De hecho, dentro de la serie histórica, iniciada en 2006, la caída del paro registrada en abril de este año es la menor de todas. Abril suele ser un mes de descensos del desempleo. Sólo en dos ocasiones ha subido el paro este mes: en 2008 y en 2009, cuando se registraron 37.542 y 39.478 desempleados más.
La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha subrayado que los datos del paro de abril siguen recogiendo "el impacto negativo de la marcha de la economía en el mercado de trabajo". Hidalgo recuerda que las previsiones del Gobierno apuntan a un aumento del paro en 2012 por efecto de la segunda recesión que vive la economía, con una "lenta recuperación" en los próximos años. En este contexto, la secretaria de Estado ha defendido la reforma laboral aprobada por el Ejecutivo porque supone un marco "de confianza y flexibilidad para las empresas".

IMPOSIBLE RAPIDEZ


ESTUDIO SOBRE LAS LECHES

«Es imposible que los consumidores conozcan la mala calidad de la leche
que consumen» Un juez acaba de avalar el informe de OCU sobre el gran
deterioro de la leche que compramos en España, en el que «desaconseja
vivamente» la compra de 10 importantes marcas.
ABC
Según OCU, la mitad de las marcas de leche son más pobre en calcio que
hace 20 años
85 COMENTARIOS
Noticias relacionadas
«La OCU puede valorar la calidad de las leches, pero desaconsejar su
compra es muy fuerte» Un incendio devora una empresa de lácteos en
Guipúzcoa Los hogares españoles consumieron un 0,7% menos de alimentos y
pagaron 1,3 % más Lo que aportan los alimentos Una compra cardiosaludable
Gobierno e industria láctea subrayan que la leche española es «segura y
de la mejor calidad» Marca y cooperativa de segundo grado que ayuden al
coste lácteoLa leche, un alimento básico que consumimos a diario, desde
los más niños a los más ancianos, imprescindible en nuestra dieta. Pero,
¿es la leche que compramos en el supermercado ese producto de calidad y
nutritivo que suponemos? Según la Organización de Consumidores y Usuarios
(OCU), que ha analizado 47 marcas españolas, esto no está tan claro,
hasta el punto de que un juez acaba de avalar dicho informe sobre el
deterioro de su calidad, en contra de la demanda interpuesta por la
Federación nacional de Industrias Lácteas (Fenil).
Ganadero de Málaga, en 2008
«Cuando íbamos a realizar el estudio, barajábamos la idea de que podía
haber problemas con la calidad de algunas marcas de leche, como luego se
comprobó», comenta a ABC la portavoz de OCU, Ileana Izverniceanu, quien
asegura que una de cada tres marcas analizadas tiene fallos por el
tratamiento recibido y éste, además, «no se especifica en las propiedades
del envase, por lo que el consumidor no puede saber lo que compra».
Para OCU hay incluso 10 marcas «cuya compra se desaconseja vivamente»,
entre las que se encuentran, por ejemplo, Puleva, RAM oRío (ver lista
completa abajo). Marcas que no han respondido a la llamada de este
periódico para dar su opinión.
Entre las conclusiones del informe, destaca que muchas de las 47 marcas
de leches analizadas no aportan el contenido mínimo de grasa, son más
pobres en calcio que hace 20 años, han sufrido tratamientos térmicos muy
agresivos, que puede llegar a degradar las vitaminas y las proteínas, y
algunas otras han usado leches demasiado viejas.
La mitad de las leches, sin calcio suficiente «Esto no genera un problema
de seguridad alimentaria», aclara Izverniceanu, aunque denuncia que «es
imposible que los consumidores conozcan la mala calidad de la leche que
consumen. Sólo con informes como este sería posible».
«Encontramos leches que han estado demasiado tiempo almacenadas»Con
respecto al calcio, por ejemplo, OCU ha dado una calificación de
«aceptable» a las marcas que tenían de 105 a 113 mg por 100 ml, y la
mitad no pasa de ahí. Por otro lado, la grasadebería suponer como mínimo
el 3,5% en las leches enteras y algunas, como Lauki o Solar, se quedan
cortas: «Un feo detalle que parece fruto de un deseo intencionado de
escamotear grasa más que de un azar de la producción», explica el
estudio, que recuerda que este ahorro de grasa puede servir para otros
productor más caros, como la nata o la mantequilla. Y en referencia a la
relación calcio/fósforo, el informe asegura que a menudo es
desequilibrada, ya sea por la escasez de calcio o por el exceso de
fósforo, fruto probablemente del añadido de estabilizantes.
«Encontramos leches que han estado demasiado tiempo almacenadas y otras
que tenían un sabor dulce, debido a que la lactosa se había
caramelizado», recuerda la portavoz de OCU. «Hay algunos indicios que
parecen demostrar -añade el experto en lácteos de la OCU, Ángel
Ballesteros- que las leches pueden llevar suero de quesería o, incluso,
proteínas lácteas derivadas de la leche en polvo».
Peor leche que hace 10 años
En la escala de calificación de 1 a 100 establecida por OCU, nunca antes
había habido diferencias tan abismales entre las diferentes marcas. La
leche de mejor calidad, Pascual, ha obtenido un 80, mientras que la de
peor, Polesa, tan sólo un 10. Y en el anterior informe, de hace 10 años,
las leches de peor calidad eran menos numerosas y los peores resultados
no llegaban a niveles tan bajos.
ÀGENCIAS
OCU relaciona esta bajada de la calidad con dos aspectos: las menores
exigencias de la ley desde el cambio normativo de 2006 y, según explica
Ballesteros, con el hecho de que «ahora las vacas dan prácticamente el
doble de leche que hace 10 años, pero a costa de una menor concentración
de proteínas y calcio, lo que afecta al consumidor final». «Al final, la
calidad está influida por el mejor o peor hacer de los propios
fabricantes», añade.
Sin embargo, esta considerable bajada de la calidad no tiene ninguna
relación con el precio de mercado de las mismas: «Hemos visto leche muy
caras y muy malas y muy baratas y muy buenas, como por ejemplo la marca
Hacendado. Pero también marcas muy caras y buenas, como el caso de
Pascual, y viceversa», aclara Izverniceanu, quien deja claro que este
informe no ha ido contra la industria láctea, sino simplemente «han
tratado de «ponerse en la piel del consumidor».
Algo con lo que parece no estar de acuerdo la Federación nacional de
Industrias Lácteas, que «respeta» la decisión, que según ella no responde
a lo demandado, es decir, a saber si la actuación de la OCU «dañó o no la
imagen y el buen nombre de todo el sector lácteo español», informa EFE.
Fenil ha querido insistir en que la leche entera UHT y los productos
lácteos que se comercializan son seguros y cumplen con la legislación en
materia de calidad y seguridad alimentaria, asegurando que es de mejor
calidad que la que se comercializaba hace 10 años.
Las marcas españolas, según el informe de OCU I.V. MADRID
La escala de las marcas de leche españolas realizada por la Organización
de Consumidores y usuarios (OCU) establece una calificación de 1 a 100,
desaconsejando la compra de las 10 últimas, cuya valoración se encuentran
por debajo de 30. Aquí tenéis el ranking completo:
1.- Pascual (80)
2.- Hacendado, de Mercadona (79)
3.- Consum (78)
4.- Kaiku (77)
5.- Gallega (76)
6.- Deleite (76)
7.- Carrefour (75)
8.- Muu (74)
9.- Día (74)
10.- Covap (73)
11.- Aluchan, de Alcampo (73)
12.- Milbona, de Lidl (71)
13.- Gaza (71)
14.- Xoia (70)
15.- Leyma (70)
16.- Ato (70)
17.- Gurelesa (69)
18.- Bomilk, de Eroski (68)
19.- Unide, de Maxcoop y Gama (67)
20.- Cremosita (62)
21.- Celta (62)
22.- Auchan 1er Precio (61)
23.- Feiraco (61)
24.- President (61)
25.- El Corte Inglés (57)
26.- Supersol (50)
27.- Lauki (45)
28.- Solar (45)
29.- Aliada, de El Corte Inglés (42)
30.- Alipende, de Ahorramás (42)
31.- C.L. Asturiana (42)
32.- Eroski (42)
33.- Larsa (42)
34.- Super, de El Árbol (42)
35.- Covirán (41)
36.- Finessa, de Lidl (41)
37.- La Vaquita (41)
38.- Altamira (30)
39.- Carrefour Discount (30)
40.- Condis (30)
41.- El Castillo (30)
42.- Llet Nostra (30)
43.- Puleva (30)
44.- RAM (30)
45.- Reny Picot (30)
46.- Rio (30)
47.- Polesa (10)

Radio Fuentes: Preselección damas y reina de las fiestas

Radio Fuentes: Preselección damas y reina de las fiestas: Se hace público para general conocimiento, los resultados de las votaciones de los ciudadanos para la elección de la  Reina y Damas de las ...

Profesionales del Hospital Infanta Cristina, galardonados en la X Edición de los Premios Profesor Barea

Dos trabajos desarrollados por profesionales del Hospital Universitario infanta Cristina de Parla han sido galardonados en la X Edición de los Premios Profesor Barea, según informó el Gobierno regional en un comunicado.

03/5/2012 - 13:43
Estos trabajos recibieron el Premio en la modalidad 'Innovación, Desarrollo y Nuevas Tecnologías' y el Accesit en la modalidad 'Los centros sanitarios como Empresas de Servicios: Gestión Global'.
Los galardones de la X Edición de los Premios Profesor Barea, desarrollados por la Fundación Signo, fueron entregados el pasado 19 de abril en el aula Magna de la Universidad Carlos III de Madrid, en una ceremonia que contó con la presencia del profesor José Barea; el vicerrector de Calidad y Plan Estratégico de la Carlos III, Mikel Tapia; y la presidenta y secretario general de la Fundación Signo, Elena Miravalles y Ángel J. Pérez.
CÓDIGO DE BARRAS
El proyecto 'Resultados de un programa de administración quimioterapia mediante identificación por código de barras', premiado en la modalidad 'Innovación, Desarrollo y Nuevas Tecnologías', ha sido coordinado y presentado por Raquel Moreno, del Servicio de Farmacia del hospital, y en él han participado Javier Sánchez-Rubio, también del Servicio de Farmacia; el jefe del Servicio de Onco-Hematología, Mauro Javier Ourezáal; y el supervisor de Enfermería del Hospital de Día, Alberto Rando.
El estudio, realizado en el hospital a lo largo de los últimos tres años, comprueba la incidencia positiva de la identificación por código de barras, tanto del paciente como de la preparación citostática, en la seguridad, minimizando la posibilidad de errores.
Para ello, se realizó el seguimiento de más de 5.000 pacientes y 10.000 preparaciones administradas, distribuidos en un grupo identificado con la técnica tradicional y otro con código de barras.
TRASTORNO POR SOMATIZACIÓN
El trabajo 'Análisis de la eficiencia de una intervención específica multidisciplinar en pacientes con trastorno por somatización', mercedor de accésit en la modalidad 'Los centros sanitarios como Empresas de Servicios: Gestión Global', fue coordinado y presentado por el especialista del Servicio de Medicina Interna-Urgencias del Hospital Infanta Cristina, Juan Torres.
Asimismo, el equipo que ha desarrollado este trabajo está integrado por Cristina del Álamo, Ángel Arribas y Dolores Gómez, especialistas del Servicio de Psiquiatría; y el jefe del Servicio de Medicina Interna-Urgencias, el Gonzalo García de Casasola.
Este trabajo aborda la detección y tratamiento multidisciplinar de los pacientes con trastorno por somatización, buscando su mejoría, lo que a su vez incide en una reducción de los costes sanitarios. Hasta el momento el equipo ha atendido a un total de 101 casos a través de un circuito específico para este grupo de pacientes, de los que más del 40 por ciento han sido dados de alta o interrumpieron el seguimiento voluntariamente.


La Casa de Andalucía de Parla celebra su primer Certamen Nacional de Danza Española y Flamenco

Última actualización 03/05/2012@18:12:55 GMT+1
El Ballet Joven “Tania Martín” fue el gran ganador de la noche, al conseguir tres de los cuatro galardones concedidos. Compitieron seis grupos de baile de cinco municipios de la zonas sur y este de Madrid: Alcalá de Henares, Humanes, Leganés, Móstoles y Parla
Parla, 3 de mayo de 2012. La Casa de Andalucía de Parla ha celebrado su I Certamen Nacional de Danza Española y Flamenco, que tuvo lugar en su propia sede social. Al acto acudieron representantes de distintas asociaciones musicales de la localidad que compartieron con el presidente de la asociación andaluza, Miguel Garzón, este primer concurso tan importante para el colectivo.

En la convocatoria se dieron cita seis grupos de Madrid: el Taller de Danza “Alborada” de Alcalá de Henares, el grupo de baile flamenco “Zambra” de la A.V.V. Humanes de Madrid, la Escuela de Danza “Paloma Luque” de Leganés, el Ballet Joven “Tania Martín” de Móstoles”, el Ballet Flamenco de la Casa de Andalucía de Leganés y el grupo de Baile de la A.V.V. Blas Infante de Parla.

El concurso se realizó en dos fases. En la primera se presentaron las coreografías que iban a competir para conseguir uno de los premios y en la segunda se realizó una nueva exhibición en la que los miembros del jurado pudieron apreciar con mayor detalle la calidad y la técnica de los bailarines.

Finalmente, el ganador indiscutible de la noche fue el Ballet Joven “Tania Martín” de Móstoles, que consiguió tres de los cuatro galardones en liza. Así, los mostoleños consiguieron el premio a la mejor coreografía, el de mejor bailarín, que fue para Roberto Parisotto, y el de mejor bailarina, que fue para Tania Martín. El premio a la mejor segunda coreografía lo consiguió el grupo de la Casa de Andalucía de Leganés.

Tanto el presidente de la Casa de Andalucía de Parla, Miguel Garzón, como el resto de la directiva y los organizadores del certamen felicitaron a todos los participantes por el excelente nivel demostrado, al mismo tiempo que se comprometieron con los presentes a mantener la continuidad de este concurso, vista la gran aceptación y acogida conseguida entre el público y los grupos de baile.

EL COCIDO MADRILEÑO




El cocido madrileño es, quizás, el plato más representativo de la cocina de Madrid.Consiste en un cocido cuyo ingrediente principal son los garbanzos y los secundarios, aunque con gran protagonismo, diversas verduras, carnes y tocino de cerdo con algún embutido. Su origen es humilde y era consumido inicialmente por clases más bajas, llegando poco a poco a la alta sociedad debido a su inclusión en los menús de los restaurantes.Es, junto con el "cocido montañés", la "escudella y carn d'olla" o el cocido maragato, entre otros cocidos y potajes que se realizan en toda la geografía española, una evolución de la adafaina judía. Se trata de los cocidos más sencillos de la cocina española y su popularidad se ha extendido desde Madrid al resto de España.El garbanzo fue introducido en España en la época de Cartago y posteriormente utilizado en los cocidos sefarditas de la edad medieval.

Se trata un plato único, habitual en los meses fríos de invierno. La forma más clásica de servirlo a los comensales es separando sus ingredientes, ya cocidos, en tres servicios claramente separados. Estos sevicios se denominan tradicionalmente como vuelcos: El primero contiene el caldo resultante de la cocción de todos los ingredientes, el segundo le corresponde a los garbanzos junto con las verduras y patatas y el tercero, denominado el de las viandas, se trata del que contiene las carnes. Se come en este orden. En la actualidad es un plato frecuente en los restaurantes madrileños y se resume en dos vuelcos (primer plato: sopa y segundo plato: garbanzos y carne).
El origen de este plato está fundamentado en dos vertientes por un lado en el estudio de la evolución los procedimientos culinarios de de la cocción en medio acuoso de legumbres por evaporación (con, o sin reflujo). Y por otro lado del ingrediente protagonista en el cocido madrileño. Su origen madrileño es más bien incierto, la mayoría de los historiadores culinarios apuntan a una evolución de la olla podrida manchega (mencionada habitualmente en la literatura del Siglo de Oro). No obstante aparece con la denominación de madrileño en este plato ya a finales del siglo XVII. La identificación con la capital de España se hace en un periodo que va desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Durante esa identificación el plato tuvo que ser aceptado por la clase burguesa española y por la Corte española, algo que ocurre cuando aparece en los menús de los resturantes y abandona su lugar en las tabernas y figones.

Ya a comienzos del siglo XX el cocido era servido a todos los estamentos de la sociedad española de la época. Se servía, y era popular el cocido del lujoso restaurante madrileño: Lhardy.Es famoso entre los gastrónomos españoles la ilustración de Inocencio Medina Vera en colores aparecido en la revista Blanco y Negro del 22 de mayo de 1909 en la que se puede ver un matrimonio de un albañil comiendo un cocido a pie de obra, mientras cruza una pareja bien vestida a su lado, que al verlos la mujer exclama: «Siempre que veo comer a los albañiles su cocidito madrileño... ¡Me da una envídia! ...». Este retrato costumbrista ya indicaba un cambio de visión acerca de lo que el cocido suponía para las clases medias de la época.Néstor Luján en su "Cocina Española" menciona que el cocido madrileño es antes de la Guerra Civil española el plato más popular tras los callos a la madrileña.

La popularidad a finales del siglo hace que este plato se encarezca a un ritmo muy superior que el de otros platos, los establecimientos hosteleros lo ofrecen a precios elevados. Si bien cabe decir que la ración y calidad del cocido moderno es muy superior en media al del siglo pasado.A veces como parte de un menú turístico en la capital. Poco a poco algunos establecimientos aparecen en la vida madrileña ofreciendo de forma exclusiva el cocido en el menú. La adecuación progresiva a los populares menús del día (generalmente de dos platos), hace que el cocido pase por necesidad de los ritmos de la vida moderna de los tradicionales tres vuelcos a simplemente dos, en el primer plato se sirve la sopa y en el segundo se agrupa en un plato el segundo (garbanzos y verduras) y tercer vuelco (carnes y viandas). No obstante el cocido se sirve hoy en día, de forma oacasional, no posee la asiduidad que tenía antaño, donde era raro el día que no se comiese.

Características del cocido madrileño. El cocido es un plato de elaboración reposada, algunos autores culinarios mencionan su característica de "hacerse solos", e incluso la de tener "responabilidad propia", de esta forma Bardají menciona que "si sale mal, él tendrá la culpa, si sale bien él sabrá".De la misma opinión es Luis Antonio de Vega.Con ello se pretende reafirmar que la elaboración del cocido no requiere de operaciones básicas de preparado, características de otros platos, como puede ser el cortado, el pelado de sus ingredientes, etc. Esta es una característica que hace diferenciarse al cocido madrileño con el resto de los cocidos españoles.

Existen diversas composiciones de los ingredientes de un cocido pero básicamente se resumen en el empleo de: garbanzos, carne (de cerdo, de vaca y de gallina), tocino de cerdo y patata. La sencillez de elaboración hace que todos estos ingredientes cárnicos se sumerjan completamente en agua fría dentro de una olla y se dejen a expensas de una fuente de calor durante unas horas.De forma tradicional se ha venido empleando en la cocción ininterrumpida de los ingredientes ollas de barro de base ancha, pero poco a poco en la actualidad se ha vuelto más popular la olla a presión (denominado olla express). Esta opción moderna ha causado un debate entre los cocineros, debido a que se alega un sacrificio de sabor en resultado final a favor de un reduccido tiempo de cocción. Otra alternativa es el empleo de ollas de cocción lenta que por el contrario mantiene los ingredientes a temperaturas de 80ªC o 90ªC durante un periodo prolongado de tiempo con el objeto de realzar los sabores. Es generalmente aceptado que el cocido elaborado un día, alcanza mejor sabor el día después. Aunque si bien es cierto, esta afirmación es tanto más evidente cuanto más rápido se ha elaborado el cocido. La razón de este comportamiento es el tiempo que necesitan las partículas sápidas de los ingredientes para difundirse a lo largo de todos los alimentos.