viernes, 21 de marzo de 2014

Te iras , tal vez ( Poema )


Visita a Marruecos y los Fiordos Noruegos


Alaya embarga otra finca en Madrid a CCOO por el caso ERE


SEVILLA, 21 Mar. (EUROPA PRESS) -      
   El Juzgado que investiga el caso de los expedientes de regulación de empleo (ERE) fraudulentos tramitados por la Junta de Andalucía ha decretado el embargo de una segunda finca perteneciente a la Federación de Industria de CCOO y ubicada en Madrid tras ser declarada responsable civil subsidiaria de la fianza de 593.306,96 euros impuesta de manera solidaria al secretario general de la Federación de Industria de CCOO en Sevilla, Juan Antonio Caravaca, y a su homólogo a nivel andaluz, Enrique Manuel Jiménez.
   El pasado 7 de febrero, la juez Mercedes Alaya impuso a ambos imputados una fianza de responsabilidad civil de 593.306,96 euros a la que 
debían hacer frente con carácter solidario y declaró a la Federación de Industria de CCOO responsable subsidiaria de dicha cantidad, dándole un plazo de diez días para que designara bienes de su propiedad sobre los que trabar embargo, tras lo que la federación designó su sede en el número 11 de la calle Manuel Cortina de Madrid.
   Por medio de un decreto dictado el 18 de marzo, al que ha tenido acceso Europa Press, la secretaria del Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla acuerda el embargo de la finca designada por la Federación de Industria de CCOO "en cantidad suficiente hasta cubrir" la cantidad de 593.306,96 euros correspondiente a la fianza civil impuesta.
   En un escrito elevado al Juzgado, consultado por Europa Press, el abogado de la federación referida explica que la finca ahora embargada está 
valorada en compra realizada en 2005 en un importe de más de 600.000 euros "por ser enclave urbanístico en la ciudad de Madrid, situada entre el Paseo de la Castellana y calle Sagasta".
   El letrado, asimismo, advierte de que "no debe confundirse esta finca con la ya puesta en aval" para cubrir la fianza civil de 471.352 euros impuesta al exsecretario general de la federación en Andalucía Manuel Roberto Carmona Soto, todo ello "al ser finca independiente aunque en el mismo edificio".
   De este modo, son ya dos las fincas ubicadas en Madrid que la juez Alaya ha embargado a la Federación de Industria de CCOO, antes denominada Federación Minerometalúrgica, para hacer frente a las fianzas civiles impuestas a sindicalistas imputados en la causa.

El atentado del 11 de septiembre visto desde el espacio


El 11 de septiembre de 2001, el astronauta Frank Culbertson se encontraba en la Estación Espacial Internacional cuando recibió la noticia de los atentados al World Trade Centre. Rápidamente cogió su cámara y grabó estas imágenes en las que se ve claramente la columna de humo que produjo el impacto de los aviones en las Torres Gemelas de Nueva York. Poco después se enteró que el piloto del avión que se estrelló en el Pentágono era amigo suyo.

El hijo de Adolfo Suárez anuncia un 'desenlace inminente en 48 horas' en la vida de su padre

Adolfo Suárez Illana, con lágrimas en los ojos, anuncia el...
Ha sido una comparecencia "al límite". Al límite de los sentimientos y de la conciencia de un momento histórico. Adolfo Suárez Illana, el hijo de Adolfo Suárez, el primer gran presidente de la democracia y protagonista, junto al Rey, de la Transición española, certificaba undesenlace "inminente" en la larga enfermedad de su padre. Sólo al final de su intervención, rompía a llorar. Y de súbito, en medio de una atmósfera cargada de emotividad, los periodistas -convocados apenas 40 minutos antes- rompían también... a aplaudir.
"Acabo de hablar con Su Majestad el Rey y con el presidente del Gobierno para comunicarles que pese a la mejora de la neumonía en estos días, el proceso neurológico se ha complicado en las últimas horas", informaba un Suárez Illana aún entero, que agradecía la atención y discreción de los medios de comunicación en estos "11 años de enfermedad" y el apoyo "diario" de "Su Majestad".
El hijo de Suárez, al abandonar la comparecencia. | Reuters
"No supera las 48 horas, aunque está en manos de Dios", ha dicho, al tiempo que ha desvelado que los últimos días de vida de Suárez están siendo "felices", rodeados por su familia. "Le vamos a apoyar para que no tenga ningún tipo de sufrimiento y vamos a dejarle ir en paz".
El hijo mayor de Suárez ha comparecido ante la prensa, a la que había convocado a las 11 de la mañana en la clínica Cemtro de Madrid, donde el duque de Suárez se encuentra hospitalizado desde el pasado lunes debido a una infección respiratoria "considerada habitual en el proceso de enfermedad que padece", según informó en aquel momento la familia.
Muy emocionado durante toda su comparecencia, Suárez Illana ha roto a llorar después de haber trazado unas pinceladas sobre su padre y su relación con Don Juan Carlos: "Gracias al Rey, mi padre fue presidente del Gobierno, gracias al Rey pudo hacer lo que más le gustaba en un momento único en la Historia de España".
"Esos dos hombres cambiaron el rumbo de la Historia, podría haber sido de otra manera", ha proseguido Suárez Illana, que ha dirigido a Don Juan Carlos palabras que éste dijo en una ocasión sobre el ex presidente: "Sin su ayuda seguramente España no habría volado nunca ni tan alto ni tan lejos".
El entonces presidente interviene en el Congreso el día que se aprobó la Constitución.

Sin 'dolor ni sufrimiento'

Suárez Illana ha la enfermedad de su padre fue muy rápida al principio y luego "se estancó". Y aunque desde que cayó enfermo "no había una relación intelectual con él", no ha tenido en este tiempo "dolor ni sufrimiento". Sí ha habido una "relación afectiva" con la familia,ha dicho el hijo, quien ha añadido que "la mirada picarona" de su padre se ha mantenido "hasta el final".
También ha asegurado que también en la enfermedad hay "alegría" y en estos últimos días su padre les ha "regalado más sonrisas que en los últimos cinco años".
"Ya ven que estoy al límite. Va muy rápido y puede ser más rápido de lo que esperamos", ha dicho el primogénito del ex presidente antes de abandonar entre lágrimas su comparecencia ante los medios.
El ex presidente se encuentra ingresado en una habitación de la primera planta de la clínica, rodeado de sus tres hijos, Adolfo, Javier y Sonsoles. La última vez que Suárez fue hospitalizado fue endiciembre de 2012.

Suárez, en estado crítico irreversible

Suárez, en estado crítico irreversible
Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno elegido democráticamente en España desde 1936, ha entrado en un estado crítico irreversible, según ha informado su hijo Adolfo Suárez Illana. " La enfermedad neurológica ha avanzado mucho y el horizonte del desenlace podría ser de 48 horas", ha acotado.
Suárez Illana ha informado en rueda de prensa que esta mañana ha comunicado personalmente la gravedad de la situación al rey de España y al presidente del gobierno, Mariano Rajoy, que se encuentra en Bruselas. El duque de Suárez fue ingresado el pasado lunes en la clínica Cemtro de Madrid, aquejado de una infección que, en un principio, fue calificada de "habitual dentro del proceso de la enfermedad que padece".
El hijo del expresidente del Gobierno, visiblemente emocionado, ha concluido su intervención reiterando que la muerte de su padre puede ser "inminente, aunque estamos en manos de Dios". Adolfo Suárez ya ha recibido los sagrados sacramentos.
"Cuando he bajado aquí todavía me estaba sonriendo", ha explicado Suárez Illana de su padre, de quien ha destacado que protagonizó junto con el Rey Juan Carlos I un momento único de la historia de España, cuyo rumbo cambiaron ambos. "Sin su ayuda, España no habría volado nunca ni tan alto ni tan lejos", ha añadido.

Las contradicciones sobre la tragedia migratoria de Ceuta

Jorge Fernández Díaz en Ceuta
El Ministerio del Interior "ha dado todas las explicaciones que se podían dar" sobre la tragedia el pasado 6 de febrero en Ceuta, en la que murieron 15 inmigrantes ahogados. Es lo que ha dicho Jorge Fernández Díaz un día después de la comparecencia en el Congreso del secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez. No obstante, el principal partido de la oposición, el PSOE, opina que "sobraron excusas, mentiras y cintas de vídeo" en la comisión del ramo. Para el resto de grupos, faltó información y falta que alguien asuma responsabilidades; además, existe una preocupación más que evidente por la posible "legalización" de las llamadas "devoluciones en caliente". Las contradicciones del propio Gobierno en la versión de los hechos y la actuación en la playa de El Tarajal no han ayudado a calmar los ánimos políticos ni de las ONG que, a día de hoy, siguen ofreciendo datos y material distinto al dado por Interior. Mientras, la investigación judicial continúa. Estas son las incoherencias sobre lo ocurrido en Ceuta: ¿Falta información? El Gobierno asegura que no, que ha puesto a disposición de todo el mundo —juez, ciudadanos, Congreso, prensa— los vídeos de lo ocurrido en la web del Ministerio y que, en un alarde de "transparencia", ha realizado dos comparecencias públicas de alto nivel. El caso es que el miércoles se pudo escuchar solo una parte de los audios registrados entre los agentes de la Guardia Civil, aunque Francisco Martínez confirmó que en total había 96. Esos audios no están en este momento accesibles para el público. Asimismo, el segundo de Interior mostró ocho vídeos en el Congreso, pero ninguno con las imágenes de los disparos de pelotas de goma. Por otra parte, tal y como publicó 20minutos, varios agentes del Módulo de Intervención Rápida de la Agrupación de Reserva y Seguridad (ARS) grabaron desde la playa varios momentos del suceso, pero de esas imágenes no se sabe nada. El primer vídeo que distribuyó la Guardia Civil sobre lo ocurrido, el día 10 de febrero, estaba editado. Pelotas no, pelotas sí La actuación "disuasoria" de la Guardia Civil el día de los hechos ha sido también motivo de controversia. El secretario de Estado desveló en el Congreso que 40 agentes, de los 56 presentes, lanzaron un total de 145 pelotas de goma y cinco botes de humo. Muchos de esos "medios" tuvieron como destino el agua, aunque nunca, según Interior, fueron lanzados directamente contra los inmigrantes, "por los datos de los que disponemos a día de hoy", explicó Martínez. Nada más ocurrir la tragedia, la Delegación del Gobierno en Ceuta negó a eldiario.es que la Guardia Civil hubiera tenido que actuar, aunque estuviera "preparada". Al día siguiente, fuentes la Benemérita admitieron el uso de material antidisturbios, "armas de fogueo y pelotas de goma", pero solo para rechazar a los inmigrantes que se estaban aproximando a la valla y en ningún caso a los que ya estaban en el agua, según dijo el Delegado del Gobierno en Ceuta en Onda Cero. "La guardia ha disparado y nos ha echado gases", decían algunos testigos horas antes. El 13 de febrero, el ministro del Interior admitió que la Guardia Civil sí disparó hacia el agua, aunque no contra los inmigrantes. Ese mismo día, representantes de ONGs como Caminando Fronteras difundían fotografías de inmigrantes con lesiones en sus caras y cabezas supuestamente atribuidas a estos "medios". Interior niega los impactos y niega "lesiones o heridas" en los inmigrantes que alcanzaron la playa. Llegada y "rechazo en frontera" Un total de 23 inmigrantes alcanzaron la orilla del Tarajal en Ceuta. En los primeros momentos tras la tragedia, la Agencia EFE citaba fuentes policiales que aseguraban que "el amplio despliegue policial en Marruecos, con la incorporación de militares", había impedido que "alguno de los 400 inmigrantes" llegara a Ceuta, algo que contradijeron después las imágenes. La denominada "devolución en caliente" de inmigrantes a Marruecos, que Interior llama "rechazo en frontera", también ha suscitado críticas. El Gobierno se ampara en el acuerdo firmado con Marruecos sobre circulación de personas de 1992, aunque el texto dice claramente que los inmigrantes deben ser identificados antes de una "solicitud de readmisión"; eso no se ve en los vídeos, como publicó La Sexta. "Desde el punto de vista legal no es correcta la actuación. Habría que haber instruido un expediente, habría que haberlos detenido, metido en un calabozo y al día siguiente haberlos devuelto. Lo que sucede es que lo llevamos haciendo así toda la vida", llegó a afirmar el portavoz del Sindicato Unificado de Policía, José María Benito, cuatro días después de los hechos. El director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, dijo el 8 de febrero que ningún inmigrante había pisado suelo español. El ministro dijo lo mismo, asegurando que fue porque no rebasaron el control policial, sin embargo, en el Congreso dijo que el lanzamiento de pelotas se hizo precisamente para trazar la línea imaginaria que separa las aguas españolas de las marroquíes. El ministro habló de la distinción entre frontera "geográfica" y frontera "jurídica". Fuentes de la Benemérita, por su lado, llegaron a afirmar que los agentes formaron "una columna humana" que servía de frontera. El Convenio Europeo de Derechos Humanos, ha recordado el PNV, prohíbe específicamente las "expulsiones sumarias y colectivas". ¿Cuál es el protocolo? El director de la Guardia Civil dijo que se cumplió la Ley de Extranjería; la defensora del Pueblo, por su parte, asegura que no hay "devoluciones en caliente" de inmigrantes y recuerda que la ley no lo permite. Un día después de la tragedia, la ONG Caminando Fronteras explicó que tenía información desde Marruecos sobre "unas veinte" personas "devueltas 'en caliente'". La Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) lleva tiempo exigiendo un protocolo de actuación que regule las intervenciones que pueden llevar en la frontera. El secretario de Estado de Seguridad aseguró que la Guardia Civil se guio, entre otras cosas, por el "manual de la Agrupación de Reserva y Seguridad"; el Gobierno ha entregado una copia del mismo a la juez del caso. Sobre las pelotas de goma, Soledad Becerril ha asegurado que "la prudencia hubiera aconsejado la no utilización de esos medios" y el propio ministro del Interior admitió hace diez días que es "evidente" que habría sido mejor no lanzarlas. Interior ha dado orden de no volver a usarlas en el agua en casos similares aunque, en principio, según su versión, no hayan tenido nada que ver en las muertes de los 15 inmigrantes. ¿Quién dio las órdenes? Una de las preguntas que aún quedan por contestar sobre lo ocurrido es quién dio las órdenes y cuáles fueron. Martínez dijo el miércoles en el Congreso que no se produjo "ninguna orden imperativa" para que se evitase a toda costa la entrada" de inmigrantes, aunque en los audios reproducidos se escucha cómo un agente sugiere "por lo menos retenerlos para que no sigan avanzando". También se escucha: "¡A ver esos tubos! (en referencia a las escopetas de pelotas de goma)... van a tomar el agua". Martínez explicó en el Congreso que "las órdenes en el terreno las dan los operativos, pero los responsables políticos las respaldan". La juez tiene desde el día 13 en su poder las grabaciones con las órdenes a los agentes, que se presupone forman parte de los 96 audios existentes y que no se han hecho públicos. Las mafias, ¿existen o no? Una de las afirmaciones más reiteradas desde el Ministerio del Interior durante las últimas semanas tiene que ver con las mafias, que "están detrás de todo este movimiento (de inmigración irregular) y están muy pendientes de lo que pasa en España", según el ministro. Ramón Caudevilla, el jefe de la Brigada de Extranjería de la policía de Ceuta, ha sido recientemente destituido tras afirmar en una entrevista que "si entendemos como mafia un grupo organizado, es imposible que exista un grupo organizado que pueda manejar tantas nacionalidades y dentro de cada nacionalidad cada tribu. Es imposible". Las 15 muertes, sin "pánico" En un primer momento, sobre todo por informaciones provenientes de las autoridades marroquíes, se habló de muertes por ahogamiento y aplastamiento. Después, se concluyó que los 15 fallecidos en aguas del Tarajal —en aguas marroquíes, según la versión oficial mantenida en todo momento por el Gobierno español— murieron por asfixia por inmersión. Según Interior, las causas fueron varias, entre ellas, que estaban cansados, que la marea estaba alta, que había poca visibilidad y que muchos de los que decidieron llegar a nado hasta la playa "no sabían nadar". Desvincula completamente el lanzamiento de pelotas y botes de humo asegurando, además, que no hubo escenas de pánico, algo que contradicen los testigos de lo ocurrido desde el primer día. "Los artilugios que usaban como flotadores y chaleco salvavidas se desprendían de su cuerpo", dijo el ministro en el Congreso —lo de los flotadores había sido negado con anterioridad— añadiendo que algunas personas "se agarraban a otras", lo que provocaba que se entorpeciesen en el mar. El secretario de Estado aseguró que las muertes se produjeron "probablemente cuando los guardias civiles ni siquiera se encontraban desplegados".