martes, 14 de mayo de 2013

¿Y por qué no?


Lo importante es participar abierta, constructiva y positivamente, por eso, cuando nos preguntan si estamos dispuestos a comprometernos, contestamos: “¿Y por qué no hacerlo?”

Grecia saldrá del euro en 2013... y España en 2014 por la imposibilidad de crear empleo

Grecia saldrá del euro en 2013... y España en 2014 por la imposibilidad de crear empleo

Grecia saldrá del euro en 2013 y España en 2014, y será el paro y la incapacidad de ambos países de crear empleo el motivo del ‘nuevo Lehman’, que provocará una caída de 9 meses en los mercados antes de experimentar un fuerte rebote, como ocurrió en 2008.
Al menos eso defiende Charles Robertson, de Renaissance Capital, en su último informe macroeconómico en el que argumenta que el proceso será “rápido” e “impredecible” y recuerda cómo, durante la Gran Depresión, países con tasas de desempleo similares a las que sufre actualmente España abandonaron los tipos fijos del patrón oro para superar la crisis. España necesita la devaluación para ser competitiva y volver a crecer, como en los años 80, cuando con un paro del 20% se sirvió de debilitar la peseta para ayudar a crear puestos de trabajo.
Una tesis que dista mucho del momento de complacencia que viven los mercados y especialmente España, alimentado por algún dato positivo, un desplome de los costes de financiación, el rally del Ibex 35 y la pérdida de fuerza de la petición de rescate.
La clave está en el “grado de dolor que puede aguantar la población” y asegura que se va a “poner a prueba la fortaleza y resistencia de los españoles como nunca antes en la historia se ha hecho con una sociedad”.
Robertson parte de la previsión del Fondo Monetario Internacional del pasado mes de octubre, cuando aseguró que el crecimiento máximo que España puede esperar en 2017 es de apenas un 1,7%, muy bajo para que el país pueda crear empleo -teniendo en cuenta que desde 1981 el paro no ha disminuido con crecimientos inferiores al 2,5%- incluso asumiendo que la reforma laboral rebaje ese crecimiento al 1,5%-1,7%. De hecho, con estos números, la firma de inversión avisa de un paro cercano al 30% dentro de cuatro años. 
Incluso si se atiende a las previsiones de la Comisión Europea o de la OCDE, con tasa de desempleo del 26%-27%, lo cierto es que los españoles van a llegar a 2014 sin ningún tipo de esperanza de mejora y, aunque realmente la economía comience una fuerte recuperación para entonces, sus efectos no se sentirán en la población hasta más adelante.
Por ese motivo, asume que los españoles –que ya mostraron su enfado contra el Gobierno anterior con un descalabro histórico del PSOE en las urnas en 2011- constatarán que “Mariano Rajoy les ha fallado” y “la gente tomará las calles para exigir el cambio”. Aun si el Partido Popular aguantara hasta las elecciones de diciembre de 2015, “es difícil que el electorado tenga paciencia” y si bien en estos momentos no hay alternativa política, “tampoco nadie en Grecia había oído hablar de Alexis Tsipras antes de mayo de 2012, y en junio era uno de los candidatos plausibles a primer ministro”.
Los antecedentes del patrón oro
Aunque esta situación parece descabellada, una de las cosas que nos ha enseñado la historia es que el abandono de un régimen de tipo de cambio fijo es algo completamente impredecible, incluso con tres meses de antelación.
Así, por ejemplo, el presidente Franklin D. Roosevelt prometió no sacar a EEUU del patrón oro durante la campaña de las elecciones de 1932 y al poco de llegar a la Casa Blanca la situación económica del país le obligó a ello. Lo mismo ocurrió en el Reino Unido en 1931, después de que el gobierno de coalición se viera abocado a llevar a cabo fuertes recortes, como el de los salarios públicos; o en los Países Bajos, que con un paro del 32,7% hizo lo propio en 1396.
“Actualmente nos encontramos en el momento equivalente a 1934, un año después de que EEUU abandonara el patrón oro (con un desempleo de entre el 21% y el 25%) y tres años después de que el Reino Unido liderara a un número de países europeos en la salida del tipo fijo del oro”, asegura Robertson. “Estos países, desde Suecia a Reino Unido, sufrieron menos la Gran Depresión, mientras los que devaluaron más tarde, Francia, Países Bajos y Polonia, sufrieron más tiempo”.
Todo esto, trasladado al momento actual, nos viene a decir que no debemos preocuparnos en exceso por Irlanda, Portugal o Italia, con tasas de paro de entre un 15,5% y un 10,6%, y sí por España y Grecia.
Grecia comenzará la recuperación antes que España
De hecho, si el experto fija en 2014 la salida de España del euro, Grecia tiene el camino de su salida más avanzado y se producirá tan pronto como este mismo año, con la caída del Gobierno provocada por una población que ya no puede aguantar más el estrangulamiento de los recortes impuestos desde Bruselas y la llegada de Alexis Tsipras al poder.
Así, después del shock inicial, con el normal caos económico posterior a una devaluación y un default -que no será tanto ya que los inversores han venido progresivamente reduciendo su exposición sobre el país- y que se podría traducir en caídas de entre un 10% y un 20% en las bolsas durante un trimestre, “para finales de 2014, la recuperación de exportaciones griegas habrá comenzado y el fuerte crecimiento y la creación de empleo en 2015 será tentador para España, como elboom de Reino Unido y Alemania a mediados de 1930 lo fue para los Países Bajos o Francia en 1936”.
Respecto a la posible oposición de Alemania a una ruptura del euro y las teorías que apuntan a que el motor de Europa necesita una moneda débil y que la revalorización de la divisa destruiría su competitividad, el analista de Renaissance Capital argumenta que “Alemania es un país de ahorro” y esto significa que “esos ahorros proveerán de una fuente barata de financiación al sistema bancario y, en consecuencia, al sector privado, que invertirá en ser más eficiente”. De hecho, con la apreciación del marco en los años 80 frente al dólar, que pasó de los 3,2 a los 1,5 dólares, la base exportadora de Alemania no se destruyó.
Por otro lado, sobre las palabras que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, pronunció en agosto acerca de la irreversibilidad del euro, y que hará todo lo que sea necesario y "será suficiente", que se materializaron en el anuncio de un programa de compra de bonos en septiembre, Robertson asegura que “el apoyo del BCE es más una aspirina, que una cura” y asegura que “lo que realmente necesita España, y lo que necesita cualquier país cuando su economía es débil, son tipos de interés negativos en términos reales”.
El espejismo de los últimos brotes verdes
Así, sobre los últimos brotes verdes que se empiezan a ver en forma deproductividad y balanza comercial, el experto asegura que la mejora de los costes laborales procede en parte de la caída de los salarios, pero también del aumento del desempleo al 25%. “Si el paro subiera al 50%, el dato sería probablemente mejor aún, pero no es políticamente sostenible. España necesita creación de empleo, y urgentemente, y eso no está en el mandato del BCE”. Y es que también la productividad creció durante la Gran Depresión…
En cuanto al aumento de las exportaciones de bienes y servicios, estas representan un 35% del PIB, lo que supone poca variación desde el 34% en 2011 o del 32% en 2001. Y el PIB ha caído un 15% desde 2007. “El aumento de la balanza por cuenta corriente de en torno al 2% del PIB desde un déficit del 10% parece positivo, pero se debe al colapso de la demanda interna, lo que supone que España no saca capital fuera del país, pero tampoco entra”.
Con todo, la cuestión más importante para los inversores de cara a los próximos años es si España abandona la Eurozona. Si finalmente ocurre, como asegura Robertson, veremos una reacción similar en los mercados a la que ocurrió en el último trimestre de 2008 tras la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, en septiembre de ese año, con desplomes del 50% en la renta variable, para después rebotar con fuerza entre los tres a nueve meses siguientes. En este escenario, muchos bancos tendrán que ser nacionalizados y el mundo experimentará otro shock económico global.

! PICON !


PICOOOOON DE LOS MONTES EXTREMEÑOS

lunes, 13 de mayo de 2013

EL ESTUDIANTE QUE SACÓ 0 EN UN EXAMEN

(Yo le habría dado un 10)

P1. ¿En qué batalla murió El Cid Campeador?

* en la última


P2. ¿Dónde fue firmada la Declaración de la Independencia ?

* al final de la página

P3. ¿El río Ravi corre en qué estado?

* líquido


P4. ¿Cuál es la primera causa de divorcio?

* El matrimonio


P5. ¿Qué no se puede comer nunca al desayuno?

* El almuerzo y la cena


P6. ¿A qué se parece la mitad de una manzana?

A la otra mitad

P7. Si tiramos una piedra roja en el mar azul, ¿qué le pasará?

*Se mojará


P8. ¿Cómo puede permanecer un hombre 8 días sin dormir?

*Durmiendo de noche


p9. ¿Cómo podemos levantar un elefante con una sola mano?

* Nunca vamos a encontrar un elefante que tenga una sola mano.


P10. Si usted tuviera tres manzanas y cuatro naranjas en una mano,
y cuatro manzanas y tres naranjas en la otra, ¿qué tendría?

*Unas manos muy grandes


P11. Si se necesitaron ocho hombres para construir un muro en diez horas,
¿cuánto tiempo necesitarían cuatro hombres para construir el mismo muro?

* Ningún tiempo, el muro ya está construido. 


P12. ¿Cómo se puede dejar caer un huevo en un piso de mármol sin romperlo?

* De cualquier manera, un huevo no puede romper un piso de mármol.

San Isidro en Fuentes de Leon 2013


El triunfo de los antisistema

12/05/2013 - 19:53h
Antes de que se produjera aquella histórica experiencia de hace dos años con la que se inició el movimiento 15M, ser antisistema estaba muy mal visto. Desde el poder político tradicional y desde los medios de comunicación convencionales se había utilizado ese término en un sentido peyorativo que presuntamente asumía la mayoría: ser antisistema se quiso identificar con grupos marginales, minoritarios, desestabilizadores, que estaban en contra de todo sin estar a favor de nada, sin aportar alternativas. Este era el falaz retrato robot que los poderes difundían, y la palabra antisistema se utilizaba como un arma dialéctica para defenderse de los peores enemigos: los antisistema eran radicales y, si te descuidabas, violentos. Para protegerse, el sistema criminalizaba a sus contrarios.
El movimiento 15M llenó de asombro a todos. A quienes estábamos allí desde las primeras convocatorias y las primeras acampadas, nos asombró su capacidad, casi milagrosa, para autogenerarse, autogestionarse, resistir y crecer. A quienes lo vivieron con mayor o menor distancia, les asombró comprobar la existencia de esa fuerza social inédita. Nadie esperaba que una ciudadanía adormecida por los cantos de sirena de las urnas y del capital fuera capaz de despertar con semejante brío. Pero sucedió. Podría haber sucedido antes, en alguna de las convocatorias previas, pues los movimientos sociales que son su embrión incubaban el descontento y acumulaban el trabajo de muchos colectivos que llevaban tiempo tratando de concienciar a todos sobre la necesidad de rebelarse ante los crecientes abusos del sistema. Sucedió en mayo de 2011. Lo que iba a ser una protesta más se convirtió en un movimiento imparable, de referencia nacional e internacional, en un símbolo histórico de lo que debe hacer la ciudadanía cuando sus representantes legítimos pierden legitimidad.
El 15M fue empoderamiento. Fue bajar a las calles y a las plazas y tomar la palabra. Fueron asambleas espontáneas, encuentros, debates, intercambio de información, solidaridad, suma. El poder de la gente. Pero lo más importante fue demostrar que aquéllos que habían sido espuriamente tachados de antisistema eran tu hijo, tu sobrina, tu cuñada, tu padre, tu vecino del quinto, la vecina del cuarto, tu compañera de trabajo y hasta tu jefe. Lo más importante fue confirmar que tú misma, tú mismo eras antisistema, que esa era tu dignidad. Porque si el sistema era tan perverso, tan cruel, tan abusivo, tan implacable, tan mentiroso, tan tramposo, tan timador, tan arbitrario, tan represor; si el sistema era tan injusto, solo cabía estar en su contra. Más aún, si el sistema era eso, los que habían sido acusados de antisistema no eran sino la avanzadilla admirable de ese pacífico puñetazo en la mesa que supuso el 15M. Ese hasta aquí hemos llegado. Esos “yo también soy antisistema” que se multiplicaron por millones.
Hacía dónde llegaría a ir y hacia dónde, de hecho, puede dirigirse dos años después, puede resultar interesante en términos políticos tradicionales. Pero es secundario. Porque el movimiento ya ha ido, si puede decirse así, y sigue yendo: ha ido y sigue yendo a la construcción de una conciencia colectiva de participación, de intervención, de rescate de valores democráticos, a la urdimbre de un tejido social maduro, que se desprende de la inútil e interesada tutela oficial y le exige a los representantes de ese sistema que asuman responsabilidades.
Movimiento de movimientos, naturalmente el 15M se transforma, evoluciona, se repiensa. Va más allá o se queda más acá, según quien lo mire y según qué aspecto se analice. Lo que es indudable es que la ciudadanía española le debe su dignidad actual. Los desahucios paralizados, las distintas mareas en defensa de los servicios públicos, los maestros y los médicos en camiseta, la Universidad en lucha. Sin el ejercicio de participación que supuso el 15M no habría sido posible entrenar el músculo social que hoy sabemos imprescindible para defendernos. Lo sabemos los ciudadanos y lo saben los partidos políticos y las instituciones del Estado. De ahí que los partidos y las instituciones teman la fortaleza de su flujo, que ya es imparable.
Así que el movimiento 15M iba precisamente a donde ha llegado y adonde sigue yendo: a lo que se inscribe en la conciencia de cada ciudadano y en la conciencia de una sociedad. Por eso es una gran revolución y ya ha triunfado. Porque transforma la percepción sobre lo que se hace y sobre cómo se hace. Porque es un movimiento, sí, antisistema. Que denuncia, combate y está en contra de un sistema despreciable.

Gómez tendrá que hacer frente al «caso sobresueldos»


MADRID- Hasta ahora, dos juzgados llevaban de forma paralela la investigación del pago de sobresueldos a empleados públicos por parte del Ayuntamiento de Parla. En octubre de 2011, el Partido Popular presentó una denuncia ante el Juzgado número 5 de Parla contra el actual alcalde, José María Fraile, por mantener el pago de complementos salariales a los funcionarios. A ello se sumó el hecho de que, en noviembre de 2012, la Fiscalía de Getafe-Leganés denunció también al alcalde ante el Juzgado número 2 de la ciudad por tener indicios de que Fraile habría incurrido en los delitos de prevaricación administrativa y malversación de caudales públicos.
Ahora, a petición del fiscal, ambas causas se unirán y la denuncia de la propia Fiscalía se trasladará al Juzgado número 5, en donde se investiga la presentada por los populares parleños. La petición de la Fiscalía, realizada a través de un escrito con fecha de 15 de abril, fue aceptada por el juez el 8 de mayo. Circunstancia ésta que convierte al Partido Popular en acusación particular en este caso, y como tal podrá solicitar la citación de testigos. En este contexto, según ha podido confirmar este diario, el PP va a pedir nuevas comparecencias. Entre la nómina de las personas que podría solicitar que fueran citadas como testigos están la secretaria y la interventora del Ayuntamiento, así como los representantes sindicales que participaron en la mesa que supuestamente anuló el pago de los sobresueldos –aunque en la práctica se siguieron abonando en las nóminas–. Además de a todos ellos, el PP también estudia citar al actual secretario general del PSM, Tomás Gómez, ya que durante su etapa como alcalde de Parla se aprobó el convenio que amparó el pago de los controvertidos pluses.
En su escrito del 15 de abril, el fiscal de zona también pide al juez la citación como imputada de la técnica de relaciones laborales, Susana Giral Hipoli. Antes de ser una de las damnificadas por los despidos aprobados por Fraile en 2011, está trabajadora del Ayuntamiento fue la encargada de elaborar un informe en torno a la exigencia de la Delegación del Gobierno de que se eliminara el pago de sobresueldos por exceder las competencias municipales. Esta técnica de relaciones laborales sugirió a la Junta de Gobierno –a través de un informe del 15 de enero de 2009– que se realizasen prácticamente todos los cambios reclamados por la Delegación del Gobierno en el convenio de los trabajadores públicos. Ese mismo día, esta trabajadora participó en una reunión con los representantes sindicales de los funcionarios para acordar la suspensión del pago de sobresueldos. Se eliminaron, por tanto, los complementos del convenio en esa reunión –decisión ratificada también por la Junta de Gobierno–, lo que no impidió que los trabajadores públicos siguieran percibiendo unos pluses con un alto coste para las arcas municipales hasta 2012: 1,6 millones de euros procedentes de los denominados fondos social y de absentismo y en concepto de gratificaciones por jubilaciones anticipadas y forzosas.
La solicitud del fiscal de que declare como imputada esta ex empleada del consistorio llega después de que Fraile declarara como imputado y reconociera que los pagos se efectuaron porque «estaban santificados por los técnicos».
Culpa de los técnicos
En su última declaración ante el juez, el 5 de marzo, el alcalde de Parla aseguró que el pago de los sobresueldos tenía el «ok» de los técnicos del consistorio. Ahora, el fiscal pide la imputación de una técnica de relaciones laborales.