lunes, 29 de octubre de 2012

MES DE DIFUNTOS:


     
Así se le llamaba en Fuentes al mes de Noviembre pues este era dedicado total y exclusiva-mente  a nuestros fallecidos.
Empezaré diciendo que en todos los hogares se encendía una lamparilla que ardía de forma constante desde el día uno hasta el treinta de dicho mes, ambos inclusive. Esa lamparilla consistía en un redondel de cartulina del tamaño aproximado a los 20 céntimos de Euros actuales, la misma tenía un agujero central en el que se insertaba una especie de mecha de un centímetro y medio de largo y doblada en su parte inferior a fin de sostener un pequeño corcho de diámetro igual, o quizás algo menor,  a la cartulina. Todo este conjunto se echaba a flotar en un vaso lleno por mitades de agua y aceite  el cual le servía de combustible y era rellenado a medida que se consumía.-
Dicha lamparilla  se colocaba  en el dormitorio encima de las arcas (antes no había roperos)  y era rodeada por estampas de las diversas imágenes según la advocación pretendida o el fervor de la familia a  cada una de ellas, pero desde luego su número no era inferior a una docena.
Al mismo tiempo las campanas de la torre doblaban a muertos ininterrumpidamente desde la hora de ánimas, o sea,  desde que el día oscurecía y hasta que el siguiente amanecía, así que toda la noche oyendo aquel doblar fúnebre. Digamos que a las personas encargadas de hacer este redoble por nuestros “Fieles Difuntos”  les recompensaba el pueblo en dinero y en especie, cada cual contribuía del modo que buenamente podía, para ello la última semana de Octubre estas personas paseaban por todo el pueblo un cesto, para pedir la llamada “chaquetía” llegándose con él a todas y cada una de las casas. Cada familia daba sin mezquindad y con la largueza que sus escasas  posibilidades económicas les permitían, así que mayoritariamente membrillos, granadas, racimos de uvas de cuelga,  melones y sandías de invierno,  y también higos pasados eran precipitados al fondo del cesto, algún dinero, pero creo que pocos dada las extrema escasez del momento.
Para que se hagáis una idea de conjunto de todo aquello, especialmente para el que no lo vivió, ya que aún no había nacido, podéis figuraos noches  de lluvia y viento con las calles oscuras como boca de lobo, sin luz, ya que los apagones en estas fechas eran normales y continuados; en casa, alumbrados con la llama de la candela o de un candil  daban sombras fantasmagóricas  y en el dormitorio cada noche esa lamparilla rodeada de imágenes que nos recordaba continuamente que estábamos en el “Mes de Difuntos” y por tanto de las Animas del Purgatorio.
Dios las tenga en su gloria y les haya dado a cada una su merecido descanso eterno pero a nosotros, los niños de la época,  el miedo,  y el respeto  a todo aquello, nos sobrecogía el corazón por cuanto no podía ser más triste, serio,   melancólico y lúgubre.
Modernamente hemos importado eso de Halloween. Pero yo creo que nadie de fuera ha inventado nada que pueda ser comparable a lo nuestro. El sentido de uno y otro es totalmente distinto.
Como tantas otras cosas así lo viví y así trato de contároslo hoy. Tal cual.-
Bueno, menos mal que al mes siguiente era la Navidad la que era recibida por todos con alborozo e indescriptible alegría. Días de pollo en salsa y arroz con leche. Ya  contaba otro día cómo se celebraban esas fechas tan entrañables y  familiares en nuestro pueblo.

De  Ignacio Nuñez Ventura

Báñez asegura que España «está saliendo de la crisis»


 Báñez asegura que España «está saliendo de la crisis»

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha afirmado: "Estamos saliendo de la crisis" y que se ven "señales esperanzadoras". Durante la presentación del número cien de la revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social dedicado a la reforma laboral de 2012, Báñez ha asegurado que eso se consigue gracias a los empresarios y los trabajadores que apuestan por el autoempleo y cuando un Gobierno no elude hacer las reformas necesarias.
La ministra ha agradecido especialmente la presencia del vicesecretario de Política Autonómica y Local del PP y exministro de Trabajo, Javier Arenas, que fue quien puso en marcha el proyecto de la revista. Báñez ha señalado que "hoy más que nunca" el empleo es el centro de todas las políticas del Gobierno, seguido de la "responsabilidad" que es "tarea de todos". En este sentido, ha subrayado que el empleo no se crea con "teoría" ni "derrochando dinero público en tareas prescindibles" sino en proyectos que "den confianza".
La confianza es otro de los objetivos del Gobierno, para utilizarla contra quienes no ven España "con ilusión y alegría". "Tenemos futuro y vamos a salir fortalecidos de la crisis" ha recalcado Báñez, quien ha precisado que no se producirá por un optimismo "antropológico" sino porque "tenemos confianza en nosotros mismos". A juicio de Báñez, España está hoy mejor preparada para afrontar la crisis que en los años noventa ya que la renta per capita hoy dobla la de entonces y hay un 50% más de ocupados que en 1996 pese a la alta destrucción de empleo que se ha producido.
Antes del acto y durante parte del mismo, unos cincuenta trabajadores del Ministerio se han manifestado dentro de la sede ministerial y han pedido la dimisión de Báñez entre pitadas y gritos con los que reclamaban que "los próximos recortes que sean en las Cortes". También han mostrado pancartas en las que se leían lemas como "su botín es mi crisis", "no hay pan para tanto chorizo" o "no es una crisis, es una estafa".
Click here to find out more!
Alberto Ruiz-Gallardón
Ministro de Justicia. Partido Popular (PP)
Ana Mato Adrover
Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Partido Popular (PP)
Ana María Pastor Julián
Ministra de Fomento.Partido Popular (PP)
Cristóbal Ricardo Montoro Romero
Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.Partido Popular (PP)
Jorge Fernández Díaz
Ministro de Interior. Partido Popular (PP)
José Ignacio Wert Ortega
Ministro de Educación, Cultura y Deportes.Independiente
José Manuel García Margallo
Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación.Independiente
José Manuel Soria López
Ministro de Energía y Turismo. Partido Popular (PP)
Luis de Guindos Jurado
Ministro de Economía y Competitividad.Independiente
María Fátima Báñez García
Ministra de Empleo. Partido Popular (PP)
Mariano Rajoy Brey
Presidente del Gobierno.Partido Popular
Miguel Ángel Arias Cañete
Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Partido Popular (PP)
Pedro Morenés Eulate
Ministro de Defensa.Independiente
Soraya Sáenz de Santamaría
Vicepresidenta, ministra de Presidencia y portavoz del Gobierno. Partido Popular (PP)

¡¡¡Le queman los testículos en su despedida de soltero!!!

Fuente: anieto2K (Flickr).

En San Miguel de Tucumán, al norte de Argentina, un hombre de 33 años llamado Rodrigo Martín celebraba con sus compañeros de trabajo su despedida de soltero, ya que iba a casarse el próximo fin de semana. Iba, en pasado, porque ha tenido que posponer la boda por motivos justificadísimos de salud. En plena fiesta, a sus amigos se les ocurrió gastarle una broma subida de tono al futuro marido. Lo rociaron con alcohol en la zona del bajo vientre, allí donde cualquier golpecito de nada se convierte en un suplicio, para a continuación lanzarle a la misma zona una cerilla prendida. La combustión, como ya imagináis, fue inmediata y el resultado, abrasador.
El pobre Rodrigo gritaba desesperado mientras ardía y sus colegas buscaban un extintor con el que poner fin a la gracia que habían perpetrado. Para cuando consiguieron apagar el incendio originado en su cuerpo, el mal ya estaba hecho: Rodrigo tenía quemaduras de segundo grado en el 25 % de su cuerpo y especialmente afectadas las extremidades inferiores, el abdomen y la zona genital.
La mala noticia para el futuro contrayente es que tendrá que permanecer ingresado unos 15 díasen la unidad de quemados del Hospital Centro de Salud de San Miguel de Tucumán. Buenas noticias hay dos: la primera es que su vida no corre peligro porque las quemaduras solo afectan a la dermis y epidermis de las zonas afectadas. La segunda, y más importante aún, es que tendrá unos días más de margen para plantearse otra vez lo del matrimonio.
PS. ¿Qué más buenas/malas noticias se os ocurren tras el incidente?

El huracán Sandy paraliza a la campaña electoral en EEUU



La llegada del huracán Sandy a Estados Unidos ha obligado a los dos candidatos a la presidencia a cancelar diversos actos de campaña y pone en riesgo la posibilidad de ejercer el derecho al voto por adelantado en al menos dos de los Estados afectados, Maryland y Carolina del Norte, que en los comicios de 2008 optaron por Barack Obama. Los gobernadores han declarado en los últimos días el estado de emergencia ante la que según los meteorólogos puede convertirse en la mayor tormenta en tocar tierra en la historia reciente de EE UU. Entre el miércoles y el sábado, Sandy mató a medio centenar de personas y causó enormes destrozos en las islas del Caribe. Ahora llega a Nueva York, que ayer ordenó la evacuación de 375.000 personas que habitan en las zonas bajas de la ciudad.

Ayer, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ordenó la suspensión de todas las líneas de transporte público en la mayor zona metropolitana del país, que tiene su epicentro en Manhattan. A las siete de la tarde de ayer —medianoche en España— pararon los autobuses, el metro y los trenes de cercanías neoyorquinos. La orden de evacuar a 375.000 personas que viven en zonas bajas es similar a la tomada el pasado año ante la llegada del huracán Irene, que acabó perdiendo fuerza, y llegó muy debilitado, como tormenta tropical, a Manhattan. Hoy cerrarán también las escuelas de la ciudad.El Gobierno norteamericano estima que la tormenta afectará de un modo u otro a un tercio del territorio del país, y a entre 50 y 60 millones de personas. Hoy, las oficinas del Gobierno federal en Washington permanecerán cerradas por la alerta. Se espera que Sandy toque tierra esta noche o la madrugada del martes en la costa de Nueva Jersey. El gobernador de ese Estado, el republicano Chris Christie, ordenó ayer la evacuación de Atlantic City. Las lluvias y los vientos, que pueden alcanzar los 128 kilómetros por hora en zonas costeras y en islas, afectarán a una línea de 1.200 kilómetros desde la costa atlántica a la zona de los Grandes Lagos.
Según dijo el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, en rueda de prensa, aquellos que no abandonen las zonas de evacuación “no sólo ponen en riesgo su vida, sino que ponen en peligro a los miembros de los equipos de rescate". “Nuestra prioridad es mantener a los neoyorquinos a salvo”, dijo, por su parte, el gobernador Cuomo. “La mejor forma de hacerlo es asegurarnos de que los neoyorquinos están a salvo antes de que los vientos huracanados causen estragos en trenes y autobuses”.

Las aerolíneas han cancelado, hasta mañana, unos 7.400 vuelos a causa del huracán. British Airways, por ejemplo, canceló las líneas a Nueva York el domingo. Entre los aeropuertos más afectados se hallaban el de Newark, cercano a Nueva York, el de Dulles, en la zona metropolitana de Washington, y el de Filadelfia. La compañía nacional de trenes de larga distancia, Amtrak, canceló varias líneas que comunican el noreste del país y a Washington y Nueva York con Chicago y Miami. Se esperan más anulaciones de trayectos para la jornada de hoy.El huracán amenazaba también con afectar a la producción de crudo de EE UU. Seis refinerías de la costa atlántica, que producen 1,19 millones de barriles de crudo a diario (el 7% de lo que extrae el país) se preparaban para los posibles daños de Sandy. En general, los analistas prevén que la tormenta provoque daños multimillonarios a la economía de EE UU. El huracán Irene ya ocasionó inundaciones, caída del tendido eléctrico y cierre de refinerías en la costa este en 2011.

Sandy llega además a EE UU a solo una semana de las elecciones presidenciales, que se celebrarán el 6 de noviembre. Durante su visita a la Agencia Federal de Respuesta a Emergencias para informarse sobre el huracán, el presidente ha reconocido que no cree que Sandy tenga un impacto de cara a los comicios. Obama, no obstante, canceló un acto previsto para el domingo en Virginia y otro el lunes en Colorado para poder controlar el avance de la tormenta y los posibles daños que pueda ocasionar. A última hora de la noche del domingo, la Casa Blanca anunció que el presidente no intervendría en el primer acto de campaña que iba a protagonizar con Bill Clinton en Ohio. En su lugar asistirá el vicepresidente, Joe Biden. Obama ha decidido trasladarse a Washington, tras su mitin en Florida, para poder seguir la evolución del huracán.
El republicano Mitt Romney canceló varios actos en Virginia, uno de los estados afectados, para ceñirse como Obama al Medio Oeste: participará el lunes en mítines en Ohio, Iowa y Wisconsin. Su campaña anunció el domingo por la tarde que el candidato suspenderá todos los actos previstos en los Estados amenazados por el huracán en los próximos días y cancelará la recaudación de fondos en Carolina del Norte, Virginia, Washington, Nueva Jersey y Pensilvania mientra dure la tormenta.

Durante su visita a la Agencia Federal de Respuesta a Emergencias para informarse sobre el huracán, el presidente Obama pidió que se tome “muy en serio” la amenaza. También afirmó que no creía que Sandy tenga un impacto de cara a los comicios.
Además de las cancelaciones de mítines, el huracán ha forzado a suspender hoy el voto por adelantado en dos de los Estados afectados por posibles vientos huracanados e inundaciones: Carolina del Norte y Maryland. Ese voto por adelantado beneficia normalmente a los demócratas. De los demás, Virginia, Delaware, Nueva York, Nueva Jersey, Massachusetts, Connecticut y Rhode Island permiten el voto por adelantado solo por correo y si el votante aduce motivos para no poder acudir a las urnas el día de las elecciones.
Los diversos gobernadores afectados están preparando planes de contingencia para garantizar el derecho al voto de los ciudadanos el día mismo de las elecciones por si las inundaciones y los apagones se alargan una semana o más. “Estaremos preparados, y estamos preparando esos planes de contingencia por si los problemas duran”, dijo ayer en CNN el gobernador de Virginia, el republicano Bob McDonnell, quien garantizó que en las operaciones para restablecer la electricidad se dará prioridad a escuelas, estaciones de bomberos y otros lugares públicos en los que normalmente se colocan las urnas.
Sandy amenaza con afectar a la campaña y a los candidatos más allá de la pura logística. A solo una semana de las elecciones, la atención de los medios se centra en la llegada del huracán. Los actos electorales quedaban ayer relegados a un segundo plano en las cadenas de televisión, las radios y los diarios. Es posible que la capacidad de los candidatos de desplazarse en avión de un Estado a otro quede también extremadamente reducida.
Es un momento crítico para los candidatos, en el que además llegan con un empate técnico en las encuestas. La media de sondeos de Real Clear Politics le daba ayer a Romney una ventaja de sólo 0,9 puntos sobre Obama, dentro del margen de error. La encuesta de Gallup le concede al republicano una intención de voto del 50%, cuatro puntos por encima del presidente. En los tres Estados decisivos en esta recta final —Ohio, Florida y Virginia— los candidatos se hallan empatados también, dentro del margen de error, en los respectivos sondeos.

Gutiérrez Mellado, el militar de la Transición

Estamos conmemorando el centenario del nacimiento del general Gutiérrez Mellado. Para las generaciones que vivieron la Transición supone la ocasión de recordar el protagonismo de un gran servidor del Estado. Pero muchos españoles, jóvenes y no tan jóvenes, apenas tienen más que un recuerdo aproximado de la significación del general. No está de más poner en valor sus méritos. Primero, como ejemplo de compromiso y, segundo, hacer presente un modo de enfrentarse a la situación convulsa y dinámica que nuestra sociedad transitó en los años posteriores a la muerte de Franco, una situación en la que de verdad nos jugábamos el futuro de España. Quizá sea la presión del subconsciente, pero no me resisto a decir que acaso puedan extraerse algunas consecuencias para situar los problemas de hoy.
Gutiérrez Mellado fue la figura militar de la transición política. Pero quizá convenga explicar un poco el contexto. Entendemos por transición el paso de un régimen autoritario a un régimen democrático caracterizado por elecciones libres y el ejercicio de las libertades ciudadanas. En el núcleo del problema suelen estar situados los ejércitos, porque las dictaduras tienden a apoyarse en las organizaciones que disponen del uso de la fuerza. De tal manera es así que el núcleo duro de la transición es el asentamiento de la supremacía civil, es decir, la ubicación de los ejércitos en el entramado social bajo el poder único del Estado democrático.
Así pasó en España. Numerosos militares participaron en la actividad política y formaron parte de las instituciones durante el franquismo, pero, probablemente por desconfianza del propio Franco, los ejércitos no intervinieron como tales en el sistema y solo limitadamente pudieron ejercer su influencia. A la muerte de Franco adolecían de muchas carencias: estaban sobredimensionados, sus cuadros habían envejecido, se encontraban mal equipados, con problemas de formación y aislados internacionalmente. Con todo, seguían manteniendo una fuerte presencia social: las fuerzas de orden público eran militares, los tribunales castrenses tenían una amplísima jurisdicción y, según la llamada doctrina del enemigo interno, las fuerzas armadas organizaban su despliegue mediante la ocupación del territorio nacional.
No improvisó. Quiso salir al paso de las carencias de los ejércitos y puso en marcha su ‘modernización’
Es verdad que en los setenta el Ejército ya no era monolítico. Apareció entonces el más importante movimiento de democratización de las fuerzas armadas, la UMD (Unión Militar Democrática), y un ala liberal entre los altos oficiales, bien que minoritaria, comenzó a expresar su doctrina. Pero la situación descrita alimentó la viejacuestión militar que, junto con la cuestión territorial y la cuestión religiosa, fueron los tres grandes problemas en la historia del constitucionalismo español. El hecho es que los ejércitos se sienten llamados a garantizar unos valores superiores que supuestamente definen el sentido de la patria, que están por encima de la autoridad democrática y cuya conculcación les legitimaría para intervenir. Por eso sería necesario mantener una fuerte dosis de autonomía con respecto del poder civil.
A esto hay que añadir la presión terrorista, que tomó como foco principal a los miembros de las fuerzas armadas con la intención de desestabilizar la implantación del sistema democrático provocando la involución militar. Entre 1978 y 1980 los terroristas provocaron 329 víctimas mortales, la mayoría militares.
En este contexto, el Gobierno de Adolfo Suárez va gestionando las crisis al tiempo que implanta la reforma política a partir de julio de 1976. El vicepresidente militar dimite como consecuencia de la reforma sindical, el ministro de Marina lo hace con motivo de la legalización de los partidos de izquierda, el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña provoca un agudo conflicto interno. Precisamente como consecuencia de la primera de las dimisiones entra en el Gobierno el teniente general Gutiérrez Mellado; es septiembre de 1976 y puede decirse que ahí comienza la transición militar.
El nuevo vicepresidente se aplica de inmediato a implantar sus criterios. Gutiérrez Mellado no improvisó. Quiso salir al paso de las carencias de los ejércitos y puso en marcha en poco tiempo un conjunto de medidas que atendían principalmente a las preocupaciones de lo que él llamó, mejor que reforma militar, modernización de las fuerzas armadas. Reguló los ascensos para salir al paso del envejecimiento de los cuadros profesionales, las retribuciones para solventar el pluriempleo de los militares, creó el Instituto Social de las Fuerzas Armadas para aplicar en el campo militar la protección social vigente en la Administración civil, procuró la integración social de los ejércitos instituyendo el Día de las Fuerzas Armadas. Como quiera que una de sus preocupaciones fundamentales fuera la organización de los ejércitos de acuerdo con criterios de eficacia, creó la Junta de Jefes de Estado Mayor y elaboró una primera ley de órganos superiores de la defensa. La aplicación de ciertos criterios ligados a la autonomía de la línea de mando se compensó con la apertura de cauces que permitieron la adaptación en la década siguiente de las estructuras militares a un concepto más estricto de integración institucional.
Pero, sobre todo, dedicó un esfuerzo especial a implantar algunas medidas de calado para apartar a los militares de la política o para reformular con arreglo a criterios democráticos la naturaleza de la organización militar.
Al primer objetivo obedece un decreto-ley muy temprano, promulgado tan solo unos meses después de llegar al Gobierno, que obligaba a los militares a solicitar el retiro si pretendían realizar actividad política o sindical e, incluso, desempeñar altos cargos en la Administración. La medida fue criticada entonces desde diferentes perspectivas y aun hoy por algunos analistas de la Transición. Sin perjuicio de la generalidad de su aplicación, la norma pretendía salir al paso de la vinculación de los militares a la política que había constituido una de las claves del régimen franquista. El propio Gutiérrez Mellado hubo de pasar al retiro en aplicación del criterio inspirado por él.
La medida más importante que tomó fue la creación en 1977 del Ministerio de Defensa
Al segundo objetivo responde, principalmente, la iniciativa de elaborar unas nuevas ordenanzas para las Fuerzas Armadas que se promulgan precisamente el mismo día que la Constitución. Las Reales Ordenanzas son la “regla moral de la institución militar y el marco que define las obligaciones y derechos de sus miembros”. E introducen, entre otras cuestiones, una nueva regulación de la obediencia debida por cuya virtud los militares no están obligados a cumplir las órdenes que vulneren la Constitución o el ordenamiento jurídico.
La medida a la que concedió el propio general la mayor importancia reformadora fue la creación en 1977 del Ministerio de Defensa, que había sido dividido al final de la Guerra Civil. En efecto, además de asegurar una mayor eficiencia y coordinación en la administración de las Fuerzas Armadas, el nuevo ministerio constituyó una plataforma de extraordinario valor para llevar adelante el núcleo de la reforma militar que se pone en marcha durante la década siguiente y que nos permite contar hoy con unos ejércitos modernos, bien formados, socialmente integrados y que constituyen un instrumento fundamental para el ejercicio de la soberanía del Estado.
Gutiérrez Mellado acaba su mandato en febrero de 1981. Deja el Gobierno junto a Adolfo Suárez después de haber regalado al pueblo español un gesto de honor de viejo militar el día 23 en el Congreso de los Diputados.
No fue un visionario. Fue un militar que construye su proyecto sobre el conocimiento profesional, pero que sabe asumir un compromiso histórico que le ocasiona no pocos problemas personales. Es posible que el discurrir del tiempo le hubiera impulsado a avanzar más allá en el cumplimiento de sus objetivos, pero también es cierto que lo que se hizo más tarde, durante la etapa de consolidación de la transición política, pudo hacerse porque se había construido una base suficiente por parte de Gutiérrez Mellado. Ese es el mérito fundamental de la transición militar y del personaje en particular. Esto le reconoce hoy la sociedad española y los ejércitos, de los que fue capitán general.

Las condiciones de Sheldon Adelson para la instalación de Eurovegas


El magnate de los casinos Sheldon Adelson, propietario del grupo Las Vegas Sands, ha impuesto una serie de condiciones para instalar el macroproyecto Eurovegas en España.  Sheldon, exige condiciones que convertirían esas instalaciones en un paraíso fiscal y laboral y que pueden resumirse en losiguiente:
 
> · Exención del pago de las cuotas a la Seguridad Social de los  empleados de dos años.
> · Exención de impuestos municipales, regionales y estatales durante  2 años y del IBI durante, al menos, 10 años.
> · Un aval del Estado de 25 millones de euros, que solicitara al Banco Europeo de Inversiones y que, si el negocio no prospera tendrá que pagar la administración.
> · Cesión gratuita del suelo público que necesite, además de las  expropiaciones que procedan (que tendrá que pagar la administración).
> · Exclusividad en el negocio durante 10 años, o sea, que no puede  instalarse ninguna otra actividad que pueda suponer una competencia.
> · Modificación del Estatuto de los Trabajadores a fin de terminar  con la regulación de convenios colectivos con el personal empleado.
> · Modificación de la ley de extranjería a fin de poder contratar  personal extranjero que estaría sujeto a la legislación y condiciones laborales de su país de origen(por ejemplo, si es pakistaní, podría trabajar sin contrato de trabajo y en las condiciones salariales que rijan en Pakistán).
> · Cambio de legislación sobre la prevención del blanqueo de  capitales, con flexibilización de los controles. En definitiva, que el dinero con el que juegan o que ganen en las instalaciones pueda salir del país sin ningún tipo de control administrativo. Podría entrar al país dinero del narcotráfico y salir dinero español en dirección a los paraísos fiscales sin control de Hacienda.
> · Autorización para entrar en las instalaciones ludópatas y menores  de edad, circunstancias que actualmente prohíbe la ley del juego en España.
· Modificación de la ley antitabaco, de tal forma que se pudiera  fumar en todas sus instalaciones en contra de lo establecido en el resto del estado.
> · Construcción de las instalaciones e infraestructuras que se  soliciten (ha pedido una estación del AVE, una de cercanías y el enlace con la red de metro o metro-ligero así como modificación del Aeropuerto de Barajas para llegada y salida de jet privados). En definitiva, todo esto supondrá un coste para la Administración de 2.600 millones de euros.
> · Plena disponibilidad de agua para las instalaciones, incluidos  los tres campos de golf que se pretenden construir, lo que supone una clara amenaza a los recursos hídricos de la zona.
> · Si el lugar elegido fuera el ensanche de Vallecas, eltraslado  del vertedero de Valdemingomez, lo que supondría un gasto para la administración de unos 200 millones de euros, además de buscar una localización idónea.

A cambio de todo esto, ¿qué ofrece?
> El proyecto final, podría suponer la construcción de 12 hoteles, seis  casinos con más de mil mesas de juego y 15.000 máquinas recreativas, tres campos de golf y nueve teatros.
Todo esto se construiría si el negocio funcionara tal y como pretende.
El proyecto se inicia con 1/3 de lo prometido, a la espera de que funcione, pero la reserva del suelo, las infraestructuras, la modificación legislativa, la exacciones fiscales, el aval del préstamo y demás apartados que se han citado, deben estar listos desde el inicio del proyecto.
En el caso de que el proyecto no funcione lo abandonarían y nos dejarían con las infraestructura en desuso, tal y como ha quedado la estación de cercanías de la Warner.
Y ahora me pregunto yo...
 
¿ESTAMOS TONTOS EN ESTE PAÍS o qué...?         o o o o o o
 
¿QUIÉN SE LLEVA “TAJADA” DE ESTO…?