martes, 16 de octubre de 2012

El Gobierno estudia pedir ayuda pero sin intención de utilizarla


El Gobierno estudia pedir una línea de crédito del nuevo fondo de rescate de la Unión Europea, pero sin intención de utilizarla y con la esperanza de que sirva para reducir de manera significativa los costes de financiación del Estado.
Según ha explicado un alto cargo del Ministerio de Economía a la prensa extranjera, que recoge Efe-Dow Jones citando a The Wall Street Journal, una vez que España solicite la línea de crédito que posibilita la compra de bonos por parte del BCE, el interés de la deuda española a 10 años podría caer 150 puntos básicos. Además, la Bolsa podría dispararse un 15 % y la fuente confía en que la UE no impondrá más condiciones a España, aunque podría no cumplir sus propios objetivos de austeridad, en especial su compromiso de reducir el déficit público de 2012 al 6,3% del PIB.
El Gobierno de Rajoy está buscando respaldo entre sus socios del euro para seguir adelante con la petición del rescate y ha estado explorando cómo acceder al nuevo mecanismo europeo de lucha contra la crisis desde que el BCE anunció su disposición a rescatar a los países del euro con problemas mediante compras ilimitadas de sus bonos en el mercado secundario.
Los inversores mundiales y muchos líderes de la región han estado alentando a España a actuar cuanto antes, pero el Gobierno se ha mostrado hasta el momento reticente a comprometerse con la idea y el alto cargo del Ministerio de Economía no prevé que el asunto se resuelva esta semana.
Líneas de crédito
Para poder acceder a la ayuda del BCE, un país tiene que solicitar previamente uno de los dos tipos de ayuda del nuevo Mecanismo Europeo de Estabilidad, que acabará contando con una capacidad crediticia de 500.000 millones de euros. Una de las opciones supone que el BCE se convierta en el único prestamista del país, comprando toda su deuda, como la Unión Europea y otros acreedores internacionales hicieron en los rescates de Grecia, Portugal e Irlanda.
Sin embargo, España -ha dicho a la prensa extranjera el miembro del Ministerio de Economía- preferiría la segunda opción disponible: pedir una línea de crédito, que supone que el MEDE ponga a disposición un dinero que sólo se utilizaría si es necesario.
En las últimas semanas, los costes de financiación de España, aunque siguen elevados, se han estabilizado por debajo del nivel que forzaría a un país a solicitar un rescate y en Economía creen que los costes de financiación bajarían con la mera solicitud. De hecho, la idea es que España no necesitaría el desembolso de la línea de crédito del MEDE y "se podría decir que es una línea de crédito virtual".

'Los jóvenes españoles no tienen opción'

Antonio García Barbeito comienza diciendo que 'los jóvenes españoles no tienen opción, o se van o se sientan en una cacerola vacía'. Barbeito explica que 'estos no se van con una maleta de cartón piedra, sino con un par de ordenadores y en la voz la doble dirección de un dominio bilingüe'. Asegura que 'esto hará que los pueblos españoles envejezcan'. Acaba diciendo que los preocupante es que 'se van los españoles que quieren a España y se quedan los que se quieren ir'.
http://www.ondacero.es/mp_series2/audios/ondacero.es/2012/10/16/00043.mp3

Le llega una factura de teléfono de ¡¡11.700 billones de euros!!

Fuente: Luis Sarabia (Flickr)

Ya sabemos que las compañías telefónicas generan bastante desconfianza  entre los consumidores, no sé si por sus tarifas abusivas o por la fea sensación de monopolio, primero, y oligopolio, después, que han ejercido durante años y años. El caso es que la popularidad de las telefónicas está al nivel de la popularidad de nuestros dirigentes políticos, décima de punto arriba, décima de punto abajo. A esa baja estima del ciudadano contribuye que de vez en cuando nos pasen una factura con la que no estamos de acuerdo. Algo así le ha sucedido a la francesa Solenne San José, que recibió un susto cuando descubrió el importe que le demandaba la operadora gala BT. ¡11.721.000.000.000.000 euros! En lenguaje coloquial, 11.721 billones de euros (billones de los de toda la vida, esto es, millones de millones. Puntualizo porque también he leído que la RAE va a aceptar la equivalencia que los americanos hacen de billón, “mil millones”).
¡Ni llamando las 24 horas del día a Sandro Rey  me salen las cuentas! Y eso que el futurólogo de aspecto siniestro que ameniza las horas canallas de la TDT española tiene un precio de tarifa casi prohibitivo. Para que os hagáis una idea, los cerca de 12 mil billones de euros equivalen a más de5.000 veces el PIB de Francia. Puesto en lenguaje futbolero, con esa pasta podrías fichar a 12.000.000 de CR7s, es decir, unos 50.000.000 de Iniestas o unos 6.000.000 de Messis.
Como ya imagináis, la factura no era 100% exacta, había un “ligero” desvío. El total a pagar por Solenne era de 117,21 euros, ¡que ya está bien! Seguro que alguna llamada a Sandro Rey había caído ese mes… Si ya es sorprendente de por sí el baile de cifras, a mí lo que me desconcierta es que alguien haya sido capaz de emitir esa factura sin pensar que quizá estaba cometiendo un error. Más aún, es alucinante pensar que las primeras llamadas que la señora San José hizo a BT para resolver el conflicto se resolvieran con el habitual “le remito a mi encargado”.
Moraleja: ten mucho cuidado con las llamadas a los sacacuartos del 806, pero ten aún más cuidado con la estupidez humana.

El Gobierno advierte a Mas de que podría cometer un "delito" si convoca el referéndum

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha advertido al presidente de la Generalitat de CataluñaArtur Mas, de que podría llegar a cometer un "delito" si lleva adelante "un acto ilegal" como convocar un referéndum secesionista, algo que, ha dicho, el dirigente nacionalista "sabe perfectamente".  

Ruiz-Gallardón, ha añadido que
 "si Cataluña y el País Vasco salen, España desaparece", por lo que en este debate hay que escuchar a todos los españoles."Si hay un acto ilegal por parte de una persona, no creo que haya que castigar a los ciudadanos catalanes. A quien habrá que exigirle responsabilidades es a esa persona", ha señalado el ministro en una entrevista en La Sexta.

Preguntado por la posible aplicación del artículo 155 de la Constitución, que abre la puerta a la suspensión de la autonomía de una Constitución, el ministro ha expuesto que para ello debería producirse primero laintervención del Tribunal Constitucional, "un requerimiento suspendiendo un acto de gobierno que no se adecuase a la Constitución".
Después, ha añadido el titular de Justicia, tendría que darse una"rebeldía" frente a esa resolución del alto tribunal, de manera que esta "no se acatase", un supuesto que, ha dicho Gallardón, supondría "un acto ilegal" del que sería responsable su autor.
"Cualquier cargo público que actuase en contra de un mandamiento de un tribunal, incluido el Constitucional, estaría cometiendo un delito", ha recalcado.
Respecto a las declaraciones del obispo auxiliar de Barcelona, Sebastiá Taltavull, en las que se afirmaba que la Iglesia catalana apoyaría la independencia, el ministro ha considerado que se trata de una opinión personal porque el único pronunciamiento de la Iglesia al respecto es el de la Conferencia Episcopal.
Aunque ha defendido el derecho de un obispo a opinar, ha subrayado que el asunto tiene la suficiente relevancia como para evitar "construir tesis en función de declaraciones sueltas en un programa de radio". "Es un debate amplio en el que todo el mundo puede y debe decir lo que quiera, pero estamos hablando de algo que merece darle la importancia", ha añadido.

lunes, 15 de octubre de 2012

Guadalupe en la provincia de Caceres


El descubrimiento del origen de la leucemía abre la puerta a tratamientos personalizados


Científicos del Consorcio Español del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica han logrado identificar, a través del genoma y del epigenoma, las células que dan lugar a este tipo de cáncer, un hallazgo que abre la posibilidad en un futuro no muy lejano a tratamientos específicos para estos pacientes, según las alteraciones genéticas que presente cada persona. En este Consorcio trabajan, entre otros, investigadores de la Universidad de Oviedo, del Hospital Clinic y de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigaciones Biomédicas Agust Pi i Sunyer, que habían ya secuenciado el genoma completo de la leucemia y descubierto hasta un millar de mutaciones por paciente.
En este nuevo trabajo, los expertos contaron con la colaboración de 139 enfermos de leucemia linfática crónica, cáncer que afecta a los glóbulos blancos de la sangre, y 26 personas sanas. Los investigadores analizaron las células tumorales de los primeros y los linfocitos sanos de los segundos. Tras secuenciar el ADN detectaron más de un millón de alteraciones epigenéticas.
Según explicó el profesor Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo, la epigenética es la ciencia que estudia los mecanismos moleculares que activan o desactivan los genes. «El genoma es un repositorio -almacén- de información, mientras que el epigenoma es el encargado de ejecutar dicha información para el correcto funcionamiento de las células». «Es quién empaqueta la información y la expresa en cada momento», apunta López-Otín, que destaca la «complejidad para cambiar los códigos» epigenéticos.
Dado que el cáncer es una acumulación de «daños en el genoma», el reto del equipo científico era saber cómo, cuándo y dónde se podía dar ese cambio en la información repartida entre los genes. El hallazgo ha permitido averiguar que las modificaciones «también son reversibles, por lo que abren nuevas posibilidades en la terapia antitumoral», destaca el experto de la Universidad ovetense.
A juicio de Elías Campo, investigador del Hospital Clinic y coautor de la secuenciación del genoma de la leucemia junto a Lopez-Otín, los resultados del estudio son «claves para diseñar terapias» en el futuro y «predecir la evolución biológica» de la afección. De esta manera, apuntó Campo, «podemos clasificar mejor a los enfermos».
Sin embargo, su colega de la Universidad de Oviedo advirtió de que, por el momento, hay que esperar a que sean aprobados los tratamientos, porque deberán ser específicos para cada uno de los pacientes. «Cada tumor es único, pero dentro de las características individuales, buscamos lo común» para elaborar fármacos y prescribir tratamientos, aseguran.
Agresividad celular
Para el profesor lñaki Martín-Subero, miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer de la Universidad de Barcelona y director del estudio, la investigación, al profundizar en los mecanismos genéticos, ha permitido clasificar el grado de leucemia, según la procedencia de las células. Así, las originarias de células inmaduras pueden catalogarse como las «más agresivas o de peor pronóstico»; tras ellas están las llamadas intermedias, cuyo desarrollo de la enfermedad no es tan agresivo, y luego estarían las células maduras, con una evolución «más indolente» que corresponderían a procesos tumorales con alto índice de cura.
Otra cosa es la transmisión de las enfermedades en los procesos de fecundación. Según el profesor López-Otín, los epigenes tienden a borrarse, aunque existen casos en los que no lo hacen por completo, con lo que hay una herencia. Este es todavía un asunto en el que la ciencia deberá avanzar.
El hallazgo viene recogido esta semana en la prestigiosa revista 'Nature Genetics', donde se publicaron los dos anteriores trabajos del Consorcio español, que han permitido caraterizar el mapa genético de las mutaciones asociadas a la enfermedad

Ferraz interviene el PSM: Tomás Gómez no paga la seguridad social de sus trabajadores

Ferraz interviene el PSM: Tomás Gómez no paga la seguridad social de sus trabajadores

Al PSOE se la ha abierto un nuevo frente en Madrid con una de las federaciones más díscolas. La crisis económica que atraviesa el PSM fruto de la pérdida de poder en las últimas elecciones municipales y fruto también de una deficiente gestión por parte del equipo de Tomás Gómez ha llevado a la formación a un punto de no retorno en el que Ferraz ha tenido que tomar cartas en el asunto. La situación es tan delicada que el PSM ha llegado al extremo de no poder pagar las cuotas de la Seguridad Socialde los cerca de 40 trabajadores que tiene en nómina tanto en la oficina de Callao como en la Asamblea de la Comunidad de Madrid. Los impagos del ex alcalde de Parla amenazan, sin embargo, a la viabilidad de todo el partido.
La voz de alarma más grave se lanzó por parte de Ferraz a finales de septiembre a través de una carta remitida a todas las agrupaciones del PSM de la Comunidad de Madrid y escrita por el gerente nacional del partido. En ella, se explica que como el PSM no ha pagado las cuotas de la seguridad social de sus trabajadores, Ferraz se ve en la obligación de retener el 74,05% de las cuotas de los afiliados que corresponden a dichas agrupaciones. La medida, que apuntala la ya de por sí maltrecha situación de las propias delegaciones, es tan drástica porque, como explican voces internas del PSM,  las irregularidades económicas de Gómez y su equipo ponen en aprietos a todo el PSOE. Y es que el partido podría ver canceladas todas las subvenciones que recibe en toda España si una sola de las federaciones territoriales no cumple con sus obligaciones con la Seguridad Social.
Esta situación ha sido la gota que ha colmado la paciencia del secretario de Organización de Ferraz, Óscar López, y del aparato del PSOE, que desde hace meses está siendo testigo de las deficiencias en las cuentas del PSM. La explicación es sencilla: todo el partido, salvo el PSC, que funciona de forma independiente, comparte el mismo NIF y es así cómo de un tiempo a esta parte, las facturas impagadas por Callao se han ido acumulando a las puertas de Ferraz.
1,8 millones en gasto de personal
El pasado 16 de septiembre, Tomás Gómez celebró el Comité Regional del PSM en el que, con nueve meses de retraso, presentó el presupuesto del partido para 2012. En esas cuentas, según explican dirigentes del partido presentes en aquella reunión, los gastos de personal ascienden a 1,8 millones de euros. “En el presupuesto solo presentaron una relación de ingresos y gastos sin ninguna explicación”, señalan las citadas fuentes. “Los ingresos son extraordinarios, mientras que los gastos son corrientes. Los ingresos eran el doble de los ingresos habituales y eso quiere decir que esto está en quiebra”, añaden.
Las cuentas salieron adelante con el 36% de los votos en contra, síntoma de que las grietas internas del PSM todavía no se han cerrado un año después de las primarias y de que Tomás Gómez todavía sigue teniendo una fuerte contestación entre los suyos. La situación de las cuentas ha hecho también que la actual secretaria de administración del PSM, Rosa Alcalá, haya pedido nuevas cuotas extraordinarias a los cargos públicos del partido tanto en julio, como en septiembre.
La considerable merma de los ingresos por la pérdida de poder territorial hizo pensar en la posibilidad de tener que acometer un ERE en el PSM, tal y como también ha tenido que hacer el PSOE a nivel nacional. Gómez ha negado siempre esta posibilidad pero, según explican desde el partido, la solución se ha maquillado con otras medidas que han supuesto desplazar personal de la oficina de Callao al Ayuntamiento de Madrid, donde cada grupo político puede nombrar a una serie de puestos de confianza como técnicos y como auxiliares administrativos.
“Gómez va presumiendo de no haber hecho un ERE, pero en el grupo municipal del Ayuntamiento de Madrid han echado a nueve personas para trasladar allí a otras nueve que trabajaban en Callao”, explican. “Son personal de libre confianza adscrito al grupo socialista pero cuya nómina paga el Ayuntamiento de Madrid”.
La medida se une, además, a los nueve despidos llevados a cabo el año pasado en el PSM y que, en el caso de tres de ellos no fueron pactados y, de hecho, uno acabó en los tribunales con una sentencia en contra del partido. Si se suman los 9 trabajadores colocados en el Ayuntamiento a los 9 despidos y a eso se une que otros dos trabajadores de Callao se han jubilado en el último año, la realidad es que Gómez ha reducido su plantilla en 20 personas. Un ajuste drástico que, sin embargo, no parece ser suficiente para que el PSM no se retrase en el pago de las nóminas y de las cotizaciones a la seguridad social. Los críticos, en pie de guerra, le piden más austeridad en los gastos. Ferraz, de momento, ya ha tomado cartas en el asunto.