jueves, 1 de noviembre de 2012
Una enfermera mata a una anciana inyectándole café con leche en las venas
En una entrevista para la TV Globo de Brasil, una joven practicante de enfermería dijo: “Cualquiera se confunde”, porque le había administrado café con leche por vena a una anciana de 80 años, quien murió horas después en una clínica de Río de Janeiro.
Rejane Moreira Telles, de 23 años, y quien llevaba tres días en el hospital, confirmó que: “tenía conciencia del riesgo de administrar un alimento por vía intravenosa. Pero, como estaba todo junto, cualquiera se confunde”.
“Inyecté la leche y la puse por el lugar equivocado”.
Según explicó el doctor Armando Carreir, para el medio televisivo: “El café con leche fue directo al corazón y al pulmón. Es como si la paciente se estuviese sofocando”.
La hija de la víctima, Loreni Ribeiro dijo: “Vi a mi madre agitada, abría la boca (…) Esa joven puso café con leche en la vena de mi madre. Medio vaso”.
El 10 de octubre, otra anciana, Ilda Maciel, de 88 años, falleció en un hospital del estado de Río de Janeiro porque le suministraron sopa por vena.
Un manjar para santos
Un bocado dulce frente a un panorama amargo. Cualquiera que visite una pastelería de la ciudad durante estos días los puede ver, como protagonistas de todos los mostradores. Se trata de los huesos de santo y los buñuelos de viento, los dulces típicos para la celebración de la festividad de Todos los Santos y Difuntos.
«Son una tradición que no se ha perdido y que no debe perderse». Así lo aseguraba ayer Felisa Herrero mientras compraba medio kilo de buñuelos rellenos de crema para ella y su marido y otro medio kilo para su hija y su familia. Como Felisa, muchos pacenses se acercan en estas fechas a las pastelerías para adquirir estos manjares que marcan el sabor de la fecha, «el primer toque del mazapán antes de la navidad y el bocado de crema más dulce», como lo define Antonio Martínez, propietario de una de las pastelerías más tradicionales de la capital, La Cubana.
Tal y como señala este pastelero, a pesar de los difíciles momentos económicos que atraviesan los ciudadanos, los pacenses no han perdido esta tradición, aunque sí otras como la petición de tartas para la celebración de otras festividades como San José, Santa María, San Juan o San Pedro.
Sin embargo, los huesos y los buñuelos se mantienen. Tan es así que para estos días, solo esta pastelería ha preparado un total de 300 y 500 kilos de huesos y buñuelos respectivamente. Y es que, aún siendo hoy el día por excelencia para la compra de estos dulces típicos, están a la venta desde hace más de una semana.
«Cada vez se venden antes», asegura Jaime Cobo, gerente de la pastelería Ansorena. Según detalla, sus clientes siguen acudiendo prácticamente al mismo nivel que durante los últimos años a por estos dulces e incluso con mayor antelación. «Hace una semana que los ofrecemos y los tendremos unos días más». Además, para los paladares más exclusivos, las pastelerías han ampliado su oferta añadiendo otros sabores. «Aunque los buñuelos son por tradición de crema, también los hacemos de nata, de trufa o de chocolate, que se ha convertido en uno de los preferidos», indica Luisa Aicha, gerente de la pastelería El Paraíso de las Tartas.
Pero para que los pacenses puedan disfrutar de estos mazapanes rellenos de yema y de los buñuelos de viento, los pasteleros hacen un gran esfuerzo. Según cuenta Martínez, en especial los huesos de santo, son dulces muy elaborados, que llegan a pasar entre seis y siete veces por las manos de su creador antes de poder ponerse a la venta. Por este motivo, figuran como unos de los dulces más caros. Los precios oscilan en una tabla bastante variada, desde los 18 euros el kilo hasta los 29 en el caso de los buñuelos y desde los 23 hasta los 30 euros el kilo los huesos de santo, lo que crea una media de 23 y 26 euros el kilo de media.
Del buñuelo al polvorón
Y al igual que la festividad de los Santos y los Difuntos, cada fecha del calendario dispone de su repostería más típica. Por eso, los pasteleros ya tienen en mente su próximo protagonista, el polvorón. «Dejaremos una pequeña transición de una semana y a por los polvorones de navidad, que la gente ya viene a preguntarnos por ellos», apunta el gerente de Ansorena.
MADRID Mueren tres chicas por un avalancha en la fiesta de Halloween del Madrid Arena
Según la policía, una bengala podría haber desencadenado el desastre. Otras dos jóvenes permanecen en estado grave
Tres chicas han fallecido y dos se encuentran en estado grave, todas ellas de entre 18 y 25 años de edad, tras sufrir una parada cardiorrespiratoria traumática durante la fiesta que se ha celebrado en la madrugada del jueves en el Madrid Arena de la Casa de Campo. Según apunta EFE, la causa podría haber sido algún tipo de avalancha, ya que había un gran número de personas concentradas en el recinto.
De hecho, una joven que se encontraba en la fiesta ha explicado en la Cadena SER que «había un tapón humano en la única salida», señalando que las demás estaban precintadas. «El camarero se ha subido a la barra y se ha puesto a reanimarla», recordaba la joven, que ha asegurado que parecía la «Love Parade».
Alrededor de las 4.00 horas, las cinco jóvenes han acudido, cuando ya se encontraban en parada cardiorrespiratoria, al servicio médico contratado por la organización del evento, que al verse desbordado por la situación ha llamado a Emergencias Madrid. En apenas unos minutos, hasta medio centenar de efectivos de SAMUR-Protección Civil se han trasladado al recinto de festejos, donde han practicado maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzadas a las cinco jóvenes.
Tras media hora de reanimación, los efectivos sanitarios han confirmado la muerte de dos de ellas y han continuado con la reanimación de una tercera, mientras la trasladaban al Hospital Clínico, donde finalmente se ha certificado su fallecimiento.
En cambio, SAMUR-Protección Civil ha conseguido sacar adelante a las otras dos chicas, que han sido trasladadas al Hospital 12 de Octubre y a la Clínica de La Concepción en estado grave. Según ha explicado Emergencias Madrid a Europa Press, en todos los casos la parada cardiorrespiratoria era de origen traumático, lo que significa que podría deberse a un aplastamiento. La Policía Nacional ha quedado a cargo de la investigación.
miércoles, 31 de octubre de 2012
HABLAS, PALABRAS Y DECIRES ANTIGUOS EN FUENTES DE LEÓN
NEGRAL.- Cardenal
producido en el cuerpo debido a un golpe.
NEGRO.- Muy sofocado a causa de algún gran
disgusto o de mucho rubor. Muy airado. ¡!Me tienes
negro!!
NEGUILLAS.- Estado molar de las caballerías para distinguir su edad.
NOGALITO.- Eucalipto.
NUEVO.- Principalmente referido a
persona de pocos años, joven.
OS.-
Expresión
utilizada para ahuyentar a las gallinas.
PADERES.-
Paredes de
piedra alrededor de un cercado.
PADREJÓN.- Afección o dolor en el
estómago.
PÁJARA.- Mirlo o pájaro negro,
también se le llamaba “mierlo”.
PAJARERO.- (EL día está) día nublado,
destemplado, amenazante de lluvia.
PALANCOTE.- Hombre largo y algo
destartalado.
PÁMPANA.- Lluvia fuerte y copiosa;
también pegar, dar una paliza.
PAPARDILLA.- Animal nocturno que entra en
los gallineros y mata a las aves. (por cierto que todo el mundo lo describe,
pero raro es el que lo ha visto…).
PAPARREAR.- Ir a medianoche a la puerta de
un vecino y, con la voz distorsionada por efecto de taparse la boca con las
manos ahuecadas decir aquello que no podría decirse cara a cara y que
frecuentemente eran infundios hacia la persona
paparreada.
PAPARREO.- Acción de
paparrear.
PAPELÓN.- Zalamero. Le gusta agasajar
a los demás.
PAPO.- Calma, cuajo, (vaya papo que
tiene, vaya calma)
PAPO LA REINA.- Variedad de bruño, ciruela
verdosa ahuevada entrelarga.
PARBUJO: Paliza que se da al
contrincante en cualquier juego. Ganar una partida por mucha
ventaja.
PARECE QUE.- En vez de ¿ por qué?. (parece
que has venido. ¿ por qué has venido?)
PARTE.- (El Parte) Servicio de
noticias emitidas por radio con carácter nacional y difusión obligatoria lo
mismo en su horario como en su contexto. (Dadas generalmente
desde
Madrid)
PARTIJA.- Acción de repartir.
Generalmente referido al reparto de una herencia, tanto si constaba en documento
escrito como si no.
PASEO.- Utensilio usado para el
aprendizaje de los niños a andar. Consistía en dos palos paralelos y de unos 2,5
metros de longitud. Estaban unidos por sus extremos a dos trozos de madera que
les servía de apoyo. A estos se les unía una tabla abierta en dos y
de corredera, a su agujero central se ataba el crío para que pudiese ir de un
extremo a otro.
PASTUEÑO.- El que tiene mucha pasta,
mucha calma. Se dice principalmente de los niños y de los
animales.
PATAFOLICHE.- Desmayo,
desvanecimiento.
PAVESERO.-
Cenicero.
PAYAZO.- Joío payazo, más que
tonto.
PEGOLETE.- El que pone muchas
pegas.
PEAZO.- Por
pedazo.
PECES DE HUERTA.- Habichuela verde rebozada en
harina y huevo. Una vez frita se adicionaba a un caldo condimentado con perejil,
cominos, ajos y sal, todo majado y servido frío.
PECTOREJO.- Careta o piel de la cabeza
del cerdo.
PEDRAL.- Higo producido por la
higuera de esa variedad.
PENCO.- Hombre o animal poco dado al trabajo, flojo,
mostrenco.
PERCUJE.- (Ha echado el percuje
fuera) ha salido de su convalecencia.
PERFA.- Dar una buena
paliza.
PERGAL.- Persona desacreditada y de
ínfima condición.
PERCUDÍO.- (O percudido) Trapo o bayeta
que al estado de la suciedad se unía la humedad, llegando a transformar su color
primitivo.
PERILLA.- Interruptor eléctrico en
forma de pera colocado en las camas a fin de tener cómodo acceso al encendido de
la luz.
PERRAS.- (Las perras) con referencia
al dinero.
PERRUNILLA.- (Abizcochada o común). Dulce
casero, cocido en horno, muy apreciado en las Fiestas del Corpus. Cuya base es
la harina, azúcar, manteca y esencias que le dan su sabor característico y
único.
PERRUNA.- Hogaza de pan hecha con
barreduras de la panadería y que servía para dar de comer a los
perros.
PESETERO.- Tubo o vaso de vino bebido
en mostrador y al precio de una peseta.
PEZCOZÓN.- Pequeño cachete dado en
el cogote de un menor.
PIJOTERO.- Niño, resuelto, muy vivo,
avispado, despierto, agudo.
PILÓN.- Pesa de la romana que sirve
de contrapeso y deslizado sobre la escala del brazo de ésta nos vale de punto
de apoyo o fiel que marca el peso del cuerpo u objeto a
pesar.
PILLÍN.- Se decía al niño pequeño
que era muy espabilado.
PIMPÁJARO.-
Jaramago.
PIMPI.- Arreglado en su
vestimenta.
PÍNFANO.- Mosquito que produce ruido
al volar.
PINTA.- Salpicadura que cae al
suelo cuando se blanquea una pared.
PINTURERA.- Se decía de aquella mujer
muy dada a empolvarse, pintarse y arreglarse más de lo que se consideraba normal
y habitual.
PIRO.- Cerdito pequeño, de corta
edad.
PIRRIAQUE.- Bebida alcohólica, sobre todo
vino.
PITARRA.-
Vino
hecho en casa y que normalmente procede de una pequeña cosecha familiar de uvas.
Se envejece en tinajas de barro.
PITAS.- Voz que, repetida, se usa
para llamar a las gallinas
PITERA: Desconchón pequeño en la pared. Herida en
la cabeza.
PÍTIMA.- Seguimiento, monomanía en cualquier cosa.
PITÍN.- Diminutivo que se les daba
al atributo masculino de los niños pequeños.
PISPIERNO.- Parte del jamón cercana a la
pezuña.
POLISA.- Ceniza del cigarro y en general.
PÓMPORAS.- Pompas de jabón.
PORRA.- Palo terminado en porra
usado para tocar el tambor.-
PRESTA.- Por yerbabuena o
hierbabuena.
PRETAÑUELA.- Abertura hecha en la parte
delantera de los pantalones.
PRIBÁ.- Boñiga, excremento o
defecación de las reses.
PUCHAS.- (Por poleás) alimento hecho
a base de harina de trigo y agua, una vez cocido se le añade la leche antes de
servir.
PUJIEDE.- Lamentoso “que está con la
mijina pujo…”
PUJO.- Heces producidas al final del
tramo de haber padecido una diarrea, suelen ser muy
dolorosas.
PURO.- Instrumento de madera para aplacar a las caballerías. Se les aplicaba
fuertemente atada en el labio superior. Constaba de dos palos unidos en la
punta por una especie de bisagra y al otro extremo tenía una cuerda que se ataba
para su apriete.
PUYAS.- Puntas de hierro o acero
para clavar la madera.
QUICIERAS.- Piedras planas agujereadas que sobresalen de los postes
y que sirven para que las cancillas giren dentro de
ellas.
QUILLO.- Familiar y coloquialmente, chiquillo.
QUINQUILLERO.-Dícese de la persona
perteneciente a cierto grupo social marginado de la sociedad por su forma de
vida errante y de mala fama.
RABEAR.-
Levantar al
guarro para que coma más tirando del rabo cuando ya no pueden más y se echan al
suelo.
RABICHE.- Animal que ha perdido el
rabo.
RABIZA.- Madero delgado que se
coloca entre otros de mayor grosor para sostener la
techumbre.
RAJUÑO.- Pequeña herida o corte
efectuado con las uñas o roce violento.
RAMAJO.- Conjunto de ramas finas de
un árbol, principalmente del olivo o encina.-
RAPA.- Mozo de servicios que
servía a familias adineradas y para todo aquel trabajo que por naturaleza no
podían realizar las “mozas” o criadas de casa.-
(Aguador).
RASTRAS.- Rebañaderas, ganchos
múltiples para sacar objetos que caen en los pozos.
REBEZO.- Peonadas de trabajo efectuadas
a ratos.
REBUJÓN.- Ropas envueltas sin ningún
orden para ser transportadas a su lugar de lavado, principalmente cuando éste se
hacía a mano.
REBUSCO.- (Acción de rebuscar) Recoger
el fruto que queda en los campos después de alzadas las
cosechas.
RECULO.- Productos hortícolas de
poco tamaño y que eran el final de la cosecha normal, se aplicaba a los pepinos,
melones, etc. (Aplicase también a la persona baja de
estatura).
REFALAERA.- Se encuentra en la zona de
columpios y en otros lugares le llaman tobogán.
REFALARSE .- Caerse de un
resbalón.
REFREGARSE.- Rozarse insistentemente por
la pared o suelo
REGINOSO.- Dícese del hierro que está
herrumbroso, cubierto de óxido.
REGOTRIO.- Expeler con ruido por la boca
los gases del estómago. Eructo.
REGRUÑIR.- Murmuración casi
imperceptible que hace la persona cuando no está de acuerdo con
algo.
REJUNDIR.- Cundir (Este gazpacho rejunde
tanto que no me cabe ni el jumo…)
REJINOSO.- Dícese del hierro
herrumbroso, oxidado.
RELATAR.- Reñir,
reprender.
REMECERO.- Instrumento hecho con
cuerdas y que sirve de columpio.
REMUMIAJOS.- Residuos que quedan al freír el lomo
fresco de cerdo. Zurrapa que queda al derretir
la manteca (manteca de remuniajo)
REPANCHIGARSE.- Acomodarse en una silla
echando la espalda hacia atrás haciendo presión sobre el respaldo de ésta y con
los pies estirados para adelante.
REPÁPALO.- Tortillita
elaborada a base de patata cocida y machaca-da, huevo, ajo, comino, sal y
perejil.
REPIADO.- Loco. Liado (repía la cuerda
en ese palo).
REPIÓN.- Peonza de madera. Niña pequeña
a punto de dar sus primeros pasos.
REPIANDERA.- (En el DRA.
Molinete) Juguete artesano de niños que consiste en una varilla en cuya punta
hay una cruz o una estrella de papel que gira movida por el
viendo.//2. En la zona de columpios y toboganes, el
aparato que da vueltas sobre un eje
vertical.
REPULGO.- Dobladillo que se hace al
coser la tela.
RESCOCÍO.- Mucho más que antipático y
gruñón. Irritación de la piel, generalmente por el roce en las
entrepiernas.
RESENCIO.- Brisa o aire fresco al
comienzo del anochecer.
RESTALLAERA .- Juguete pirotécnico, hoy
prohibido, con el que jugaban los niños de los años 50 y 60 que se hacía rozar
por el suelo para que hiciese pequeñas explosiones.
RETACEAR.- Separación ordenada de las distintas partes del cerdo
una vez matado.
RETAJILA: (Por retahíla). Sucesión
continua de cosas. Hablar mucho, muy de seguido.
REVOLTILLO.- Se hacía con tripas de
oveja joven, se liaban y anudaban, eran muy apreciados y gustosos añadidos al
guiso de patatas junto a la morcilla de macho y manitas de
cordero.
REZAGO.- Es la parte más fina de lo
que se le quita a la encina en su poda o tala. Servía para hacer el picón para
el brasero.
RISIÓN: Ir vestido llamando la
atención. (Vas haciendo la risión).
RODILLA.- Trapo utilizado para
secarse las manos en la cocina. Cosa o persona muy sucia.- (Estás hecho una
rodilla)
RODILLERO.- Artilugio hecho de madera y
que servía para arrodillarse y fregar los suelos con la algofifa o
bayeta.
RODRIGÓN: Trozo de leño
de olivo, aproximadamente de 60 centímetros de largo, que servía para hincarlo
como estaca en el olivar y éste retoñaba para formar un olivo, a este olivo
pequeño se le denominaba renuevo.
ROLLÓN.- (o afrecho) Cáscara que
envuelve al trigo y procedente del primer cernido de la harina. Se utilizaba
para comida de animales amasada con agua.
RUCHE.- «Quedar a ruche». Estar
arruinado. Dícese del que ha perdido todo lo que tenía.
CONTINUARA
CONTINUARA
Empleo deshoja la margarita para mover los puentes sin variar el calendario 2013
Fue una de las primeras medidas estrella que anunció el Gobierno de Mariano Rajoy: mover los festivos a lunes o viernes para racionalizar los puentes y evitar los acueductos que dejaban improductivas semanas enteras.
El tiempo se ha agotado y, en los próximos días, el Ministerio de Empleollevará al Consejo de Ministros su propuesta sobre el calendario laboral 2013, en la que se debería recoger esta modificación de los festivos.
Sin embargo, tanto la patronal CEOE como los sindicatos confían en que la medida quede sin efecto en 2013 y que sea a partir del siguiente ejercicio cuando, realmente, se vean grandes cambios.
¿El motivo? Una cuestión de calendario. Y es que el próximo ejercicio la mayoría de los festivos nacionales caen en lunes, viernes o fin de semana.
La principal excepción es el 1 de mayo, miércoles, que en la Comunidad de Madrid va acompañado de su festividad autonómica, el 2 de mayo, jueves, lo que sienta los cimientos para crear todo un acueducto.
Pero se da la circunstancia de que la región gobernada por Ignacio González ya ha fijado su propio calendario, y éste mantiene inalterables los festivos de mayo y, en cambio, mueve San José al lunes, cuando su día es el martes 19 de marzo.
Otros festivos que pueden desatar la polémica son la Constitución y La Inmaculada Concepción, el 6 y 8 de diciembre, respectivamente. Pero el próximo año no serán problemáticos, porque el primero cae en viernes, y el segundo, en domingo.
Partes enfrentadas
"Inicialmente, los sindicatos se mostraron favorables a la medida, y la patronal no, sobre todo, porque a la hostelería y al turismo les interesa que se mantengan los puentes", señalan fuentes gubernamentales.
Sin embargo, los representantes de los trabajadores fueron mostrándose cada vez menos favorables y, sobre todo, inflexibles a la hora mantener el 1 de mayo en su sitio, según las mismas fuentes.
Éstos, por su parte, dicen que no se ha llegado a un acuerdo por la falta de interés de la patronal y, además, critican que la Iglesia también se ha mostrado intransigente, cuando la mayoría de las fiestas son religiosas.
En medio de este cruce de dardos, la realidad es que el Ejecutivo debe aprobar ya el nuevo calendario y quiere cumplir la promesa hecha. Aunque también es consciente de que la suerte de calendario de 2013 permite dejar para otro año las decisiones polémicas.
¿Significa esto que no se va a aprobar la regulación de los puentes?"Probablemente se apruebe alguna normativa", señalan desde el entorno de Moncloa. Otra cosa es que sus efectos apenas se noten hasta 2014.
Ésta irá dirigida a racionalizar los festivos, es decir, a trasladar las fiestas a lunes o viernes, evitando los acueductos, pero respectando los puentos.
Emilio Gallego, presidente de la Federación Española de Hostelería, explica que esta organización de los festivos no tiene por qué verse como algo negativo, ya que, en realidad, su efecto va a ser neutro.
"En ocasiones, las fiestas que caigan en fin de semana se pasarán a lunes, y en otras ocasiones, las que sean entre semana se pegarán al fin de semana", explica.
En cambio, valora muy positivamente para su sector que se regularicen los festivos, "porque permitirá planificar con más tiempo y, al final, que todos los años hay dos o tres puentes. Es como poder contar con varias Semanas Santas organizadas con antelación".
Éste es el calendario de cómo caen los festivos en 2013:
Fiestas Nacionales
1 de enero, Año Nuevo: martes
- 6 de abril, Viernes Santo: viernes
- 1 de mayo, Fiesta del Trabajo: miércoles
- 15 de agosto, Asunción de la Virgen: jueves
- 12 de octubre, Fiesta Nacional de España: sábado
- 1 de noviembre, Todos los Santos: viernes
- 6 de diciembre, Día de la Constitución Española: viernes
- 8 de diciembre, La Inmaculada Concepción: domingo
- 25 de diciembre, Natividad del Señor: miércoles
Fiestas Nacionales con movilidad autonómica
- 6 de enero, Epifanía del Señor: domingo
- 19 de marzo, San José: martes
- 5 de abril, Jueves Santo: jueves
- 25 de julio, Santiago Apóstol: jueves
Para saber más
- Se acabaron los puentes: así será el calendario laboral de 2012
- Empieza la semana menos productiva del año para la economía española
- El Gobierno sigue sin regular los puentes con la amenaza de un acueducto el 1 de mayo
- calendario laboral de Andalucía
- Calendario laboral de Madrid
- Calendario laboral de Cataluña
REFLEXIONES PARA EL ALMA
Más que un anillo de compromiso
Un muchacho entró con paso firme a la joyería y pidió que le mostraran el mejor anillo de compromiso que tuvieran. El joyero le mostró una hermosa piedra solitaria que brillaba como un pequeño sol resplandeciente. El muchacho contempló el anillo, preguntó el precio y con una sonrisa se dispuso a pagarlo.
–¿Se va usted a casar pronto? Preguntó el joyero.
–¡No!, respondió el muchacho, ni siquiera tengo novia.
Es para mi mamá, dijo el muchacho. Cuando yo iba a nacer estuvo sola; alguien le aconsejó que se hiciera un aborto, así se evitaría problemas. Pero ella se negó y me regaló la vida que hoy puedo disfrutar. Fue padre y madre. Amiga, hermana y maestra. Me hizo ser lo que soy. Ahora que puedo le compro este anillo de compromiso. Ella nunca tuvo uno. Yo se lo doy como promesa de que si ella hizo todo por mí, ahora yo haré todo por ella.
El joyero, sorprendido, no dijo nada. Solamente ordenó a su cajera que hiciera al joven el descuento especial que sólo se hace a los clientes importantes.
Reflexión:
Tenemos casas más grandes, pero familias más chicas. Tenemos más compromisos, pero menos tiempo. Tenemos más medicinas, pero menos salud.
Hemos multiplicado nuestras fortunas, pero interiormente estamos vacíos.
Hablamos mucho, amamos poco y odiamos demasiado.
Hemos llegado a la luna y regresamos, pero tenemos problemas para cruzar la calle y conocer a nuestro vecino.
Hemos conquistado el espacio exterior pero no el interior.
Tenemos mayores ingresos, pero menos moral y felicidad.
Estos son tiempos con más libertad, pero menos alegría.
Con más comida, pero menos nutrición.
Son días en los que llegan dos sueldos a casa, pero aumentan los divorcios.
Son tiempos de casas más lindas, pero más hogares rotos.
Por eso, siéntate en la terraza y admira la vista sin fijarte en las malas hierbas; pasa más tiempo con tu familia y con tus amigos en el campo, en la playa; come tu comida preferida; visita los sitios que te gustan.
La vida es una sucesión de momentos para disfrutar, no es sólo para sobrevivir. Escribamos aquella carta que pensábamos escribir. Digamos hoy a nuestros familiares y amigos cuánto los queremos. No retrases nada que agregue alegría y felicidad a tu vida. Cada día, hora y minuto pueden ser especiales.
El joyero, sorprendido, no dijo nada. Solamente ordenó a su cajera que hiciera al joven el descuento especial que sólo se hace a los clientes importantes.
Reflexión:
Tenemos casas más grandes, pero familias más chicas. Tenemos más compromisos, pero menos tiempo. Tenemos más medicinas, pero menos salud.
Hemos multiplicado nuestras fortunas, pero interiormente estamos vacíos.
Hablamos mucho, amamos poco y odiamos demasiado.
Hemos llegado a la luna y regresamos, pero tenemos problemas para cruzar la calle y conocer a nuestro vecino.
Hemos conquistado el espacio exterior pero no el interior.
Tenemos mayores ingresos, pero menos moral y felicidad.
Estos son tiempos con más libertad, pero menos alegría.
Con más comida, pero menos nutrición.
Son días en los que llegan dos sueldos a casa, pero aumentan los divorcios.
Son tiempos de casas más lindas, pero más hogares rotos.
Por eso, siéntate en la terraza y admira la vista sin fijarte en las malas hierbas; pasa más tiempo con tu familia y con tus amigos en el campo, en la playa; come tu comida preferida; visita los sitios que te gustan.
La vida es una sucesión de momentos para disfrutar, no es sólo para sobrevivir. Escribamos aquella carta que pensábamos escribir. Digamos hoy a nuestros familiares y amigos cuánto los queremos. No retrases nada que agregue alegría y felicidad a tu vida. Cada día, hora y minuto pueden ser especiales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)