miércoles, 20 de junio de 2012
EXTREMADURA
7 pueblos de Extremadura que tienes que visitar (parte I)
Publicado el
4 Comentarios
Extremadura, además de sorprenderme con su variada naturaleza, tiene una gran cantidad de pequeños pueblecitos que nos sorprenderán por su entorno, sus monumentos o su peculiar historia. Estos son algunos de mis favoritos en las últimas visitas que hice a Extremadura. Mañana la segunda parte.
Jerez de los Caballeros
Conocida como la villa de las cinco torres, Jerez de los Caballeros guarda mucha historia en sus calles y torres. El cercano dolmen de Toriñuelo marca el inicio de la historia del pueblo, por el que pasó el imperio romano, los visigodos, los musulmanes e incluso los templarios, que escribieron uno de los capítulos más sangrientos de Jerez de los Caballeros, al rechazar la disolución de su orden en 1312, por la que tenían que pasar todas sus posesiones a la corona. Los templarios se resistieron, y en la lucha murieron todos degollados en la que se conoce comoTorre Sangrienta, dentro del castillo.
La torre de San Bartolomé y la torre de San Miguel Arcángel son las más espectaculares, y nos guiarán en nuestro camino por el empedrado casco histórico de Jerez de los Caballeros.
Trujillo
Una de las villas más monumentales de Extremadura, su castillo del siglo IX tan solo es eclipsado por la Plaza Mayor, rodeada de soportales, y por su precioso casco antiguo, perfectamente conservado y empedrado. Villa de exploradores, Trujillo es el lugar de nacimiento de Francisco Pizarro, conquistador de Perú, y Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas.
Con su espectacular monumentalidad es difícil resistirse a visitar Trujillo, sobre todo si es durante el Chíviri, la mayor fiesta de la villa, y es que como cantan durante la festividad: Trujillo es el pueblo más bello de España y aquel que lo dude que pase por él…
Montánchez
Encaramado en lo alto de su propia sierra, Montánchez es claro ejemplo de un pueblo estratégicamente situado, que confiaba en su poderoso castillo para la defensa, al igual que otros pueblos extremeños, como Feria (origen del actual ducado de Feria).
Los orígenes del castillo de Montánchez se remontan a la época romana. Durante su bélica existencia moros y cristianos se alternaron el control, por lo que tiene elementos arquitectónicos de ambas culturas. Desde sus murallas tendremos unas impresionantes vistas de todo el páramo, que compensan todas las cuestas que hay que subir en Montánchez.
Montoro: "España no ha sido rescatada porque no necesita ser rescatada"
El Gobierno sigue negando el rescate. Al menos, en el Congreso. Este miércoles ha sido el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien ha negado hasta dos veces que Españahaya sufrido un rescate.
"España no ha sido rescatada porque no necesita ser rescatada siempre que haga las reformas estructurales que está haciendo", ha dicho Montoro, que este miércoles ha tenido que contestar cuatro preguntas de la oposición sobre el rescate debido a la ausencia deMariano Rajoy, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y el ministro de Economía, Luis de Guindos.
Junto a ellos, varios ministros están hoy asusentes de la sesión de control por estar esta semana de viaje.
Montoro también ha destacado que España está "hoy en mejores condiciones" para hacer frente a la crisis económica y no lo necesitará mientras haga las reformas necesarias.
"España no ha sido rescatada hace una semana. Lo ha dicho la Comisión Europea y su portavoz económico" ha dicho Montoro, quien ha pedido "responsabilidad" a la oposición y ayuden a "tranquilizar" a los ciudadanos.
Lucha contra el fraude
Por otro lado, el ministro ha anunciado que en las próximas semanas el Gobierno aprobará un proyecto de ley de lucha contra el fraude que dotará a la Agencia Tributaria de "herramientas para erradicar la economía sumergida".
En España "existe economía sumergida y hay que combatirla", ha señalado Montoro quien ha criticado que el Gobiernbo anterior debería haber sacado adelante esta norma.
Fraile vuelve al banquillo
La Fiscalía pide un nueva declaración del alcalde de Parla por incumplir la sentencia que le obliga a restituir al ex jefe de la Policía. El regidor sigue sin devolver sus funciones al oficial jefe de la «era Gómez», que investigaba el caso del «sheriff de Coslada» y que fue cesado «sin motivos»
MADRID- El alcalde de Parla, el socialista José María Fraile, volverá a estar una vez más bajo el foco de la Justicia. En los próximos meses, el sucesor de Tomás Gómez en el consistorio parleño tendrá que sentarse en el banquillo por el controvertido cese del ex jefe de Policía local del municipio Eduardo Fernández Tejero. Tras su destitución, un juzgado obligó a Fraile a readmitirle en 2010, sin embargo, el alcalde desobedeció al juez y decidió trasladar al oficial a un despacho sin competencias. Ahora el fiscal de zona pide que se vuelva a tomar declaración al regidor por el incumplimiento de la resolución judicial.
La polémica se remonta a octubre de 2009. Entonces, Fraile y su por entonces concejal de Seguridad, Mariano Sánchez Toribio, relegaron de forma fulminante a Fernández Tejero como responsable de los agentes municipales. «Eduardo, hemos perdido la confianza en ti». Ésta fue la única explicación que recibió por su cese. Por más que el jefe policial recordó a los responsables políticos que su puesto no era «de confianza», sino de acceso a través de oposiciones, lo único que recibió como respuesta fueron más amenazas : «Me dijeron que me abrirían un expediente disciplinario si no me iba voluntariamente del Ayuntamiento, y si no aceptaba, me amenazaron con que quedaría relegado a cobrar mi sueldo realizando funciones testimoniales». Todo se cumplió. Se le abrió un expediente, que con el tiempo fue archivado sin sanción, y posteriormente fue destinado a un despacho sin competencias sobre la Policía local, mientras percibía de forma íntegra su sueldo de cerca de 3.000 euros al mes. Una vez cumplidas las amenazas, Fraile modificó el organigrama de la Policía local mediante la creación del cargo de subinspector, que en el escalafón se situaría por encima de Fernández Tejero. El elegido para esta responsabilidad fue el sargento Antonio Aguado, suboficial, y por lo tanto con menor categoría que Fernández Tejero, que es oficial.
El caso, a la Justicia
En ese momento, Fernández Tejero, hombre de confianza de Tomás Gómez en la Policía Local y responsable en su día del expediente relativo al «sheriff» de Coslada, decidió poner su cese en manos en la Justicia. Primero, por la vía contencioso-administrativa, con el objetivo de ser restituido en su puesto. En respuesta a esta solicitud, el Juzgado Contencioso Administrativo número 15 de Madrid resolvió en noviembre de 2010 la anulación del decreto que supuso su relevo. El fallo subrayaba que el consistorio debía readmitir a Fernández Tejero en su responsabilidad anterior, y no, «bajo la apariencia de legalidad, relegarle, no ya a un segundo plano, sino casi al ostracismo». En la resolución judicial también se argumenta que si Fraile quería nombrar a un inspector o subinspector como jefe de la Policía Local lo «natural» hubiera sido que éste fuera el de más rango, en este caso, Fernández Tejero, y no Antonio Aguado.
Fernández Tejero también presentó una querella por prevaricación administrativa contra Fraile y Sánchez Toribio. Ésta fue admitida y ambos, acusados de prevaricación, tuvieron que sentarse en el banquillo en 2010. La querella terminó provocando la dimisión del concejal de Seguridad, que, no obstante, alegó para su salida del equipo de gobierno «motivos de salud».
El culebrón, que dura ya casi tres años, vive ahora su penúltimo episodio. El fiscal del área Getafe-Leganés ha remitido un escrito al Juzgado de Instrucción número 7 de Parla. En este documento, al que ha tenido acceso LA RAZÓN, la Fiscalía pide a la secretaria del Ayuntamiento que certifique la fecha de notificación del fallo en la que la Justicia obligó a la readmisión de Fernández Tejero, así como la fecha en la que los querellados, Fraile y Sánchez Toribio, tomaron conocimiento de ello. También solicita a la secretaria municipal que explique quién debe cumplir la sentencia. Pero sin duda, lo que más afecta a Fraile del escrito es la decisión de volver a tomar declaración a Fraile para que se pronuncie «sobre las razones del cumplimiento, cumplimiento parcial o incumplimiento» de la resolución. Además, el fiscal subraya su «especial interés en participar en la toma de estas declaraciones», por lo que solicita que se le comunique la fecha y la hora de su comparecencia para poder asegurar su asistencia. En respuesta a este duro escrito, el juez que lleva el caso ha admitido todas las peticiones de la Fiscalía, incluida la de tomar declaraciones ampliatorias a los querellados, lo que acerca a Fraile al banquillo, en donde no tendrá más remedio que explicar por que Fernández Tejero no fue readmitido como jefe de los agentes de Parla.
La polémica se remonta a octubre de 2009. Entonces, Fraile y su por entonces concejal de Seguridad, Mariano Sánchez Toribio, relegaron de forma fulminante a Fernández Tejero como responsable de los agentes municipales. «Eduardo, hemos perdido la confianza en ti». Ésta fue la única explicación que recibió por su cese. Por más que el jefe policial recordó a los responsables políticos que su puesto no era «de confianza», sino de acceso a través de oposiciones, lo único que recibió como respuesta fueron más amenazas : «Me dijeron que me abrirían un expediente disciplinario si no me iba voluntariamente del Ayuntamiento, y si no aceptaba, me amenazaron con que quedaría relegado a cobrar mi sueldo realizando funciones testimoniales». Todo se cumplió. Se le abrió un expediente, que con el tiempo fue archivado sin sanción, y posteriormente fue destinado a un despacho sin competencias sobre la Policía local, mientras percibía de forma íntegra su sueldo de cerca de 3.000 euros al mes. Una vez cumplidas las amenazas, Fraile modificó el organigrama de la Policía local mediante la creación del cargo de subinspector, que en el escalafón se situaría por encima de Fernández Tejero. El elegido para esta responsabilidad fue el sargento Antonio Aguado, suboficial, y por lo tanto con menor categoría que Fernández Tejero, que es oficial.
El caso, a la Justicia
En ese momento, Fernández Tejero, hombre de confianza de Tomás Gómez en la Policía Local y responsable en su día del expediente relativo al «sheriff» de Coslada, decidió poner su cese en manos en la Justicia. Primero, por la vía contencioso-administrativa, con el objetivo de ser restituido en su puesto. En respuesta a esta solicitud, el Juzgado Contencioso Administrativo número 15 de Madrid resolvió en noviembre de 2010 la anulación del decreto que supuso su relevo. El fallo subrayaba que el consistorio debía readmitir a Fernández Tejero en su responsabilidad anterior, y no, «bajo la apariencia de legalidad, relegarle, no ya a un segundo plano, sino casi al ostracismo». En la resolución judicial también se argumenta que si Fraile quería nombrar a un inspector o subinspector como jefe de la Policía Local lo «natural» hubiera sido que éste fuera el de más rango, en este caso, Fernández Tejero, y no Antonio Aguado.
Fernández Tejero también presentó una querella por prevaricación administrativa contra Fraile y Sánchez Toribio. Ésta fue admitida y ambos, acusados de prevaricación, tuvieron que sentarse en el banquillo en 2010. La querella terminó provocando la dimisión del concejal de Seguridad, que, no obstante, alegó para su salida del equipo de gobierno «motivos de salud».
El culebrón, que dura ya casi tres años, vive ahora su penúltimo episodio. El fiscal del área Getafe-Leganés ha remitido un escrito al Juzgado de Instrucción número 7 de Parla. En este documento, al que ha tenido acceso LA RAZÓN, la Fiscalía pide a la secretaria del Ayuntamiento que certifique la fecha de notificación del fallo en la que la Justicia obligó a la readmisión de Fernández Tejero, así como la fecha en la que los querellados, Fraile y Sánchez Toribio, tomaron conocimiento de ello. También solicita a la secretaria municipal que explique quién debe cumplir la sentencia. Pero sin duda, lo que más afecta a Fraile del escrito es la decisión de volver a tomar declaración a Fraile para que se pronuncie «sobre las razones del cumplimiento, cumplimiento parcial o incumplimiento» de la resolución. Además, el fiscal subraya su «especial interés en participar en la toma de estas declaraciones», por lo que solicita que se le comunique la fecha y la hora de su comparecencia para poder asegurar su asistencia. En respuesta a este duro escrito, el juez que lleva el caso ha admitido todas las peticiones de la Fiscalía, incluida la de tomar declaraciones ampliatorias a los querellados, lo que acerca a Fraile al banquillo, en donde no tendrá más remedio que explicar por que Fernández Tejero no fue readmitido como jefe de los agentes de Parla.
El detalle del caso
LAS PETICIONES DEL FISCAL
Reclama su historial penal
El escrito de la Fiscalía no deja mucho margen de maniobra a Fraile para evitar el banquillo. Solicita a la secretaria municipal que diga cuándo recibió el consistorio la notificación para que Fernández Tejero fuera readmitido, cuándo el alcalde tuvo constancia de ello y quién es el responsable de dar cumplimiento a la resolución judicial. Además, subraya su «especial interés» en estar presente el día en el que Fraile dé explicaciones ante la Justicia. Por si fuera poco, el fiscal cierra su escrito con la solicitud de que «se aporte la hoja histórico penal de José María Fraile Campos, ya que no consta en las actuaciones». El juez que lleva el caso también ha pedido que se recaben sus antecedentes penales.
LAS PETICIONES DEL FISCAL
Reclama su historial penal
El escrito de la Fiscalía no deja mucho margen de maniobra a Fraile para evitar el banquillo. Solicita a la secretaria municipal que diga cuándo recibió el consistorio la notificación para que Fernández Tejero fuera readmitido, cuándo el alcalde tuvo constancia de ello y quién es el responsable de dar cumplimiento a la resolución judicial. Además, subraya su «especial interés» en estar presente el día en el que Fraile dé explicaciones ante la Justicia. Por si fuera poco, el fiscal cierra su escrito con la solicitud de que «se aporte la hoja histórico penal de José María Fraile Campos, ya que no consta en las actuaciones». El juez que lleva el caso también ha pedido que se recaben sus antecedentes penales.
martes, 19 de junio de 2012
El Gobierno instalará el sistema de velocidad variable en todas las autopistas y autovías españolas
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha anunciado este martes que prevén instalar paneles de velocidad variable en todas las autopistas y autovías españolas.
Los instalarán para que fijen el límite de velocidad máxima en función de la meteorología y otras condiciones de la vía.
En una entrevista de TV3, el ministro ha asegurado que quieren aprobar el nuevo reglamento de circulación de vehículos a motor "en el segundo semestre del año", que contemplará que en las carreteras secundarias el límite máximo pase de 100 km/h a 90.Jorge Fernández ha recordado que en estas vías se produce el 80% de la siniestralidad y que hay una "relación causa-efecto directa entre el límite de velocidad y la siniestralidad".
Ha puntualizado que quieren armonizar las velocidades con Europa pero no ha concretado si pondrán como límite máximo en autopistas y autovías a 130 kilómetros por hora, una medida que están estudiando.
Además de asegurar que pondrán paneles con la velocidad variable en las autopistas y autovías, que en Cataluña ya se está utilizando en los accesos a Barcelona, ha indicado que también podrían usar este sistema en vías secundarias.
Ha recordado que el Gobierno ha puesto en marcha una campaña contra el consumo de drogas al volante, con controles policiales, porque más del 19% de los conductores conducen bajo su influencia, lo que produce un efecto "terrorífico" en la siniestralidad.
Los límites de velocidad
Los límites máximo y mínimo de esta velocidad variable todavía de desconocen. "Sobre el papel no hay nada. Es un anuncio que ha hecho el ministro, pero la ley todavía tiene que ir al Congreso y ser aprobada", han asegurado fuentes de Tráfico a 20minutos.es.
En el área de Barcelona, donde ya funciona el sistema de velocidad variable, el límite en que pueden circular los conductores depende de las condiciones de la vía y el tipo de vía,según han explicado fuentes del Servei Català de Tránsit a este diario. Si el límite máximo de velocidad habitual de la vía son 120 km/h, éste se puede ir rebajando hasta los 60 km/h. Si la carretera tiene un límite de 80 km/h, es posible reducirlo hasta 40 km/h.
El G-20 ordena a sus socios europeos "tomar las medidas necesarias" para afrontar la crisis
Las influyentes potencias del G-20 cierran este martes la séptima cumbre de su historia con un mandato clave para sus socios europeos, a los que instan a hacer todo lo necesario para acabar con la crisis soberana, que amenaza al resto del mundo.
El lenguaje de la declaración final de la cumbre, según el borrador al que ha tenido acceso la Agencia Efe, da su apoyo a las reformas que quiere poner en marcha la Unión Europea (UE), como la unión bancaria, pero no deja lugar a dudas con otra tarea titánica que le impone.
"En un momento de renovadas tensiones en los mercados, los miembros europeos del G-20 tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar la integridad y la estabilidad del área", afirma, justo cuando los bancos de inversión han especulado con la posibilidad de una ruptura parcial del proyecto del euro.
En el comunicado se citan dos medidas concretas que deben abordar los europeos, mejorar el funcionamiento de los mercados financieros y romper el circulo vicioso entre la banca y la deuda soberana de los países.
El lenguaje de la declaración final de la cumbre, según el borrador al que ha tenido acceso la Agencia Efe, da su apoyo a las reformas que quiere poner en marcha la Unión Europea (UE), como la unión bancaria, pero no deja lugar a dudas con otra tarea titánica que le impone.
"En un momento de renovadas tensiones en los mercados, los miembros europeos del G-20 tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar la integridad y la estabilidad del área", afirma, justo cuando los bancos de inversión han especulado con la posibilidad de una ruptura parcial del proyecto del euro.
En el comunicado se citan dos medidas concretas que deben abordar los europeos, mejorar el funcionamiento de los mercados financieros y romper el circulo vicioso entre la banca y la deuda soberana de los países.
"Ante el escenario de nuevas tensiones en los mercados, los miembros de la zona euro tomaran todas las medidas necesarias para salvaguardar la integridad y estabilidad del área, mejorar el funcionamiento de los mercados financieros y romper la vinculación entre el riesgo bancario y el riesgo soberano", se recoge en la declaración final.
España es un ejemplo de este último problema, con un sector bancario con fuertes necesidades de capital y saneamientos, lo que supone un grave problema para el Estado, que debe rescatar varias entidades, y por tanto también para la cotización del bono español. El lunes, el rendimiento de estos títulos marcó un nuevo máximo de la era del euro por encima del 7%, fuera del rango que los analistas consideran razonable, mientras que la prima llegó a marcar los 585 puntos.
Unas horas antes de que comenzase la cumbre, el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, reveló que lo más complicado es cómo articular la concesión de laayuda a la banca española (de hasta 100.000 millones) sin que acabe "contaminando" a la deuda soberana del país, lo que tendría consecuencias negativas en los mercados.
Para ello, la UE propone crear un mercado único bancario, donde la recapitalización o la liquidación de las entidades, y también la protección de los depósitos de los clientes, sea cubierta con fondos europeos, no nacionales.
En el comunicado, la UE celebra estas medidas, y apoya "la intención de considerar pasos concretos hacia una arquitectura financiera más integrada, con supervisión bancaria, liquidación y recapitalización, y seguros de depósitos".
España es un ejemplo de este último problema, con un sector bancario con fuertes necesidades de capital y saneamientos, lo que supone un grave problema para el Estado, que debe rescatar varias entidades, y por tanto también para la cotización del bono español. El lunes, el rendimiento de estos títulos marcó un nuevo máximo de la era del euro por encima del 7%, fuera del rango que los analistas consideran razonable, mientras que la prima llegó a marcar los 585 puntos.
Unas horas antes de que comenzase la cumbre, el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, reveló que lo más complicado es cómo articular la concesión de laayuda a la banca española (de hasta 100.000 millones) sin que acabe "contaminando" a la deuda soberana del país, lo que tendría consecuencias negativas en los mercados.
Para ello, la UE propone crear un mercado único bancario, donde la recapitalización o la liquidación de las entidades, y también la protección de los depósitos de los clientes, sea cubierta con fondos europeos, no nacionales.
En el comunicado, la UE celebra estas medidas, y apoya "la intención de considerar pasos concretos hacia una arquitectura financiera más integrada, con supervisión bancaria, liquidación y recapitalización, y seguros de depósitos".
Apoyo al plan español
En esa misma declaración final, el G-20 respaldará el plan de España para recapitalizar su sistema bancario, mediante una línea de crédito europea de hasta 100.000 millones de euros, según el borrador que han preparado los países participantes en la cumbre de Los Cabos (México).
"Damos la bienvenida al plan de España para recapitalizar su sistema bancario", añade el texto.
La petición de ayuda a Europa para sanear entidades financieras españolas dependerá de los informes de las consultoras independientes contratadas por el Gobierno para analizar las necesidades de capital de la banca, que se conocerán el jueves, según ha confirmado este lunes el ministro español de Economía, Luis de Guindos.
El Fondo Monetario Internacional calculó que las entidades necesitaría 40.000 millones de euros y los mercados vaticinan que la cifra final podría situarse entre 60.000 y 70.000 millones.
Mención al caso Repsol
El borrador de la declaración recoge también una de las reivindicaciones del Gobierno español, ya que se exigirán "reglas claras y seguridad jurídica en materia de comercio e inversiones".
Tras la decisión del Gobierno argentino de Cristina Fernández de expropiar las acciones de Repsol en la petrolera YPF, el Ejecutivo de Mariano Rajoy comenzó a recabar apoyos de la comunidad internacional para lanzar un mensaje nítido en favor de la seguridad jurídica.
Fernández coincidirá por vez primera con Rajoy en la cumbre de Los Cabos, pero no está previsto que mantengan ningún encuentro bilateral.
Según han apuntado fuentes del Ejecutivo español, el Reino Unido ha sido durante las negociaciones del borrador uno de los países mas beligerantes en contra de las prácticas proteccionistas.
El G-20 abraza el proyecto de unión bancaria europea
La cumbre dará el respaldo que la UE reclamaba al proyecto de una mayor unión bancaria europea, que se considera el primer paso para la nueva arquitectura financiera de la que se dotará la eurozona.
Según el borrador de la declaración final de la cumbre, los miembros de los países más industrializados y las mayores potencias emergentes del planeta darán su "apoyo" a los planes de Europa de lograr una "arquitectura financiera mas integrada". Ello incluye, según la declaración, medidas para poner en marcha un supervisor único bancario, unfondo de garantía de depósitos común, y medidas de apoyo a la recapitalización de las entidades.
El presidente de EEUU, Barack Obama, salió "alentado" de su reunión con la canciller alemana, Angela Merkel, en la que ambos hablaron de los planes de los líderes europeos para enfrentar la crisis en la zona euro, según la Casa Blanca. Obama y Merkel "acordaron trabajar estrechamente" para conseguir respaldo para lo que se necesita hacer en Europa y el mundo para estabilizar la situación y apoyar el crecimiento y el empleo", indicó el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.
Obama se juega mucho en esta cita, que probablemente será la última cita internacional hasta después de las elecciones presidenciales del 6 de noviembre en EE UU. Sus posibilidades de reelección están ligadas a la recuperación de la economía estadounidense, todavía débil y que a su vez depende estrechamente de la evolución de la crisis europea.
En cuanto a Siria, la otra prioridad de la Casa Blanca en este viaje, Obama y su homólogo ruso,Vladímir Putin, encontraron "puntos de consenso" para intentar evitar una guerra civil en ese país.
"Estamos de acuerdo en que necesitamos ver un cese de la violencia" en Siria y en que es necesario "un proceso político para prevenir una guerra civil", sostuvo Obama tras su reunión con Putin, la primera desde que éste recuperó la presidencia rusa y que duró unas dos horas.
No obstante, Obama buscaba el apoyo de Putin a un plan al estilo de lo ocurrido en Yemen que permita una transición pacífica y la renuncia del presidente sirio, Bachar Al Asad, y eso no lo consiguió.
"Los ojos del mundo están sobre nosotros"
Los gobernantes de los países miembros del G-20 y de otras naciones invitadas comenzaron este lunes una cumbre de dos días que busca coordinar acciones en el sistema financiero y atender otras necesidades de la agenda internacional. "Los ojos del mundo están sobre nosotros", afirmó el mandatario anfitrión, Felipe Calderón, al inaugurar la cita, que se desarrolla en este centro turístico del sur de la península de Baja California.
"Los líderes del G20 tenemos una gran responsabilidad", añadió Calderón nada más comenzar la reunión, a las 15.28 hora local (23.28 hora española). Calderón, en su mensaje, resaltó "la grave situación que vive el mundo en distintas regiones" en las que la economía "enfrenta serias dificultades. "Algunas están en franca recesión, en otras estancamiento y en otras en desaceleración", añadió.
Calderón expresó su confianza de que en esta reunión del G20 se pueda elaborar un plan de acción a largo plazo que fije un programa de desarrollo sostenible. "En el mundo en el que hoy vivimos, lo que hace cualquier país impacta a todos los demás países. Requerimos ver más allá de nuestras fronteras", insistió.
La cumbre comenzó una vez se completó la llegada de los gobernantes invitados a esta reunión, donde el último en llegar fue el gobernante ruso, Vladimir Putin.
Lo más raro que ha pasado durante la semana (11-17 junio) | Inicio Lío en el ‘Tú sí que vales’ de Tailandia por la pintora nudista
Empieza a ser costumbre que cada semana se deje caer por aquí un concursante de alguna edición extranjera de Tú sí que vales. Supongo que, si José Luis Moreno está avispado, terminará reuniéndolos a todos y llevándoselos de gira por ahí, en lo que sería los Globetrotters del Tienes talento mundial. El equipo lo encabezaría Andrew de Leon, el chico de la voz inesperada, que iríaescoltado por Alexander Shtifanov y por nuestra protagonista de hoy, Duangjai Jansauoni, una tailandesa de 23 años que tiene una forma muy particular de pintar que no han sabido entender en su país.
Nuestra amiga Duangjai salió al escenario del Tú sí que vales tailandés descalza, con una camisa y unos vaqueros. Entonces se puso de frente a un lienzo (de espaldas al público y el jurado) y pintó una silueta. Después comenzó a contonearse al tiempo en el que se quitaba la camisa y el sujetador, dejando a todo el mundo flipando: ¿una stripper en el programa?
Mientras la gente intentaba averiguar lo que pasaba, Duangjai cogió unos botes de pintura y se los tiró por encima. Se nota que entre el público no había abuelas, porque de lo contrario alguna se habría levantado y le habría dado una voz: “¡Hija, mira cómo te has puesto! ¡Que la pintura se borra muy mal! Ay, ay, ay… cuando te vea tu madre te va a tener que meter en un barreño de lejía con un estropajo”. Una vez terminó de refregarse la pintura, se refregó ella contra el lienzo haciendo como que pintaba.
Lío en el ‘Tú sí que vales’ de Tailandia por la pintora nudista
19 junio 2012
Empieza a ser costumbre que cada semana se deje caer por aquí un concursante de alguna edición extranjera de Tú sí que vales. Supongo que, si José Luis Moreno está avispado, terminará reuniéndolos a todos y llevándoselos de gira por ahí, en lo que sería los Globetrotters del Tienes talento mundial. El equipo lo encabezaría Andrew de Leon, el chico de la voz inesperada, que iríaescoltado por Alexander Shtifanov y por nuestra protagonista de hoy, Duangjai Jansauoni, una tailandesa de 23 años que tiene una forma muy particular de pintar que no han sabido entender en su país.
Nuestra amiga Duangjai salió al escenario del Tú sí que vales tailandés descalza, con una camisa y unos vaqueros. Entonces se puso de frente a un lienzo (de espaldas al público y el jurado) y pintó una silueta. Después comenzó a contonearse al tiempo en el que se quitaba la camisa y el sujetador, dejando a todo el mundo flipando: ¿una stripper en el programa?
Mientras la gente intentaba averiguar lo que pasaba, Duangjai cogió unos botes de pintura y se los tiró por encima. Se nota que entre el público no había abuelas, porque de lo contrario alguna se habría levantado y le habría dado una voz: “¡Hija, mira cómo te has puesto! ¡Que la pintura se borra muy mal! Ay, ay, ay… cuando te vea tu madre te va a tener que meter en un barreño de lejía con un estropajo”. Una vez terminó de refregarse la pintura, se refregó ella contra el lienzo haciendo como que pintaba.
No había abuelas pero está el ministerio de Cultura, que ha cargado duramente contra la artista (bueno… artistita, porque lo que ella hace difícil, lo que se dice difícil, no parece), ya que entiende queel top less no es apropiado para la televisión. Lo mismo que piensa, como habréis visto en el vídeo, la miembro del jurado, la actriz Pornchita Na Songkhla, que también criticó a Duangjai: “No digo que no sea bueno, digo que no es apropiado”. Todo ello, después de un paripé un poco prescindible: se puso de espaldas a la concursante en plan “Del barco de Chanquete no nos moverán”.
Conclusión, que se ha armado una buena zapatiesta, porque el programa ha tenido que disculparse, asegurar que no sabían que iba a quitarse la parte de arriba de la ropa (no sé cómo lo haría en los ensayos entonces) y prometiendo por Snoopy que no lo hicieron para disparar los índices de audiencia, según recoge la prensa británica.
PD: Y ahora voy yo… y me lo creo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)