miércoles, 21 de enero de 2015

Festividad de San Sebastian

Hoy se está celebrando la Festividadd e San Sebastián en varios municipios de Madrid. !Mirad el bocata de Villaviciosa!

" El billete de 20 euros "




Una profesora en clase saca de su cartera un billete de 20 euros y lo enseña a sus alumnos a la vez que pregunta: "¿A quién le gustaría tener este billete?". Todos los alumnos levantan la mano.

Entonces la profesora coge el billete y lo arruga, haciéndolo una bola. Incluso lo rasga un poquito en una esquina. "¿Quién sigue queriéndolo?". Todos los alumnos volvieron a levantar la mano.

Finalmente, la profesora tira el billete al suelo y lo pisa repetidamente, diciendo: "¿Aún queréis este billete?". Todos los alumnos respondieron que sí.

Entonces la profesora les dijo:
"Espero que de aquí aprendáis una lección importante hoy. Aunque he arrugado el billete, lo he pisado y tirado al suelo... todos habéis querido tener el billete porque su valor no había cambiado, seguían siendo 20 euros.
Muchas veces en la vida te ofenden, hay personas que te rechazan y los acontecimientos te sacuden, dejándote hecho una bola o tirado en el suelo. Sientes que no vales nada, pero recuerda, tu valor no cambiará NUNCA para la gente que realmente te quiere. Incluso en los días en los que sientas que estás en tu peor momento, tu valor sigue siendo el mismo, por muy arrugado que estés".

martes, 20 de enero de 2015

La DGT pondrá límites de velocidad a los peatones

El Consejo de Estado ha pedido a la Dirección General de Tráfico (DGT) que reconsidere el proyecto de Reglamento de Circulación para que pueda ser aprobado, y achaca que existen "notables imprecisiones" en el texto. Entre sus puntos más polémicos, está la imposición de límites de velocidad a los peatones y que se les obligue a pasar un control de alcoholemia y drogas si cometen alguna infracción. Ante las críticas, la DGT ha aclarado que que los límites de velocidad para peatones se refieren a personas que arrastren o guíen vehículos, como una moto cogida del manillar o un vehículo de tracción animal.
Fallece un joven al salir de la calzada el turismo que conducía
El Consejo de Estado ha pedido a la Dirección General de Tráfico (DGT) que reconsidere el proyecto de Reglamento de Circulación para que pueda ser aprobado, y achaca que existen "notables imprecisiones" en el texto. Entre sus puntos más polémicos, está la imposición de límites de velocidad a los peatones y que se les obligue a pasar un control de alcoholemia y drogas si cometen alguna infracción.
Así, el Informe del Consejo de Estado, al que ha tenido acceso Europa Press, se muestra contrario a la definición de 'usuarios de la vía' que realiza la DGT, y que puede abarcar a conductores de vehículos y peatones, obligando a éstos a realizar pruebas de alcohol y drogas cuando se hallen implicados en un accidente o cometan una infracción.
A su juicio, esta conclusión es "insostenible", pues los derechos de libertad y seguridad a circular libremente por el territorio nacional y a la intimidad personal de la Constitución, se verían dañado "por el simple hecho de que pasear por las vías se sometiera a estas restricciones".
En este sentido, alega que, de llevarse a cabo la norma pretendida "los españoles habrían de abstenerse de participar en fiestas populares o de asistir a bodas y celebraciones en las que se consume habitualmente alcohol, ya que podrían verse sometidos a un control de alcoholemia si, en las inmediaciones, un vehículo sufre un accidente".
Del mismo modo, se refiere a las personas que toman habitualmente medicinas que contengan codeínas, benzodiacepinas, opiáceos o semenjantes, que darían positivo en el test de drogas y que, según el Consejo de Estado, sólo "podrían aventurarse a salir de casa con las correspondientes recetas médicas".
Este concepto de usuario de vía, también influye a la hora de imponer unos límites de velocidad. Así, la norma propuesta por la DGT pretende introducir un límite de velocidad máxima a los peatones mediante el texto: "Los vehículos en los que su conductor circule a pie no sobrepasarán la velocidad del paso humano" lo que, para el Consejo de Estado supondría "la prohibición de correr, un deporte extendido en estos tiempos".
Además, apunta en el informe que "quien circula a pie es peatón, de manera que mal puede ser un conductor, pero en todo caso quien circula a pie siempre se mueve a velocidad de su propio paso".
"Colapso" en las ciudadades ante la reducción de velocidad
Los cambios de límites de velocidad en las diferentes vías es otro de los temas más aludidos por el Consejo de Estado. El organismo señala que la DGT no ha calculado los gastos de nueva señalización y que no ha documentado algunas de las cifras que presenta y que relacionan la velocidad con la 
siniestralidad en ciertas vías.
Asimismo, le recrimina que ante las diferentes alegaciones de administraciones, empresas, asociaciones y organizaciones "no se ha dado respuesta alguna".
En cuanto a la reducción de velocidad en zonas urbanas, el Consejo de Estado se muestra contrario a su aprobación porque "invade las competencias de las Entidades Locales" y apunta que, de llevarse a cabo esta norma, será "objeto de una inmediata impugnación por parte de los ayuntamientos". Además, éstos han mostrado su oposición a la misma, al considerar que podría "colapsar" la circulación de las ciudades.
Entre las principales razones por las que el organismo no aconseja a la DGT modificar los cambios de velocidad es "porque la ciudadanía no los ha demandado", así como que el paso de 100km/h a 90km/h en carreteras convencionales y de 90km/h a, en muchos casos, 50km/h en la red secundaria "ralentizará necesariamente todos los desplazamientos en España".
Aumento a 130 km/h
Del mismo modo, pone en duda la ejecución de los aumentos de velocidad en autopista a 130km/h, en circunstancias especiales, y que, según el texto, se señalizará en los paneles con mensaje variable. El Consejo de Estado cuestiona "las posibilidades que tienen los conductores para probar que cuando circulaban a 130km/h en autopista lo hacían en cumplimiento de la norma fijada en un panel".
El Ministerio de Fomento ha expresado su opinión sobre esta medida que, a su jucio, "supone una disminución de la conciencia del riesgo por parte de los conductores", según recoge el informe del Consejo de Estado.
Bicicletas y ciclomotores
En cuanto a la normativa hacia los ciclistas, el Consejo de Estado, la denomina como "notablemente imprecisa", con situaciones que considera "absurdas", como, por ejemplo, fijar límites de velocidad 
para estos vehículos, cuando no poseen medidores.
Además, apunta que la autorización para transportar niños menores de cinco años por cualquier ciclista "contradice las regulaciones sobre medidas de seguridad vial de los menores" y que este reglamento "altera el modelo urbano en España, en el que la acerca y la zona peatonal no son un carril de circulación, sino un espacio de convivencia de los ciudadanos".
Finalmente, se pone en duda la decisión tomada por el departamento que dirige María Seguí, en relación a la obligación de los conductores de ciclomotor de llevar un casco homologado. El Consejo de Estado no duda que la inversión de estos conductores en los cascos sea beneficioso a cambio de la seguridad que reciben, pero critica que en el texto se contabilicen los gastos señalando que este equipamiento cuesta 20 euros, cuando su precio oscila entre los 70 y los 900 euros.
Aclaraciones de la DGT tras las críticas recibidas
En el caso de que alguien circule por la acera o por el arcén guiando un vehículo deberá hacer al paso de los peatones y no corriendo, pero "en ningún caso se va a multar a nadie por hacer 'running' o por ir corriendo con un carrito de bebé", han señalado fuentes del departamento que dirige María Seguí, que responden así a las observaciones realizadas por el Informe del Consejo de Estado a esta normativa.
Lo que se propone en el texto, es que se sometan a test de alcoholemia y droga aquellos peatones "que estén implicados en accidentes", no los que estén cerca de un suceso, tal y como critica el Consejo de Estado. "Si hay alguien en una boda cerca de un accidente no tienen que hacer test de nada", ha apuntado.
En cuanto a la reducción de velocidad en ciudades, la DGT ha indicado que se habla de "calles concretas" con un solo carril, donde los vehículos pasen cerca de las aceras y para facilitar la circulación de bicis y peatones. "Son las recomendaciones de los organismos internacionales para este tipo de vías", han destacado.

El endulzado de los chochos en Bodonal de la Sierra

El endulzado de los chochos en Bodonal de la Sierra
20 de Enero | 11:58 - Jesús Corrales
Quizás hoy nos parezca raro la importancia que tuvo esta actividad, pero hay que partir del hecho, que los chochos fueron durante el pasado una fuente fundamental en el ciclo de engorde de los cochinos, fuente principal de la economía de la localidad.

Sobre el endulzado de los chochos, el bonalejo Santiago Amaya Corchuelo (Antropólogo) ha publicado numerosos y magníficos artículos tanto en solitario como en colaboración con otros autores. En este artículo, mostramos información en lo relativo a Bodonal, encontrada en sus publicaciones ‘Los chochos: De recurso de la dehesa a Patrimonio Cultural’, y ‘MESTO Cuadernos monográficos de Tentudia II, Volumen I -Memoria de la tierra, campos de la memoria’.

‘...los altramuces no se podían consumir tal cual y tras la recolección porque eran amargosos, sino que debían ser sometidos a una transformación mediante la que se extraían una serie de ácidos nocivos para hacerlos palatables. Dicho proceso incluía la cocción y el endulzado de los chochos. Esta peculiaridad exigía la tenencia de un terreno con abundante agua en la temporada veraniega, y unas construcciones que generalmente consistían en una noria de alguna huerta, varias albercas, un canal por el que trasladar el agua desde la noria hasta las albercas, una estructura cilíndrica sobre la que se colocaba la caldera y un tendio o superficie anexa a las pilas donde se endulzaban los altramuces, Esta zona consistía simplemente en un terreno llano, empedrado de lanchas y bien soleado para que los chochos se secasen cuanto antes una vez endulzados.’

‘...en Bodonal hubo otras construcciones para transformar los altramuces situadas en distintos pagos, como la de la Cerca de los Potros y la Cerca del Monte. De cualquier forma, la más importante fue durante muchas décadas la situada dentro de la población’

‘Estos cocederos considerados públicos trabajaban desde mayo y hasta después de San Francisco preparando chocos, cuando ya el cambio climatológico impedía seguir endulzándolos y secándolos’

‘El traslado se hacía en bestias y carros, dependiendo de las cantidades y posibilidades de cada uno...’

‘El primer paso que se seguía con los chochos amargos era cocerlos en una enorme caldera de cobre situada encima de una estructura circular de ladrillo con una puerta en la parte inferior por donde se iba introduciendo la leña que servía de combustible...’

‘De la caldera los altramuces se iban pasando a la pila más cercana, Las pilas de estas construcciones solían ser tres estructuras rectangulares de semejante tamaño y unidas mediante caños...estas pilas o albercas se llenaban periódicamente con agua del pozo de la noria...’

‘La pila más cercana a la caldera contenía los chochos recién cocidos que se mudaban luego a la de en medio para terminar su endulzado en la del otro extremo. De este modo había altramuces con tres grados de amargor. Los más dulces eran los que se pasaban al tendio.’

‘Los altramuces tardaban entre cuatro y seis días en endulzarse, dependiendo de la temperatura, ya que si el agua estaba más templada se endulzaban antes...'

‘Los chochos dulces se sacaban de la alberca y se pasaban al tendio, donde cabían mil kilos de chochos, veinte costales que era la medida de una pila. Estos veinte costales salían cuando ya se habían secado, ya que cuando salían de la pila estaban muy hinchados, pudiendo perder casi la mitad del volumen al secarse...'

'La forma de pago por la preparación de los chochos solía ser generalmente una pequeña cantidad de dinero, aunque otras veces era parte en especie. El precio se establecía por kilos preparados, aunque el especialista llevaba implícitamente parte de la ganancia en los kilos que devolvía una vez preparados. Esto era así porque de acuerdo a su tradicional regla, de cada sesenta kilos que llevaba un cliente se le entregaban cuarenta y cinco y medio. Según sus medidas, por tanto, cada sesenta kilos endulzados perdían un volumen equivalente a catorce kilos y medio, cuando realmente perdían la mitad, unos siete u ocho. Esos kilos se unían a los que el chochero compraba a clientes que no iban a consumir los altramuces. Luego él mismo los vendía a los campesinos que los procuraban'.

En la galería adjunta se muestran fotos de las instalaciones de endulzado que aún se conservan en una huerta en el pueblo de Bodonal, donde hubo un cocedero y secadero de altramuces en el que trabajaron varias generaciones de la misma familia. Y además, las situadas en la propiedad conocida como ‘Vegas de Mariano’ en la carretera de Valencia del Ventoso.

 

lunes, 19 de enero de 2015

Parla quiere recortar su deuda a golpe de radares millonarios

  • El Ayuntamiento socialista, el segundo más moroso de España, ha recaudado en sólo un mes dos millones de euros
  • Con una media de 25 sanciones al día, los nuevos radares han multado en menos de dos meses lo mismo que en todo 2013

  • Con una media de 25 sanciones al día, los nuevos radares han multado en menos de dos meses lo mismo que en todo 2013

    Con una media de 25 sanciones al día, los nuevos radares han multado en menos de dos meses lo mismo que en todo 2013 Jesús G. Feria
    Se acercan las elecciones y llega el tiempo de promesas. ¿Qué mejor en el segundo municipio más moroso de España que «vender» una reducción de su deuda? En eso debe de estar pensando el Ayuntamiento socialista de Parla. La deuda, de casi 370 millones, según Hacienda, está «ahogando» literalmente a los vecinos del municipio, que parecen estar sufragándola a golpe de multas de tráfico. Los radares, con afán indisimuladamente recaudatorio que el Ayuntamiento puso en marcha hace un año –en contra de la mayoría del Pleno Municipal, donde toda la oposición votó en contra– ya están «dando sus frutos». La cifra es desorbitante y los vecinos de la localidad, que ya han empezado a recibir las notificaciones de sanción, no dan crédito. En menos de dos meses se han impuesto cerca de 12.000 multas multas por valor de casi dos millones de euros, de los cuales un 80% se queda la empresa Bilbomática, S. A., que gestiona los radares, y un 20% van a parar a las arcas municipales. Aunque parezca que el Consistorio recauda poco, si nos centramos sólo en este periodo de dos meses ya ha conseguido la misma cuantía que en todo el año anterior, cuando la gestión de la recaudación de multas las hacía el propio Ayuntamiento.
    El periodo en concreto es del 8 de octubre al 28 de noviembre del pasado año. Sólo en ese tiempo (52 días) se impusieron 11.746 multas a los conductores parleños por un importe total de 1.964.970 euros. Esto supone una media de 225 multas diarias, una cifra que descoloca a cualquiera, y una recaudación media de 37.787 euros en un solo día.
    Aunque ésto es la media pero ha habido periodos exagerados. Por ejemplo, del 4 al 16 de noviembre la media fue de 400 multas diarias y 63.000 euros recaudados al día.
    Esta barbaridad de multas para un municipio que no llega a los 125.000 habitantes ha dejado con la boca abierta a vecinos e incluso a muchos miembros de la corporación municipal, que llegaron a pensar que los datos debían estar mal anotados. Pero no es así.
    Hace justo un año, el Pleno Municipal rechazó por amplia mayoría de la oposición (PP, IU y UPyD) la privatización de este servicio de multas que impuso el Gobierno local del PSOE, incluida la nueva alcaldesa, Beatriz Arceredillo, aunque entonces capitaneaba el imputado en la «operación Púnica», José María Fraile.
    Y es que la gestión de multas, según fuentes municipales, era un verdadero desastre ya que no realizaban bien la tramitación de las mismas y muchas no se llegaban a cobrar. Ahora, desde que la empresa privada gestiona se han puesto numerosos puntos de radares en lugares estratégicos y la recaudación se ha multiplicado por cinco. Si antes recaudaban 400.000 euros en un año, ahora, esa cifra la consiguen en sólo dos meses. Y es que en este periodo de octubre a noviembre, cuando se han puesto multas por valor de casi 2.000.000 de euros, el Ayuntamiento se quedaría con 400.000 euros (el 20 por ciento) y Bilbomática S. A. con nada menos que 1.600.000 euros. Este porcentaje irá reduciéndose a medida que vayan pasando los años y el Ayuntamiento cada vez se irá quedando con más porcentaje. A esta empresa el Gobierno socialista también le adjudicó los terminales para multar. Lo hizo sin concurso público, en un «negociado sin publicidad» y con el informe en contra de la Intervención.
    El PP ha denunciado esta situación que está asfixiando a los parleños y que es, a todas luces, desproporcionada. Critica que la nueva alcaldesa ha seguido con el mismo ritmo de imposición de multas. «Después de dos meses en el cargo, no sólo es que Arceredillo no haya cumplido ese acuerdo del Pleno, cono su antecesor Fraile, sino que muchas de esas multas se han puesto cuando ella ya era alcaldesa», señaló el Portavoz del PP en Parla, Miguel Ángel López.
    Durante el Pleno celebrado el pasado martes, López preguntó a la alcaldesa por esta desorbitante cifra e instó a que cumpla de inmediato el acuerdo del Pleno, aprobado por amplia mayoría, por el que toda la oposición pide que se retire la privatización de las multas. Sin embargo, Arceredillo respondió diciendo que el contrato es «perfectamente legal» y que para cambiarlo hay que hacer una tramitación, como recurrir al Consejo Consultivo de la Comunidad.
    Colas para reclamar
    Por su parte Bilbomática S. A., que tiene un espacio para trabajar en dependencias municipales, tenía estos días largas colas de vecinos quejándose y reclamando las multas. La gente se queja porque se han colocado en lugares estratégicos como vías largas situadas a las afueras del término municipal, por donde el tráfico es muy escaso y, aun así, han reducido la velocidad a un engañoso 40 Km/hora.
    Durante el mes de enero los conductores que se adentren en el casco urbano deberán tener especial precaución con los radares de las avenidas de las Galaxias, las Comunidades Europeas, del Leguario, de las Estrellas y en las calles María Zambrano, Eduardo Chillida, República Dominicana , Julio Romero de Torres, Turín y Pablo Picasso. Además, los tres radares fijos del municipio y los cinco que hay instalados en semáforos continuarán en funcionamiento.
    «Uno de los radares está en una recta larga sin pasos de cebra, resaltos ni nada que te obligue a frenar hasta una rotonda grande», explica Raquel, vecina de Parla y una de las conductoras afectadas que añade que «el coche te pide mínimo 50 por hora, lo que obliga a mucha gente a dar un fuerte frenazo justo donde está el radar, más o menos a mitad de la recta».

    La recaudación de una adjudicación «a dedo»

    - Desde el pasado junio las multas de las calles de Parla están gestionadas por una empresa privada. El Consistorio socialista, liderado aún entonces por José María Fraile (en la imagen) dimitido en octure por su imputación en la «operación Púnica», privatizó el suministro de terminales portátiles de comunicación para la Policía Local por un importe de 67.000 euros. Desde entonces, la empresa Bilbomática S. A. es la encargada de su instalación y funcionamiento. El contrato «negociado sin publicidad», sin embargo, no estuvo libre de sospecha: los encargados de fiscalizarlo advirtieron de que no hubo constancia de que hubiera más ofertas.

    Novedades

    TARIFAZO EN EL HOSPITAL DESDE EL DÍA 26
    De forma indirecta, el Ayuntamiento de Parla también ha incrementado la recaudación del aparcamiento del hospital de la localidad. En virtud de un convenio entre el anterior alcalde y los gestores del párking, los vecinos de Parla pagaban un máximo de 3 euros por estacionar en el hospital aunque sobrepasaran el tiempo establecido para esta tarifa. A cambio el hospital no pagaba su contribución municipal. Pero el pasado 30 de diciembre la Junta de Gobierno, presidida por la actual alcaldesa, Beatriz Arceredillo, aprobó la revocación de ese convenio de forma que, a partir del 26 de enero, los vecinos de Parla tendrán el en aparcamiento de su hospital el mismo tratamiento que el resto de usuarios.

    La alcaldesa informa de la recaudación por multas

    53bed31cb74891ae64a31e4c592ef86d L
    Expectacular la recaudación de los radares en Parla
    Las cifras son expectaculares en solo dos meses. ¿Cuánto han recaudado en octubre y noviembre?.

    En el Pleno celebrado el pasado martes por la tarde, Beatriz Arceredillo, alcaldesa de Parla, informó de las multas que pusieron en Parla los radares entre el 8 de octubre y el 28 de noviembre de 2014. Así, José Manuel Zarzoso, concejal del Partido Popular municipal, recoge que “han sido más de 12.000 multas, que suponen más de 2 millones de euros”. De éstos, el 80% es para la empresa y el 20% para el Consistorio.
    En poco más de un mes se han puesto el doble de multas que en todo el año 2013”, indica el edil, que añade que en breve empezarán a llegar las notificaciones a los multados. Además, recuerda que toda la oposición: PP, IU y UPyD estuvo en contra de esta privatización porque tan sólo buscaba “sacar dinero a los vecinos”. Sin embargo, el PSOE asegura que este dispositivo se pone en marcha para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
    Este mes, los radares fijos estarán en las Avenidas Cerro del Rubal y las Américas y en la Entrada Sur al municipio (calle Toledo). Es decir, el Ayuntamiento no indica nada del radar en la entrada de la zona Norte. Por otro lado, los radares semafóricos están instalados en Avenida Juan Carlos I, esquina Avenida de las Américas; calle Leganés; calle Real, esquina con calle Santander; Avenida de las Américas, esquina con calle República Dominicana; y Avenida de los Planetas, esquina con calle Planeta Tierra.
    Asimismo, las calles por las que pasará el radar móvil serán las siguientes: Avenida Galaxias, Avenida de las Estrellas, Avenida de las Comunidades Europeas, calle María Zambrano, calle República Dominicana, Avenida del Leguario, calle Eduardo Chillida, calle Turín, calle Julio Romero de Torres y calle Pablo Picasso
    Iria Rodriguez

    Búsqueda de Francisco Cerro – Cañamero

    IMG_20150117_083517

    La pasada madrugada del sábado 17 de enero tres voluntarios de Protección Civil Fuentes de León se trasladaron a la localidad Cacereña de Cañamero. El hombre de unos 96 años de edad desapareció la noche del jueves, esta misma los vecinos de la localidad y algunos voluntarios de Protección Civil salieron a la búsqueda sin éxito. El alcalde de la localidad relata que posiblemente el hombre “salió de paseo, se despistó y con la niebla y la lluvia no supo volver al pueblo”.
    El sábado unas 200 personas entre voluntarios y efectivos reanudaban la búsqueda. Sobre las 10:15 el cuerpo sin vida de Francisco era encontrado por un vecino de la localidad en una finca a la entrada del pueblo. En las labores de búsqueda participaron efectivos de la Guardia Civil y una unidad canina de este cuerpo, la Unidad de Protección Civil de la junta de Extremadura, un retén del Infoex de la localidad, así como agrupaciones de protección civil de Fuentes de León, Jerez de los Caballeros, Alía, Valdecaballeros, Mérida, La Garrovilla, Cañamero, Plasencia, entre otras.
    IMG_20150117_084415
    IMG_20150117_084424
    IMG_20150117_084905
    IMG_20150117_093352
    IMG_20150117_093848
    IMG_20150117_094308
    IMG_20150117_101908