lunes, 26 de mayo de 2014

El plan de Podemos: jubilación a 60 años, más salario y menos horas


El partido liderado por Pablo Iglesias propone un salario mínimo y la nacionalización de sectores estratégicos. 
El profesor de CC Políticas de la Complutense, Pablo Iglesias, y su Podemos han propuesto, entre otras medidas la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales para una mayor redistribución de la riqueza, bajar la edad de jubilación hasta los 60 años y que las empresas con beneficios no puedan realizar ningún despido. También nacionalizaría sectores estratégicos, como la electricidad, telecomunicaciones y enseñanza, al tiempo que suprimiría la agencia privada de calificación en favor de una pública.
Según el programa, la creación de "empleo decente" en los países del sur de Europa vendría con un programa de inversiones y políticas públicas. Se reconvertiría el sector productivo basado en la innovación, que contribuirá al "bien común teniendo en cuenta criterios de responsabilidad social, ética y medioambiental".
Los autónomos y pymes tendrían más peso en la creación de empleo, por lo que serían los principales candidatos para ganar concursos públicos. Tanto la bajada del número de horas trabajadas, hasta 35, como los 60 años como máximo para jubilarse, servirían para "redistribuir equitativamente el trabajo y la riqueza, favoreciendo la conciliación familiar".

Sin despidos en empresas con beneficios

También aboga la prohibición de despidos en las empresas con beneficios, la eliminación de las reformas laborales y de las pensiones aprobadas durante la crisis y contrarrestar el exilio juvenil con "mecanismos" para combatir la precarización del empleo.
Defiende la desaparición de las ETT, empresas de trabajo temporal, y un aumento del salario mínimo interprofesional, SMI, al tiempo que fija un techo para el salario máximo vinculado proporcionalmente al salario mínimo interprofesional. Asimismo, las pensiones públicas no contribuirán a las arcas, y su cuantía igualará como mínimo el salario mínimo interprofesional.
Además, ha prometido una "renta básica para todos y cada uno de los ciudadanos por el mero hecho de serlo". La renta básica no reemplaza al Estado de bienestar, sino que trata de adaptarlo a la nueva realidad socio-económica. Sustitución de las prestaciones sociales condicionadas menores a la cuantía de este ingreso básico. Todo el dinero público saldrá de una subida de impuestos, como el IVA al lujo de hasta el 35%, junto con una mayor progresividad del IRPFy de la lucha contra el fraude fiscal.

Deuda y déficit, 'ilegítimos'

Los eurodiputados de Podemos hablan de que una parte de la deuda es "ilegítima", por lo que delimitará su pago, tanto a nivel privado como público. Tampoco el techo de déficit sería un impedimento para la formación de Iglesias, que afirma que lucharán para eliminar el artículo 135 de la Constitución, para lo que necesita al menos dos tercios del Congreso a su favor.

BCE y banca

El BCE estaría supeditado al control político, y entre sus nuevas funciones estaría la de compra directa de deuda a los países con problemas. Además, exigen la creación de una Agencia Pública Europea de Rating que sustituya a las tres privadas que "determinan la política económica de la UE".
El crédito fluirá preferentemente hacia su modelo de sistema productivo, es decir, a pymes y autónomos, siempre que guarden su principio social. Además, de imponer la tasa Tobin en toda la UE, quiere un impuesto sobre los benefcios bancarios para la reinversión productiva.
Junto con la prohibición de los instrumentos financieros propicios a la especulación financiera, como los fondos buitres, el FROB y la SAREB tendrán ahora la obligación de ser los instrumentos dedicados a la "recuperación de las ayudas públicas concedidas a la banca". Eso sí, la banca tradicional competirá con la pública de nueva creación, que estará bajo control social efectivo, a partir de las antiguas cajas de ahorros convertidas en entidades bancarias y recapitalizadas con dinero público.
Las SICAV se eliminarían y volvería el impuesto de Patrimonio.

Nacionalizaciones

Si con la banca pública no es suficiente, Podemos quiere que el Gobierno controle los sectores estratégicos de la economía: Telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario, farmacéutico y educativo, mediante la adquisición pública de una parte de los mismos, que garantice una participación mayoritaria pública en sus consejos de administración o incluso con nuevas empresas estatales que suministren estos servicios de forma universal.

Un espía en el congreso Corrupción Partitocracia Casa Real Economía Justicia Univ Ciudadanos Mass Media Deportes Cultura Espía La “mafia” PP-PSOE dobla la rodilla: pierde 10 millones de votos y ya solo 2 de cada 10 ciudadanos la apoyan

La negra dinastía PP-PSOE comienza a entrar en el túnel que ella misma creó para los demás
Se cumplió el vaticino de los más entusiastas y los ciudadanos españoles parecen haber propinado el 25-M un severo golpe en el hígado a la “mafia” PP-PSOE de consecuencias tan devastadoras que le ha hecho doblar la rodilla: si en 2011 la “casta” obtenía 17,8 millones de votos, hoy ya solo le quedan 7,5 millones. Y más allá de los números, esto significa que en 2015, con las próximas elecciones municipales y autonómicas, políticos y banqueros de la partitocracia española pueden ver por primera vez una posibilidad real de ser juzgados y pasar un tiempo entre rejas. 

Pablo Iglesias: "Mañana seguirá gobernando la casta"

La joven formación liderada por el profesor de la Complutense se ha convertido en tercera fuerza en plazas clave como Madrid o Asturias. "Hemos nacido para echar al gobierno de la casta y acabar con la corrupción", asegura Iglesias tras conocer los resultados

Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero o Teresa Rodríguez, entre otros, saludan a simpatizantes tras conocer el resultado
Podemos ha dado la sorpresa.Con tal solo cuatro meses de vida ha logrado más de 1,2 millones de votos y cinco diputados en estas elecciones al Parlamento Europeo. En algunas plazas estratégicas, como Madrid y Asturias, se ha convertido en la tercera fuerza, por delante de IU y UPyD, y se conforma como cuarta fuerza a nivel nacional. Pero las primeras declaraciones de Pablo Iglesias, cabeza de lista, han sido un"llamamiento a la calma". Ha señalado que los resultados han sido "razonablemente buenos" porque "los partidos de la casta han sufrido un duro golpe, pero por ahora no hemos cumplido nuestros objetivos en las urnas. Mañana seguirá gobernando la casta y seguirá habiendo desahucios".
Iglesias ha anunciado que él y su formación están dispuestos a ir "a todas las elecciones para construir una alternativa al gobierno de la casta", dejando la vía abierta para el ciclo de municipales y generales que comienza en 2015. Además, respecto a Europa, ha anunciado que apoyará a Alexis Tsipras para presidir la Comisión Europea.
Están dispuestos a ir "a todas las elecciones para construir una alternativa al gobierno de la casta"Lágrimas, gritos y abrazos entre un grupo de personas que nunca había participado en unas elecciones. Cuando la televisión ha anunciado que Podemos obtenía cinco eurodiputados el local de la calle Mallorca, en el madrileño barrio de Lavapiés ha estallado en júbilo. A traspiés y de una forma casi improvisada algunos de los candidatos de esta iniciativa que cuenta con al menos cuatro meses de vida se han situado alrededor de Iglesias mientras éste se disponía a hablar ante las cámaras.
"Podemos no ha nacido para ser testimonial. Queremos, junto con otros, traer el cambio de este país", ha proclamado Iglesias, calmado, ante las cámaras, diez minutos después de conocerse los resultados, acompañado de la número dos de lista, la gaditana Teresa Rodríguez, la joven maestra gaditana activista de la Marea Verde que próximamente ocupará su escaño en Bruselas; el portavoz de la iniciativa Juan Carlos Monedero y el director de campaña Íñigo Errejón.
"A partir de mañana toca construir una alternativa en este país y en el sur de Europa", ha sentenciado. A continuación, Iglesias ha asegurado que lo primero que harán él y el resto de diputados cuando lleguen a Bruselas será hacer un llamamiento a que el resto de eurodiputados se rebajen los salarios, tal y como van a hacer los de Podemos, que cobrarán alrededor de 1.900 euros, tres salarios mínimos de España. Y llevarán como propuesta la "directiva Villarejo", redactada por el número tres de la formación, el exfiscal jefe anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, y que incluye medidas como la prohibición de las "puertas giratorias" o la limitación de los mandatos a dos períodos, entre otras medidas destinadas a combatir la corrupción.
"Queremos, junto con otros, traer el cambio de este país"Y han querido dejar claro a quienes representarán en las instituciones: "decimos lo que dicen los movimientos sociales. Es el momento de defender al pueblo y decirle no a la Troika y a Merkel". Iglesias ha añadido que "la abstención revela una severa desafección política, pero entendemos no funciona bien y se convirtiera el cambio".
En cuanto al ascenso de las fuerzas xenófobas y de extrema derecha en toda Europa, Iglesias también ha lanzado un mensaje: "Si algo aprendimos de la historia de nuestro país es que con el fascismo no se puede tener tolerancia. Por eso, defenderemos la democracia y los valores sobre los que se construyó Europa. Y las defenderemos del fascismo allá donde sea necesario". 

Fuentes de León: Resultados de las Elecciones Europeas en Fuentes d...

Fuentes de León: Resultados de las Elecciones Europeas en Fuentes d...: Escrutados el total de los votos en nuestro pueblo, el PP ha conseguido la victoria con el 51,72% seguido del Partido Socialista con el...

Gana el PP, pierde el bipartidismo

Los dos grandes partidos españoles, que han gobernado el país ininterrumpidamente desde 1977 —el PP reivindica la herencia de UCD— obtuvieron anoche el peor resultado de la historia democrática. Se quedaron ligerísimamente por debajo del 50%, la cifra simbólica. Perdieron más de cinco millones de votos y 30 puntos sobre las europeas de 2009, cuando lograron el 80% de los votos.
La situación no es similar a la de otros países europeos donde ha habido vuelco total, porque el tercero en discordia, IU, quedó muy lejos del segundo, el PSOE. Pero el golpe al bipartidismo es mucho mayor de lo esperado por las grandes formaciones y augurado por todas las encuestas. Ninguna les daba por debajo del 65%. Y la entrada de Podemos, la gran revelación de las elecciones con cinco escaños, cuarta fuerza política solo uno por debajo de Izquierda Unida, parece también un mensaje contra los grandes, ya que es una formación nueva surgida alrededor de un personaje conocido de la televisión como Pablo Iglesias, que viene de Izquierda Unida y ha triunfado con su propia formación y ha estado a punto de superar a la coalición de Cayo Lara.

MÁS INFORMA

El PP, sin embargo, estaba muy satisfecho anoche porque pese a su enorme desplome —2,6 millones de votos menos, 16 puntos de caída y 8 escaños perdidos— había ganado su particular batalla con los socialistas después de dos años y medio de durísimos recortes. El PSOE obtuvo el peor resultado de su historia, lo que pone contra las cuerdas al líder de esta formación, Alfredo Pérez Rubalcaba. Y gracias a ese hundimiento socialista —2,5 millones de votos menos, 15,7 puntos de caída y 9 escaños perdidos, similar al del PP— a la división de la izquierda y el ascenso fulgurante de Podemos, Mariano Rajoy acompaña a la todopoderosa Angela Merkelcomo los únicos primeros ministros de un país grande de la Unión Europea que ganan las elecciones. Y Merkel está un poco peor que él, porque ha visto como el SPD recorta su distancia. La preocupación ahora es para los barones del PP, que ven que su partido cae mucho y pueden estar en riesgo sus mayorías si se unen todas las formaciones de la izquierda, pero no para Rajoy, que sale reforzado en un momento clave.
Frente al varapalo que se han llevado sus socios François Hollande, David Cameron o el portugués Pedro Passos Coelho —estos dos últimos han visto a los laboristas y socialistas adelantarles, al contrario que en España— Rajoy viaja este martes a Bruselas con la tranquilidad de poder lanzar un mensaje político de que su principal rival, el único que puede arrebatarle el Gobierno, queda por debajo y ahonda su ya durísima crisis interna a pocos meses de las primarias de noviembre.
“El único objetivo era ganar y lo hemos logrado”, resumían en la cúpula del PP. Dolores de Cospedal exhibió esta satisfacción y dijo que su partido estaba “satisfecho” sin poner ningún pero por el mal resultado de su formación. Elena Valenciano, la candidata socialista, sí admitió que era “un mal resultado, duro, difícil”. La Comisión Ejecutiva, “que es quien debe adoptar decisiones”, explicó Valenciano, se reunirá hoy y después comparecerá Alfredo Pérez Rubalcaba.
A Valenciano, que sí aceptó cuestiones preguntas al contrario que Cospedal, le preguntaron si Rubalcaba y su dirección dimitirán —ella misma es secretaria general— y dejó cualquier decisión para hoy, cuando se reúna la Ejecutiva, en un tono de gran preocupación que puede marcar el final de la carrera política de Rubalcaba.
La única alegría de los socialistas en la noche poselectoral era la de Andalucía, su gran feudo, la única gran comunidad que ha resistido el embate del PP. El PSOE ganó las elecciones a los populares y ha obtenido allí el 25% de los votos que logró en toda España. El PP, que acaba de cambiar allí a su líder para poner a Juan Manuel Moreno, no levanta de momento cabeza, al contrario de lo que esperaba Rajoy. Este mal resultado del PP es clave para las generales —Andalucía es básica y el PP tendrá dificultades con un mal dato en esta comunidad y otro pésimo en Cataluña, las dos más pobladas— y también para la batalla interna del PSOE. La presidenta, Susana Díaz, sale claramente reforzada y contará mucho en todas las decisiones que se tomen a partir de ahora.
Pese a la victoria del PP, algunos datos inquietarán sin duda a los barones autonómicos. La división de la izquierda impide al PSOE superar a los populares, pero un resultado como el de este domingo, con la caída espectacular del PP en todas las comunidades importantes, augura la posibilidad de gobiernos de coalición de izquierda en autonomías clave como Madrid o la Comunidad Valenciana. El PP necesita mayoría absoluta allí para seguir gobernando y los datos apuntan a que la perderá. El PSOE obtiene además resultados buenos en comunidades que gobierna, como Asturias, y otras que acaba de perder y siempre fueron suyas, como Extremadura, donde le ganó al PP de José Antonio Monago, algo que no logró en 2011. El mapa político podría cambiar mucho si esta tendencia se mantiene hasta las autonómicas de 2015, aunque el PP confía en la recuperación económica para darle la vuelta a esta caída. Rajoy también reunirá hoy a esos inquietos barones en la sede de Génova 13, aunque toda la atención y la sensación de profunda crisis está puesta en la otra sede, la de los socialistas en la calle Ferraz.
El desplome del bipartidismo, la irrupción de Podemos, la crisis del PSOE y la victoria pírrica del PP desplazaron anoche la atención de un asunto que sí ocupó muchos comentarios en las horas previas y que tiene muy preocupada a toda la clase política y al mundo de las grandes empresas: el resultado en Cataluña. La gran subida de participación en esta comunidad, que en 2009 había votado ocho puntos menos que la media, auguraba lo que sucedió al final: una movilización masiva del soberanismo para lanzar una señal a favor del proceso. Esta fortaleza, sumado al ascenso de Ciudadanos —aunque no llegó a superar al PP— ha dejado muy tocados a los socialistas y a los populares en esta comunidad, lo que deja con escaso peso político en Cataluña a los referentes de los dos grandes partidos nacionales.
Sin embargo, desde el PP extraían otra conclusión que, dentro la preocupación, abre en su opinión una posibilidad de que algo cambie: la victoria de ERC sobre CiU, por primera vez en la historia. En el PP están convencidos de que ese resultado forzará algún debate interno en CiU y en el entorno de Artur Mas, que está viendo cómo el proceso soberanista beneficia a su gran rival y le hace perder votos sin freno: ya perdieron 12 escaños en las últimas elecciones catalanas.
Populares y socialistas se quedaban con otro dato positivo: la participación no se hundió, como se temía, y aguantó en cifras muy similares a la de 2009. Y a pesar de la fragmentación del voto, ningún partido euroescéptico y mucho menos xenófobo ha logrado un resultado importante, al contrario que en otros grandes países europeos.

Debacle del bipartidismo

El PP cae en ocho escaños, el PSOE pierde 9 escaños y, por la izquierda, avanza Podemos con 5 escaños. La abstención ha alcanzado el 54,14%

Cañete y Valenciano, durante sus respectivas ruedas de prensa tras la debacle. Alberto Martín / Zipi / EFE
Las elecciones europeas han confirmado la debacle del bipartidismo. El PP ha caído en ocho escaños, el PSOE baja 9 escaños, mientras sube Izquierda Plural e irrumpe con fuerza Podemos, que se convierte en la cuarta fuerza política.
La abstención ha alcanzado el 54,14%. Si se juntaran los votos del PP y del PSOE ni siquiera alcanzarían la mitad de los votantes que han acudido a las urnas. En concreto, llegarían al 49,07% del censo.
Pero las reacciones de ambos partidos han sido diferentes. Mientras los populares insistían en que han ganado las elecciones, por boca de Soraya Sáenz de Santamaría, la candidata socialista Elena Valenciano transmitía la necesidad de reflexionar sobre las causas de la desafección de los españoles, sin asumir responsabilidades sobre el resultado. La número dos de Alfredo Pérez Rubalcaba ha aplazado cualquier decisión a la reunión de la Ejecutiva Federal.
El análisis del seismo comenzará el lunes. Ambas direcciones de los partidos se reunirán en la mañana de este lunes para estudiar los resultados y empezar a tomar decisiones sobre el futuro. Mientras, los partidos minoritarios, trasladan los resultados al ámbito nacional en espera de la convocatoria de las elecciones generales.
El PP gana las elecciones europeas, pero pierde dos millones y medio de votos respecto al año 2009. Cae 24 a 16 escaños, al obtener el 26,04% de las papeletas. Por su parte, el PSOE queda como segunda fuerza y pierde más de dos millones y medio de votos y obtiene 14 eurodiputados, frente a los 23 que logró en 2009. Ha logrado el 23,03% de los votos.
El secretario general del PSE-EE, Patxi López, ha lamentado los "malos" datos del PSOE en España y los "muy malos resultados" del PSE en Euskadi, que "no nos pueden dejar indiferentes". Por ello, ha considerado que "la de mañana va a ser una Ejecutiva importante".  El dirigente socialista considera necesario "repensar nuestro proyecto y nuestra estrategia". Todo un aviso a navegantes.
La tercera fuerza política de las elecciones europeas es Izquierda Plural, que queda con 6 escaños, al obtener 1.540.143 votos y el 9,99& de los votos.
La novedad es Podemos, que irrumpe con fuerza en la escena política al conseguir 5 escaños, con el 7,94% de los votos. 
En cuarto lugar se sitúa Unión Progreso y Democracia con 4 eurodiputados y 998.394 votos, lo que implica el 6,47% de los votos. También su líder Rosa Díez ha dado una lectura doméstica al resultado y ha resaltado que dentro de poco UPyD va a ser muy importante en el futuro de España.

El gran hundimiento de Madrid y Andalucía

Los dos partidos mayoritarios pierden votos a espuertas en la autonomía con más población y en la capital de España. Así, el PP sigue siendo la primera fuerza en Madrid al obtener el 29,89% de los votos. Sin embargo, en el año 2009 este porcentaje alcanzó el 48,58%, con una caída de 18,69 puntos. Por su parte, el PSOE cae del 35,61% al 18,95%,con una pérdida de 16,66 puntos.
En Madrid, Podemos se ha convertido en la tercera fuerza política. De hecho, ha sido el partido más votado en el municipio madrileño de Rivas, epicentro del llamado cinturón rojo madrileño y tradicional nicho socialista.
El descalabro de Andalucía para PSOE y PP ambos partidos es parejo. El PSOE gana, por su parte, en Andalucía, pero baja del 48,16% de los votos que logró en 2009 al 35,15%, con una pérdida de 13,01 puntos. El PP va detrás en esta sangría de votos, al caer del 39,65% del año 2009 al 25,87%, con una pérdida de 13,78 puntos respecto a las últimas elecciones europeas.

ERC gana en Catalunya

ERC triplica sus votos en Catalunya respecto al año 2009. Ha obtenido un 23,67% de las papeletas y se convierte en la primera fuerza política. Mientras, CiU pasa a ser la segunda fuerza más votada, con el 21,85% de las papeletas y 100.000 votos más que en las últimas europeas. El PSC se ha situado en tercer lugar, , con el 14,28% de los votos, aunque ha perdido la mitad de los más de 708.000 que obtuvo en 2009.
ICV-EUiA adelanta al PP y duplica sus votos, con el 10,3% de las papeletas y 257.000 nuevos electores. La quinta fuerza es el PP catalán, que ha perdido 8,2 puntos respecto a 2009 hasta quedar en el 9,8% de las papeletas.
En Barcelona, ERC es la fuerza más votada y alcanza el 21,77% de las papeletas, al desplazar a CiU como la segunda con más apoyos (20,86%). Por detrás, ICV-EUiA ha obtenido un 12,61% de los sufragios, el PSC un 12,22%, mientras que PP ha conseguido un 11,96%, C's ha tenido un 6,97%, y Podemos un 4,72%. La participación es del 50,98%, la abstención del 49,02%, hay un 1,39% de votos en blanco y un 0,62% nulos.
 El presidente del Govern, Artur Mas, ha interpretado este resultado en Catalunya como un "mensaje potente" a España y a Europa y una reafirmación de la voluntad del pueblo catalán en su camino soberanistas.
Y el gran triufador, el cabeza de lista de ERC, Josep Maria Terricabras, se ha mostrado orgulloso y emocionado, mientras decía estar apabullado por la "gran responsabilidad" que comporta haber ganado los comicios. Terricabras ha hecho también una lectura doméstica, al destacar que las tres formaciones soberanistas catalanas han sobrepasado el 55 % de los votos en Catalunya.

El fenómeno de Podemos

Una de las grandes sorpresas ha sido el movimiento de Podemos, creado en enero y que se estrena con 1.239.133 votos. Ha adelantado a UPyD, que consigue cuatro escaños. El cabeza de lista de esta formación, Pablo Iglesias, considera que los partidos "de la casta han recibido un serio correctivo". El resultado no es suficiente y el desafío es convertirse en alternativa al bipartidismo. Su objetivo, ilusionar a la izquierda como hizo el PSOE en 1982 , y decir a Europa "que no queremos ser una colonia de Alemania ni de la Troika".
Podemos ha conseguido desbancar a IU en Aragón (9,5%), Cantabria (9,1%), Madrid (11,2%), Baleares (10,3%) y Asturias (13,6%), en las que la nueva formación surgida en enero se ha convertido en la tercera fuerza más votada. También ha superado a Izquierda Unida en Canarias, al convertirse en la cuarta fuerza más votada con un 11% del apoyo, y en el País Vasco, donde ha obtenido un 6,9% del apoyo, convirtiéndose en la quinta formación, por delante de IU. En Galicia, también ha sido la cuarta formación más votada, donde ha recibido un 7,1% de votos.
Podemos ha quedado en quinto lugar en Andalucía, con un 7,1% de apoyo; Castilla-La Mancha, con el 6,34%; Castilla y León, con un 8,1%; Navarra, con un 9,3%; Comunidad Valenciana, con un 8,2%; Extremadura, con un 4,7%; La Rioja, con un 7,4%; y Murcia, con un 7,5%. En Cataluña ha sido la séptima fuerza más votada, donde ha recibido un 4,66% de apoyo.

 IU: El mapa de los últimos 30 años ha quedado roto

El coordinador general de IU Extremadura, Pedro Escobar, ha celebrado la ruptura del bipartidismo, de tal forma que ha quedado roto el mapa político que estaba  estabilizado en España en los últimos 30 años: "la grita del bipartidismo es profunda", ha sentenciado.
El PSOE ha ganado las elecciones en Extremadura al conseguir el 38,85% de los votos, seguido del PP (35,45%), e IU (6,29%). Escobar ha celebrado la irrupción de Podemos, partido con el que están "condenados a entendernos" por la similitud de programas.
Sin embargo, los partidos mayoritarios sufren en Extremadura una sangría. Así, el PSOE pierde 68.120 votos, el PP pierde otros 60.533, mientras que IU crece en 13.105 votos y UPyD sube, por su parte, 12.917 papeletas. A su vez, POdemos logra 18.747.

"Esto es sólo el principio", dice Tania González, candidata asturiana de Podemos

'Esto es sólo el principio', dice Tania González, candidata asturiana de Podemos
La candidata asturiana de Podemos, Tania González, ha acogido los resultados de las elecciones europeas con una "alegría inmensa" por la buena acogida que ha tenido la alternativa de su formación. "Esto es sólo el principio", ha manifestado, visiblemente emocionada.
González, que iba en el número 6 de la lista, natural de Avilés y profesora de Formación Profesional, ha explicado que los buenos resultados cosechados en Asturias, donde Podemos se ha colocado como tercera fuerza política con un 13,69 por ciento de los votos, incluso por delante de IU, no son fruto de la casualidad y responden al "mucho trabajo" que han realizado estos días. "Ha habido mucha gente trabajando en esto, sin tener medios y con todos los obstáculos que nos pusieron", ha comentado la avilesina, a quien no le extraña el espectacular descenso de los votos de los partidos mayoritarios en Asturias, tanto PSOE como PP.
"Eso refleja que la gente está cansada, porque PSOE y PP gobiernan para los bancos, llevan años consintiendo la corrupción, recortando derechos y servicios públicos; precisamente empezamos en esto para hacer frente a ese bipartidismo, a nadie le puede extrañar su batacazo", ha indicado.
A nivel europeo, Tania González ha dicho que Podemos va a aportar en las instituciones europeas "sentido común", trabajando con movimientos sociales y con distintos colectivos. "La política tiene que salir de los partidos, hay que ampliar la toma de decisiones a toda la gente y construir una Europa diferente, de las personas", ha indicado. Para ello, están dispuestos a buscar "aliados" en el Parlamento Europeo.