lunes, 10 de febrero de 2014

Ayuntamiento Fuentes Leon


La región continua hoy en alerta naranja por fuertes vientos
Extremadura fue ayer una de las regiones en las que se registraron mayores rachas de viento en toda España.
Este viento junto con la lluvia, presentes también en nuestra localidad han causado algunos desperfectos:
- Caída de farola en la C/Capitán Quintanilla.
- Corte en la Carretera de Cañaveral (causado por la caída de una encina).
- Caída de una rama de encina en el Camino de las Cuevas.
- Contenedores desplazados de su lugar.
- Caída de un árbol en el Paseo San Onofre.
Desde primera hora de la mañana los operarios del Ayuntamiento están trabajando en la retirada y subsanación de estos desperfectos. Ayer por la noche se conto también con el trabajo y la colaboración de Protección Civil.

Destituyen a una jueza por tomar el sol desnuda en su despacho

La jueza, ejercitándose en su despacho
Una jueza de la Corte Suprema de Bosnia Herzegovina ha sido destituida unos días después de que salieran a la luz unas fotos en la que la magistrada aparece desnuda mientras toma el sol y hace ejercicio en su despacho de Sarajevo.

Según publica el diario inglés 'Daily Star', las imágenes han causado gran revuelo en Bosnia, país de mayoría musulmana.

Las instantáneas fueron tomadas en Sarajevo, donde la jueza tiene su despacho en un edificio público. La magistrada usaba su mesa para hacer ejercicio y tomar el sol a primeras horas de la mañana.

El autor de las imágenes fue un miembro del personal de mantenimiento del edificio, que fotografió a la mujer y más tarde denunció con las pruebas en la mano a la magistrada.

Defiende su derecho a ejercitarse
La jueza señaló en su defensa que tenía derecho a ejercitarse antes de comenzar su jornada laboral. Además, la magistrada se defendió alegando que nunca imaginó que nadie pudiera verla por la ventana de su despacho.

LA CASA PALACIO DE SANTOÑA

UNA  BELLA  DESCONOCIDA
de  MADRID
(HOY  SEDE  DE  LA  CÁMARA  DE  COMERCIO  E  INDUSTRIA)
Cuando se pasa frente a ella, en la calle de las Huertas, 13 c/v. a la calle del Príncipe, 28,
¿se le ocurre a alguien pensar en lo que guarda dentro por su aspecto exterior tan austero?
¡¿No, verdad?! Pues ahora se
verá
Pero antes, como en todo, ha de conocerse su historia.
En aquellos entonces parajes periféricos al núcleo histórico de la ciudad, frente a la recién consagrada sede de la parroquia de S. Sebastián y cuando Felipe II establece la Corte en Madrid, sus terrenos empiezan a ser muy codiciados por la fácil accesibilidad a Palacio mediante las calles de Atocha y Mayor. Después de varios dueños, uno de ellos, Juan Durán de Figueras, en 1630, construye el primer edificio con planos de Juan Gómez de Mora, Alarife  (arquitecto)  Mayor  de  Madrid.  En  1731,  se  adquiere  por  Juan Francisco Goyeneche, cuya familia fue de gran nombradía en los negocios y la política de entonces -fue la que, entre otras cosas, creó el núcleo de población del Nuevo Baztán en Madrid-, encargando a Pedro de Ribera su reforma. De aquí su portada barroca actual. En 1783 vuelve a reformarse por el arquitecto Ignacio Thomas. Después de diversos avatares propios de la época, en 1800 se ocupa por la Contaduría del Pósito Real. Al fin, en 1874, llega a manos del marqués de Manzanedo y duque de Santoña, que es quien además de reformarlo otra vez, lo adorna hasta el límite que permitió la edificación y su fortuna, con una total restauración y decoración interior, que se llevó a cabo bajo la dirección del arquitecto Domingo de Inza, con escultores como Cánova y pintores como Olavide. Finalmente, en 1933, Casimiro Mahou la adquiere para sede de la Cámara de Industria, que fue después  y  hoy,  Cámara  de  Comercio  e  Industria de  Madrid. Por  último, vuelve a reformarse en 1955 por el arquitecto Fernando Chueca y en 1988 por Fernando Caballero. Así es como la conocemos hoy.
Portada de Pedro de Ribera
(1731)
Planta principal de Domingo de Inza
(1874)

                                Escalera principal
Salón de actos (antigua sala de baile)
Salón Luis XIV
Salón pompeyano
Salón de la rotonda (antiguo boudoir de señoras)
Vestíbulo de la planta principal
Salón japonés
Salón turco
Antiguo salón de almuerzos de gala
Escultura central de co- ronación de la escalera principal en hornacina. Mármol blanco de Carra- ra. “La Virtud y la Ino- cencia”. Carlo Nicoli
Tríptico escultórico en la coronación de la escalera principal. De izqa. a dcha: “Minerva” (copia del Museo Vaticano), “Amazona” (copia del Museo Capitolino) y “Livia”, esposa de Augusto (repre- sentación de la Fortuna) . Mármol blanco de Carrara. Carlo Nicoli
Bóveda de coronación del hueco de la escalera prin- cipal. “Las provincias de ultramar”. Francisco Sanz
Plafón del techo del salón de actos. “El ducado de Santoña”. Francisco Sanz
Plafón del techo del salón Luis XIV. “La Aurora”. José Vallejo
Plafón del techo del salón pompeyano. “Las Artes Plásticas”. Manuel Domín- guez
Plafón del techo del salón de la rotonda. “Hermes y Afrodita”. Plácido
Francés
Plafón del techo del vestíbulo. “Ganimedes y Zeus”. Pintor desconocido de la escuela de David
Plafón del techo del salón de almuerzos. “La Abundancia”. Alejo Vera
Pintura mural en el salón de almuerzos. Ramón Ola- vide
Pintura mural en el salón de la rotonda. “Lectura en el jardín”. Plácido
Francés
POR SI NO LO SABÍA, ACABA DE
VER LA MAYOR COLECCIÓN DE PINTURAS MURALES DE MADRID
(Sobre estuco, tabla y tela)

Multas por hacer novillos, menos vacaciones y sueldo, propuestas para la reforma del Congreso

Congreso de los Diputados
Multar a los diputados que se ausenten del Congreso sin causa justificada, obligar a los diputados a fichar, limitar las vacaciones al mes de agosto, o preguntas "sorpresa" en la sesión de control, son algunas de las propuestas de los grupos para la reforma del reglamento de la Cámara, vigente desde 1982. Los partidos necesitan una puesta al día para acercar la institución a los ciudadanos El Congreso afronta esta semana su enésimo intento para reformar sus normas de funcionamiento interno, que según todos los partidos necesitan una puesta al día para acercar la institución a los ciudadanos y agilizar la encorsetada vida parlamentaria. La ponencia de reforma del reglamento, constituida el pasado mes de abril, se reunirá este miércoles para que los diferentes partidos aporten sus propuestas para poner a punto los engranajes del Congreso, en un momento en el que la imagen de las instituciones y de la clase política está en horas bajas. Propuestas Entre las medidas que proponen algunos de los grupos, como la Izquierda Plural, destaca rebajar el sueldo de los diputados si sus ausencias no están justificadas o acercar la Cámara a la ciudadanía con jornadas de "puertas abiertas" periódicas en las que los parlamentarios se sometan al control directo del pueblo. La Izquierda Plural pide también que se amplíen las competencias de la Comisión de Peticiones para que deje de ser un "mero buzón de reclamaciones" y medidas encaminadas a controlar el trabajo de los diputados, como limitar las vacaciones parlamentarias al mes de agosto o que su salario nunca sea superior al de los directores generales de la administración. Destaca la obligación de que los diputados deban fichar, cumplir un horario fijo y sólo tengan vacaciones en agosto UPyD es otro de los grupos que ha hecho público un extenso documento con 32 propuestas para mejorar el funcionamiento del Congreso. Destaca la obligación de que los diputados deban fichar, cumplir un horario fijo y sólo tengan vacaciones en agosto y, al igual que IU, la posibilidad de sancionar mediante la retención de dietas o salarios la ausencia reiterada sin justificar. Propone también que se hagan públicas en la web del Congreso las nóminas de los diputados −los parlamentarios de UPyD ya lo hacen− así como la agenda de cada diputado y los nombres de personas y asociaciones con los que se reúne y una regulación sobre los lobbies. En este objetivo de transparencia, la formación que lidera Rosa Díez pretende que se publiquen los acuerdos de la Mesa de la Cámara, y que se fije anualmente la celebración del debate sobre el estado de la nación −previsto este año para el próximo 25 y 26 de febrero− y otro pleno de balance sobre el cumplimiento de las iniciativas aprobadas en el Congreso. También pide ampliar los plenos a los lunes y un horario fijo para comenzar la actividad y con el objetivo de dinamizar los debates, que el presidente del Congreso pueda dar la palabra a cualquier diputado para realizar cualquier pregunta aclaratoria, o permitir preguntas "sorpresa" al Gobierno en las sesiones de control. Control al Gobierno El PSOE, por su parte, quiere que se refuercen los mecanismos de control al Gobierno, con más preguntas en la sesión de control −principalmente al jefe del Ejecutivo− y que se amplíe el tiempo destinado a ellas, así como la posibilidad de realizarlas sin notificación previa. Los socialistas también desean que se incremente la actividad de la Cámara en los meses de enero y julio y se cree una oficina para que los ciudadanos registren preguntas o pidan que se celebren debates. La Ley de Transparencia ya obliga a modificar el reglamento en algunos aspectos Desde el PP, el secretario general del grupo popular, José Antonio Bermúdez de Castro, ha expresado la disposición de su partido para llegar a un acuerdo con los demás partidos, pero advierte de que el control al Gobierno no puede ser el único cambio sustancial que plantee la oposición. En una reciente entrevista, Bermúdez de Castro opinó que si los grupos logran consensuar una reforma del reglamento, ésta debería aplicarse ya en la próxima legislatura, y advirtió de que "no tiene mucho sentido" que algunos partidos de la oposición pretendan "cambiar el sistema de mayorías" que rige en el Congreso y en todos los parlamentos del mundo. Recordó además que la recién aprobada Ley de Transparencia ya obliga a modificar el reglamento en algunos aspectos, por ejemplo para regular los "lobbies" o grupos de presión. El presidente del Congreso, Jesús Posada, ha pedido a los grupos "grandeza de ánimo" y capacidad de diálogo de cara a esta reforma que, según reconoce, será una tarea "muy difícil", como ha quedado demostrado en anteriores intentos que acabaron en fracaso, el último en 2007 cuando no se pudo cerrar el acuerdo en el último suspiro. Uno de los asuntos espinosos que frustró el último intento fue el uso de las lenguas cooficiales en las sesiones del Congreso, cuestión que nadie duda de que volverán a reclamar los partidos nacionalistas, con más o menos insistencia, durante la negociación que se inicia este miércoles.

Inundaciones y desprendimientos por el temporal que mantiene en alerta a casi toda España

Una roca corta la carretera entre Ronda y San Pedro de Alcántara
La entrada de una nueva borrasca —'Stephanie'— este domingo por el Atlántico Norte ha puesto a un total de 44 provincias en situación de riesgo (amarillo) o riesgo importante (naranja) por fenómenos costeros, viento, lluvias o nevadas, según informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Fotogalería 29 Fotos El temporal azota España La nota dominante del temporal será nuevamente el viento, que soplará del sur o suroeste y de moderado a fuerte en toda la península y Baleares. En nivel de riesgo importante (naranja) por viento están todas las provincias andaluzas, salvo Almería, donde las rachas rondarán los 90 y 95 kilómetros hora y llegarán a los 100 en el Estrecho. También en nivel naranja por viento se encuentran Albacete, Toledo, Ciudad Real, Navarra, Cáceres y Badajoz, todas ellas con rachas que llegarán a los 90 km/h. Las consecuencias de este nuevo temporal ya se han hecho notar. Uno de los sucesos más llamativos ha sido el desprendimiento de una roca de enormes dimensiones en la carretera A-397, que une las localidades malagueñas de Ronda y San Pedro de Alcántara. Sobre las 9.00 horas del domingo tuvo que cortarse la circulación en el kilómetro 27 de la citada vía. El problema es que la roca es tan grande que es muy difícil de retirar y ha optado por la demolición de la misma. Crecidas en Galicia La crecida del caudal de diversos ríos en Galicia como consecuencia de las fuertes precipitaciones registradas en los últimos días en la Comunidad anega cultivos e inunda vías en diferentes municipios, especialmente en el interior de la provincia Ourense. En concreto, en la provincia de Ourense el río Avia está en alerta y amenaza varias zonas de Ribadavia; mientras que en A Limia quedaron cortadas varias carreteras y pistas agrícolas de Xinzo, Trasmiras, Vilar de Barrio, Sarreaus y Sandiás, como consecuencia de la crecida de los caudales. En Mazaricos, más de 40 has de cultivos han resultado anegadas Sobre esta cuestión, el presidente de Augas de Galicia, Francisco Menéndez, ha advertido de que los niveles de los embalses de Galicia-Costa están en "el 90% de ocupación", al estar "prácticamente todos llenos, salvo aquellos que tienen un nivel de resguardo para esta época de invierno al contar con un nivel de amortiguación". La crecida de los ríos también ha afectado a la provincia de A Coruña y Pontevedra. Así, entre otros municipios, se registraron incidencias en Mazaricos, en donde más de 40 hectáreas de cultivos han resultado anegadas como consecuencia de la apertura de la presa del Xallas. Daños en Asturias Por su parte, el portavoz del Gobierno del Principado, Guillermo Martínez, ha estimado que los daños causados por el temporal que ha azotado Asturias durante los últimos días son "superiores a los diez millones de euros". Martínez, que ha visitado varias localidades de la costa asturiana para comprobar los daños ocasionados por el temporal, ha recalcado que el Gobierno del Principado ya entregó el pasado jueves a la Delegación del Gobierno de Asturias una primera evaluación de los daños ocasionados por el temporal. "Asturias no ha perdido ni un solo minuto en la evaluación ni en la petición de ayudas. Hemos trasladado al Estado una primera estimación de los daños y, suponemos, que habrá una valoración más completa y exacta de todas las comunidades autónomas", ha subrayado. Consorcio de seguros El sábado se supo que el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) prevé destinar 20 millones de euros al pago de indemnizaciones por los 1.600 siniestros ocurridos como consecuencia del temporal que azotó las costas cantábricas en los primeros días de este mes. Según explicaron fuentes del Consorcio de Seguros, se trata de cifras provisionales para organizar la gestión de esta siniestralidad y podrían variar en función de cómo evolucionen las alertas rojas y naranjas (de aviso de temporal) que continúan afectando a las zonas dañadas.

domingo, 9 de febrero de 2014

CURIOSOS ACCIDENTES

Mucho han cambiado los vehículos desde hace más de 100 años hasta hoy. Sin embargo los accidentes no han cambiado tanto y algunos siniestros del pasado quedaron fotografiados para el recuerdo.
 La estación de Montparnasse se
hizo famosa, el día 22 de octubre de
1895, por el descarrilamiento del tren exprés Granville-París, que superó el dispositivo de protección y frenado de la vía.
La locomotora invadió casi 30 metros de la explanada de la estación, se estrelló contra la gruesa pared exterior y cayó en la plaza de Rennes 10 metros por debajo del nivel de la vía.
Dos de los 131 pasajeros sufrieron lesiones y la única víctima fue una mujer que murió al ser golpeada por la caída de mampostería en la calle.
El accidente fue causado por un defecto en los frenos Westinghouse y también por la excesiva velocidad con la que entró en la estación debido a que los maquinistas estaban tratando de ganar tiempo.
 Un automóvil sufre un accidente y rompe la tubería de conducción de agua, provocando un enorme chorro que se proyecta a más de 10 metros de altura. Boston, 1925.
 Un operario intenta arreglar la bomba de agua de los bomberos accidentada durante un incendio en Boston, en 1919, mientras numerosas personas observan con interés.
 El automóvil invadió la acera y se precipitó por las escaleras de acceso a los locales de los bajos del edificio en un accidente un tanto estrambótico. Boston, 1925.
 Un vehículo de tracción a vapor con el eje trasero roto en Pall Mall, Londres, 1923.
Un camión sufre un accidente en el interior de un edificio equipado como garaje. Atravesó el muro exterior, destrozando las vidrieras, y quedó suspendido sobre el vacío. East Cambridge,
1938.
Esta bella fotografía nos revela claramente que ya en el año 1923 existían verdaderos problemas de tráfico en las ciudades más pobladas. Por ello, los accidentes automovilísticos eran muy comunes y en muchos casos aparatosos por la falta de experiencia de la época. La imagen refleja una congestión de tráfico en el puente de Harvard en Cambridge. Massachusetts, 1923.
Un automóvil se estrella contra un poste de electricidad en un llamativo accidente. Los daños no fueron excesivamente grandes y parece que el conductor salió ileso. Cambridge, 1925.
Una máquina excavadora vuelca al romperse una de las vigas de madera que la sostenían durante la bajada al solar de una obra en Tremont Street, Boston, 1927.
Un furgón de helados de la compañía HP Hood & Sons se deslizó sin control calle abajo por
Beacon Street hasta estrellarse contra la verja de un edificio. Agosto de 1921.
Accidente de tren en Mobile, Alabama, en 1931. El tren que enlazaba Nueva Orleans con
Cincinnati queda en parte suspendido sobre el agua, colgando desde el puente levadizo.
Durante la demolición de Adams House, en mayo de 1931, parte del suelo de madera cede y un camión de la obra se cuela por el enorme socavón que se forma.
El camión de bomberos de Brookline derrapa en las calles cubiertas de escarcha, debido a su excesiva velocidad, cuando acudía para apagar un incendio. Varias ruedas quedan destrozadas al romperse los radios de madera, propios de aquella época. Enero de 1920.
Parte de la fachada de un edificio cercano se derrumba estrepitosamente sobre un automóvil estacionado en la calle que por suerte no estaba ocupado. Boston, 1935.
El camión queda solo sujeto por una rueda al puente en este singular accidente en Boston, en 1934.
La cerca detiene la caída de un automóvil por un terraplén, en Brookline, 1931.
Una pequeña furgoneta de Correos se estrella contra un árbol en Comm. Avenue, Boston, en 1927. Parece que el repartidor vació las sacas de correspondencia para no perturbar el servicio diario de Correos.
Una apisonadora se estrella contra una casa de Dorchester, 1926.

El tranvía arrastra al coche hasta que lo aplasta contra una viga y consigue finalmente frenar. Nada ha trascendido sobre la suerte de sus ocupantes, si los había. Washington Street en Boston, 1932.
Un automóvil cae a la zanja de una obra, por despiste del conductor. Boston, 1935.
Accidente entre dos camiones en una esquina. Chippendale, 1940.
Washington DC, 1921.
El coche chocó contra un muro y cayó por el puente. Virginia, 1923.
El coche cayó desde el puente y quedó encima del canal de aguas pluviales, 1940.
Observando el patrón astillado de los radios se piensa que el coche derrapó hacia un lado,
a causa de la nevada, y probablemente chocó contra la acera que rompió la rueda destrozando los radios. 1917.
Washington DC, 1926.
Colisión entre un tranvía y un camión. Mascot, 1940.
1925 - Henry A. Thayer, jefe de la División de Suministros de la oficina de los veteranos de EE.UU y su hija Lois Virginia Macías, murieron cuando el automóvil sedán en el que viajaban atravesó la barandilla de protección del puente de la avenida Connecticut Klingle de Washington, cayendo 75 metros hasta el arroyo que estaba debajo.
El coche es un Nash 625 de 1924.
Dos hombres se ahogaron y se salvó el conductor, McLennan. En la investigación oficial, los policías declararon que habían olido alcohol en el aliento de McLennan. Aunque McLennan admitió que había tomado "una copa de vino" culpó del accidente al volante que estaba defectuoso. Fue acusado de homicidio involuntario pero al final fue absuelto de todos los cargos. Murió el 7 de julio de
1927 como consecuencia de las heridas sufridas en otro accidente de tráfico cuando su coche chocó con el del detective Arthur T. Fihelly. Una vez más hubo informes de alcohol en su aliento después del accidente, pero la investigación no llegó a la conclusión de que había estado conduciendo bajo la influencia de bebidas alcohólicas.
Desde el año 1910 se prohibe conducir bajo los efectos del alcohol en el estado de Nueva York y pronto otros Estados le siguieron.
En 1938, el límite legal de concentración de alcohol en la sangre era de un 0,15%.
Accidente del Senador Boies Penrose en Washington en 1920. El coche se lleva por delante una farola, un buzón y un poste de teléfonos para llamadas de emergencia. El árbol se libra por los pelos.
Parece que alguien golpeó el parabrisas y como los vidrios de seguridad no se habían inventado todavía y el volante y la columna de dirección eran absolutamente rígidos en aquella época, es bien posible que el accidente haya sido más serio de lo se pueda pensar, según el estado del coche.
Uno de los coches accidentados es un Ford 1932 de Victoria y el otro que está subido a mitad de camino en la acera es un Sedan 1931 Ford Town. Washington, 1932.
La vigilancia del tráfico se hizo más sofisticada en noviembre de 1954, cuando la policía de Sidney introdujo por primera vez equipos de radar para la detección de vehículos a alta velocidad. La fotografía muestra un radar visible en la parte trasera de un coche de policía durante las pruebas en la Universidad de Sydney. Se necesitaban dos agentes para operar el radar y había una pantalla de detección en la parte trasera y un medidor de velocidad de grabación en el interior del coche de la policía. En ese momento, el límite de velocidad en zonas urbanizadas era de 48 km por hora.
La señora Leola N. King, esposa del capitán EH King del cuerpo médico de los Estados Unidos, fue la primera mujer oficial de tránsito en Washington y asumió sus funciones en la esquina de las calles Séptima y K noroeste. Washington fue la primera ciudad en los Estados Unidos en tener un agente de tráfico femenino.
FUENTES : Boston Public Library, Trove y Shorpy.
                                            FIN