jueves, 30 de enero de 2014

¿Alguna vez te vino algo como caído del cielo?

Le cae un erizo en la cabeza mientras paseaba al perro y la hospitalizan con 200 púas clavadas en su cabeza.

Una mujer de 52 años de edad tuvo que ser hospitalizada en la localidad brasileña de Gavea (al sur de Rio de Janeiro) después de que, según hemos conocido a través del diario Globo, un erizo o puercoespín le cayera en la cabeza mientras paseaba a su perro.

El erizo le dejó clavadas nada más y nada menos que 200 púas en su cuero cabelludo que tuvieron que ser extraídas una a una por un cirujano.

"Fue un gran shock, sentí un golpe en mi cabeza y luego toqué las púas con mis manos; el dolor era enorme", dijo Sandra Nabucco, que es como se llama la víctima.

Y que se dé con un canto en los dientes porque podía haber sido peor: Estos animales pueden llegar a tener hasta 30.000 púas... y solo se le quedaron clavadas 200.

Se cree que el animalito pudo caerse desde un poste de la luz.

martes, 28 de enero de 2014

( Fuentes de León )

¿Quien Costea una del los cargos Políticos en FITUR?


"Ya he anunciado a mis compañeros mi compromiso para encabezar el PSOE en 2015"



El alcalde de Parla, el socialista José María Fraile, desvela en esta entrevista concedida ELBUZON.ES que ya ha trasladado a su Ejecutiva local su intención de renovar la candidatura a las elecciones municipales de 2015. "Tengo muchos proyectos en la cabeza", dice tras asegurar que se presentará a la cita con mucha ilusión. Mientras, en el plano de actualidad dice que quiere conocer qué ha ocurrido con el informe de Masercisa y que, por ello, ha encargado un informe a la asesoría jurídica.

Pregunta.-¿Cómo definiría en estos momentos la situación del municipio?

Respuesta.- Hay dos planos: el de la gestión municipal para estabilizar y garantizar los servicios que prestamos. Hemos cuadrado los números para que la ciudad siga funcionando, pero lo que más nos preocupa es esa situación de muchas familias, lo que nos obliga a intensificar aquellas áreas que tienen relación con los ciudadanos, como servicios sociales o educación. Ante esa crisis, tenemos que proponer y reivindicar a las Administraciones regional y nacional que debe haber un cambio de actitud ante lo que está ocurriendo en la periferia sur de Madrid. Son 700.000 desempleados en todo Madrid con situaciones difíciles, sobre todo en las ciudades de la zona Sur. Y hay que recuperar la interlocución con la Comunidad de Madrid.

P.- Y con la crisis en primer plano, ¿cree que conseguirá que los fondos previstos para Eurovegas recalen finalmente en desarrollos como el PAU5 de Parla?

R.- Eso es lo que hemos aprobado en Pleno y lo que reivindicamos. La Comunidad de Madrid tiene que mover ficha; no podemos seguir sumando desempleados y mantener una política fiscal regresiva. Si la Comunidad no mueve ficha, tiene que haber un vuelco electoral en 2015. Las familias necesitan otra perspectiva.

P.- ¿Cómo piensa promocionar el suelo municipal ante las grandes empresas en el marco de ese plan de empleo que solicita IU?

R.- Cuando comenzó la crisis, nosotros dijimos que había que activar todos los servicios, que estuvieran muy tensos para poder asumir las necesidades de las familias. Y hoy estos servicios están atendiendo todas las necesidades, ese aluvión de problemas. La tercera pata se refiere a todo aquello que discurre en el ámbito de lo comercial. Está todo preparado para que los inversores puedan venir: sólo queda promover los concursos públicos de suelo. Además estamos en relación con las pymes y sus proyectos, que se están peleando en la trinchera, uno a uno.

P.- ¿Es viable el plan de empleo que propone IU?

R.- Sí. IU ha hecho una propuesta en la que estamos las fuerzas progresistas. Compartimos espacio común para promover la implantación empresarial, para buscar oportunidades. Siempre compartiremos ese espacio con IU.

P.- ¿Y cómo atraerá a las grandes empresas?

R- El PAU 5 tiene una gran parte de suelo para logística y empresa que espero poder sacar a concurso este año. Y toda la ampliación del Ferial será lo más impactante, al margen de los microespacios para comercio y empresa para provocar.

P.- ¿Le ha sorprendido la posibilidad de plagio en el informe de Masercisa? ¿Cómo prevén reclamar los fondos?

R.- Ante la noticia hay que reaccionar de manera rápida y contundente. En un ejercicio de transparencia, publicamos ese informe en la página web. La asesoría jurídica está haciendo una investigación para contrastar la información que apareció en prensa. Ante lo que se derive de ese cotejo de información el Ayuntamiento reclamará los fondos, todos o una parte, lo que corresponda con el pliego de condiciones. También hay que ser prudente y ajustarse a lo que nos diga la ley. Investigaremos porque quiero conocer qué ha pasado.

P-¿Ha recibido ya respuesta a la petición de reunión con el presidente regional para abordar las BESCAM?

R.- Estos hechos son de extremada gravedad porque se rompe una cultura de entendimiento institucional. La Comunidad llega a acuerdos con muchos municipios vinculados a la vida municipal. Llevamos cuatro años con un acoso por parte de la Comunidad, y queremos el mismo trato que se da a otros ayuntamientos. No queremos que se nos castigue a Parla por ser la 'cuna' del secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Tomás Gómez. Confío en el presidente regional, Ignacio González, para solventar esta financiación, o de lo contrario, movilizaremos a la sociedad.

P.- Y hablando de Gómez: ¿primarias abiertas o cerradas?

R.- Lo debe decidir el Comité Regional. El Federal dejó abierto un calendario, y el Regional debe analizar cómo queremos este proceso de primarias. Sin ningún tipo de tragedia, son procesos que responderán a las reglas que nos hemos dado. Lo importante es que produzca el vuelco electoral en 2015.

P.- Y en clave local, ¿encabezará usted la candidatura socialista en 2015?

R.- Ya he anunciado a mis compañeros de la Ejecutiva Local mi compromiso para encabezar nuevamente a los socialistas de Parla en la próxima convocatoria. Hemos peleado mucho y si quieren, estaré a la cabeza. Queda mucho proyecto por concretar, pero estoy con muchas ganas. Tengo muchas cosas que se pueden hacer: se ha hecho mucho en los últimos años, sobre todo, a hacer los proyectos con menos.

El FMI afirma que la mitad de los empleos destruidos en España no fue culpa de la crisis


Entre los años 2008 y 2011 España destruyó empleo por encima de sus posibilidades. Al menos por encima de lo que hubiera sido razonable a la luz de la intensidad de la caída de la economía.
Durante ese periodo el PIB español cayó alrededor de un 3,5%, ligeramente por debajo que la media europea, mientras que el empleo se desplomó más de un 11% dejando como saldo cerca de tres millones de puestos de trabajo perdidos.
Países que presentaron un desempeño económico muy similar al español tuvieron, sin embargo, caídas más suaves del empleo: Portugal (-6%),Finlandia (-3%) o Italia (-1,5%).
Incluso en otros países en que la recesión económica fue mucho más profunda como Lituania o incluso Grecia el destrozo en el mercado laboral fue mucho menor
El último trabajo del Fondo Monetario Internacional Empleos y crecimiento: impulsando la recuperación económica, que será presentado en España el próximo jueves y al que ha tenido accesolainformacion.com, bucea en las razones que convirtieron ese trienio en el mayor periodo de destrucción de empleo de la historia reciente de España.
La conclusión a que llega es tremenda: al menos la mitad de los puestos de trabajo perdidos desde el año 2008 no se puede explicar por la crisis, sino por el largo inventario de desequilibrios y desajustes acumulados por España en los felices años del boom económico.
El estudio realizado por el FMI sólo analiza el periodo 2008-2011, pero sus conclusiones sugieren que al menos dos de los cuatros millones de empleos destruidos durante la crisis podrían haberse salvado si los sucesivos gobiernos de España hubieran afrontado esos desequibrios con anterioridad.
En toda Europa, solo en Irlanda y Bulgaria el impacto de los desequilibrios propios sobre el mercado de trabajo fue más demoledor que en España.

Demasiados desequilibrios

Los desajustes a los que apunta el FMI en el caso de España son variados y, en la mayoría de los casos, ya conocidos porque han sido puestos de manifiesto en anteriores informes del FMI: dualidad del mercado laboral entre unos trabajadores fijos a los que es costoso despedir y unos temporales de los que se puede prescindir gratis, rigidez salarial, dificultades para reducir la jornada laboral dentro del convenio colectivo...
Todos ellos han convertido a España en el país de la OCDE en el que un punto de destrucción de PIB ha generado un mayor coste en términos de puestos de trabajo...y de largo.
Para los analistas del Fondo consideran que hay dos factores que han resultado particularmente devastadores para el mercado laboral español: la elevada incidencia de contratos temporales y el sobreendeudamiento de las empresas.
La investigación publicada este martes por el FMI evidencia una relación directa entre temporalidad en el empleo y altos índices de destrucción de puestos de trabajo.
Mientras en otros países las empresas se han ajustado a las apreturas del ciclo reduciendo el sueldo o la jornada de sus trabajadores, en España se ha optado directamente por el despido, prescindiendo masivamente de empleados temporales.
Esto ha sido posible porque un tercio del mercado laboral estaba compuesto de empleados temporales, pero también por las rigideces que la negociación colectiva ha significado a la hora de permitir a las empresas adaptarse al ciclo.
De hecho, un reciente estudio de BBVA Research alcanzaba una conclusión muy similar a la del FMI: si los agentes sociales hubiesen alcanzado un pacto de moderación salarial al inicio de la crisis se podrían haber salvado un millón de empleos.
Un dato resulta singularmente esclarecedor. Entre principios de 2007 y finales de 2011, España fue el único país de toda la Eurozona en la que elempleo cayó más que las horas de trabajo efectivamente realizadas.
El otro factor que explica esa sobredestrucción de empleo en España es el elevado endeudamiento empresarial. Otra de las evidencias que ha hallado el FMI en su investigación es que en los países donde existe un mayor endeudamiento del sector empresarial, la inversión y el empleo han caído en mayor medida.
La lógica es clara y ha sido explicada en varias ocasiones por el Banco de España. A medida que los costes financieros de las empresas se elevan, éstas tienen que generar mayores colchones de liquidez para responder a los compromisos adquiridos y dado que esos recursos extra no los pueden obtener de una demanda alicaído deben obtenerla de ajustes en su funcionamiento, principalmente con despidos y recortes de la inversión.