viernes, 20 de diciembre de 2013

El Gobierno presenta la reforma de la ley del aborto y simplifica la contratación laboral

El Consejo de Ministros ha analizado un informe sobre el anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazadaque, como principales novedades, despenaliza a la mujer que decide interrumpir la gestación, garantiza que las menores estén acompañados por sus padres en caso de aborto y regula la objeción de conciencia del personal sanitario.
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha reiterado que la futura norma, que responde al compromiso electoral del PP, supone tanto "la defensa de la proyección de vida del concebido y no nacido como de los derechos de la mujer", tal y como establece la doctrina del Tribunal Constitucional.
Ruiz Gallardón ha subrayado que "es una norma que por primera vez en la historia de España libera a la mujer de la posibilidad de sufrir cualquier reproche penal". "No habrá pena alguna, ni pena privativa de libertad, ni pena de multa ni siquiera con carácter subsidiario, a diferencia de lo que ocurre en la legislación actual", ha asegurado.
La futura ley, según el ministro, "corrige la falta la de necesidad de acompañamiento de los padres a las menores a la hora de tomar una decisión tan dramática como es interrumpir el embarazo". "Se regulan situaciones distintas en función de que las mujeres sean mayores de 16 años y menores de 18 o que sean menores de 16", ha concretado.
La norma aporta seguridad jurídica a los profesionales sanitarios y simplifica los supuestos que conforme a la doctrina constitucional tienen que regular en determinados casos la despenalización del aborto.
Alberto Ruiz Gallardón
Pool Moncloa / Free access

Supuestos

El ministro ha explicado que la reforma establece dos supuestos para la despenalización del aborto: que sea necesario por existir grave peligro para la vida o salud física o psíquica de la mujer o que el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo contra la libertad o la integridad sexual de la mujer.
"Lo que no cabe dentro de este proyecto, porque sería radicalmente contario a la doctrina de hasta tres sentencias del Tribunal Constitucional, es hacer depender el valor de la vida del no nacido de la exclusiva voluntad de la mujer embarazada cuando no concurre un conflicto con ningún derecho, con ningún interés constitucional digno de protección", ha dicho.

Novedades

Alberto Ruiz Gallardón ha añadido que la reforma mantiene los requisitos generales existentes para interrumpir el embarazo e incorpora cuatro nuevos :
  • Que el aborto sea necesario porque el conflicto suscitado no pueda solucionarse desde el punto de vista médico de ninguna otra forma.
  • Que el grave peligro que produzca para la mujer suponga un menoscabo, no irreversible pero si importante y duradero para su salud tanto física como psíquica.
  • Que se acredite dicho conflicto de forma suficiente y con las debidas garantías con un informe motivado, emitido con anterioridad por dos médicos de la especialidad correspondiente que deberán ser distintos de aquel que practica o dirige el aborto y que no trabajen en el mismo centro donde se vaya a producir. Si existe peligro para la mujer en un caso de urgencia no será necesario este informe. Si el peligro para la salud psíquica de la madre tuviese su origen en el hecho de que el embrión padezca una anomalía fetal incompatible con la vida se precisa un informe sobre la madre, más otro informe sobre el feto.
  • La interrupción del embarazo sólo podrá practicarse más allá de las 22 semanas en el caso de que exista un peligro vital para la madre o se derive de una anomalía del feto incompatible con la vida que no se hubiera detectado antes.

Desindexación de la economía

Soraya Sáenz de Santamaría
Pool Moncloa / Free access
El Gobierno ha aprobado la remisión a las Cortes del Proyecto de Ley de Desindexación de la Economía Española tal como estaba previsto en el Programa Nacional de Reformas.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha señalado que la norma es "un elemento muy importante para mejorar la competitividad y favorecer la estabilidad de los precios".
En este sentido, ha explicado que "se dejará de ligar cualquier subida de precios que se produzca en el sector público a evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC)". "Un contrato no se actualizará automáticamente de acuerdo con el IPC, sino que la subida se hará según la subida de los costes de ese propio servicio", ha aclarado.
Sáenz de Santamaría ha afirmado que en el sector público la norma general es la no indexación. En el ámbito privado las actualizaciones quedarán sometidas a la libre voluntad de las partes y si no hay pacto explícito no se realizará la actualización. Si el pacto entre las partes no especifica el índice de referencia, se utilizará el índice de actualización propuesto en esta Ley, el Índice de Garantía de Competitividad (IGC).

Mercado laboral

Fátima Báñez
Pool Moncloa / Free access
El Consejo de Ministros ha conocido un informe de la OCDE sobre la reforma laboral puesta  en marcha en el año 2012. La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha explicado que para este organismo la reforma laboral "ha traído más dinamismo a nuestro mercado trabajo, ha servido para avanzar y evitar la segmentación del mismo y para aumentar la competitividad económica de nuestro país". También "ha contribuido, con su flexibilidad, a salvar muchos empleos en un periodo difícil de recesión", ha añadido Báñez.
La reforma, según recoge el informe, ha permitido crear 25.000 contratos indefinidos adicionales cada mes, "estamos hablando de un 30% más", ha indicado la ministra, para quien, en términos macroeconómicos, "la reforma podría favorecer un aumento de la productividad del 0,25% anual en el sector privado, lo que se traduciría en un incremento del PIB del 0,15% y eso sin duda se traduce en crecimiento de empleo".

Mejora de la contratación estable

La ministra de Empleo y Seguridad Social ha informado, además, de que el Gobierno ha aprobado un Real Decreto Ley que favorece la contratación estable e impulsa la empleabilidad de los trabajadores "especialmente pensando en los jóvenes".
En  España el tipo de contratación a tiempo parcial, que es del 14,6%, está por debajo de la media de la OCDE. Por esta razón el Gobierno, según ha explicado Báñez, considera que debe fomentarla  y este Real Decreto presenta una modificación del contrato a tiempo parcial mejorado para hacerlo "más flexible y garantista".
Además, el contrato indefinido de emprendedores, que hasta ahora se realizaba a jornada completa, "también se va a poder realizar a tiempo parcial", ha anunciado la ministra. 

Simplificación administrativa

Sáenz de Santamaría y Báñez
Pool Moncloa / Free access
Fátima Báñez también ha informado de la simplificación administrativa de los contratos de trabajo existentes ya que "es fundamental facilitar en este momento del inicio de la recuperación la contratación, hacerla fácil, atractiva para los empleadores y también conocida y trasparente para los trabajadores".
Se han reducido a cuatro las 42 modalidades de contrato existente: "indefinido, temporal, de formación y aprendizaje y en práctica, para facilitar la contratación manteniendo, sin duda ninguna, los derechos de los trabajadores" ha resaltado.
La ministra también ha informado de la puesta en marcha el 1 de enero de 2014 de un asistente virtual que permitirá en cinco pasos hacer un contrato de trabajo a cualquier empleador. En paralelo el Ministerio de Empleo y Seguridad Social está elaborando un capitulo único en la Ley de Empleo que recogerá y refundirá todos los incentivos a la contratación ahora dispersos para facilitar el conocimiento de las bonificaciones y de los incentivos asociados a la contratación.

Garantía Juvenil en España

El Gobierno ha enviado a la Comisión Europea el Plan Nacional de Implantación de la Garantía Juvenil en España, que incorpora las aportaciones realizadas por los interlocutores sociales y las comunidades autónomas.
La ministra ha valorado muy positivamente el "consenso total" que se ha logrado "porque como venimos diciendo desde hace tiempo el gran objetivo del país es luchar contra el desempleo juvenil y darle oportunidad a nuestros jóvenes".
Cuatro son las líneas principales de este plan: el fomento de la contratación de jóvenes, el fomento del emprendimiento, la mejora de la empleabilidad y la mejora de la intermediación laboral.

Ley de Mutuas

Por último Fátima Báñez ha informado de la aprobación por el Gobierno del anteproyecto de la Ley de Mutuas de la Seguridad Social cuyo objetivo la modernización de su funcionamiento y gestión y garantizar su transparencia y eficacia.
La nueva ley permitirá mejorar la atención sanitaria de los trabajadores protegidos al reforzar su capacidad se seguimiento y atención a la incapacidad temporal, reduciendo el absentismo laboral injustificado y simplificando los trámites administrativos de los trabajadores autónomos para acceder a la prestación por cese de actividad.

Asuntos de actualidad

Sáenz de Santamaría, Báñez y Gallardón
Pool Moncloa / Free access
Durante su comparecencia en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta ha recordado que La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no ha validado la subasta eléctrica realizada ayer porque concurrieron circunstancias atípicas en la misma.
Soraya Sáenz de Santamaría ha manifestado que el Ministerio de Industria ha anulado todos los efectos de la subasta y el precio de la subasta no puede ser aplicado para fijar el precio de la energía el primer trimestre de 2014. Es decir, que la tarifa eléctrica no subirá el 10,5%.
La vicepresidenta ha declarado, al igual que el presidente desde Bruselas, que "el Gobierno trabaja para establecer un procedimiento que permita la determinación del precio de la energía conforme a criterios objetivos y transparentes de mercado y que sea de aplicación a partir del 1 de enero de 2014".

Competencia invalida la subasta eléctrica por «circunstancias atípicas»


La puja, que se saldó con un histórico incremento, superior al 26%, desató una tormenta política y una ola de indignación ciudadana
La Comición Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha decidido que "no procede validar" la subasta trimestral de electricidad celebrada ayer y que se saldó con un histórico incremento del precio de la luz respecto al periodo anterior de más del 26%. El macrorregulador cree que concurrieron "circunstancias atípicas en el desarrollo de la misma y en un contexto de elevados precios en el mercado diario durante las semanas previas".
Competencia recuerda que hace 10 días "la Sala de Supervisión Regulatoria había iniciado un proceso de información previa para analizar los movimientos inusuales que se estaban produciendo en la fijación de precios en el mercado mayorista". Con posterioridad, el ministerio de Industria ordenó a la CNMC abrir una investigación para determinar si el mercado diario ('pool') -que guarda una estrecha relación con el precio que posteriormente se alcanza en la subasta Cesur-, podría estar siendo objeto de manipulación. Durante muchos días de este mes, la cotización diaria del megavatio/hora de electricidad alcanzó valores superiores a los 90 euros, cuando la media del pasado mes estuvo por debajo de los 50.
El resultado de la puja desató ayer una tormenta política y una ola de indignación entre los consumidores ante lo que puede significar una subida del recibo a partir de enero de aproximadamente el 12%, contando con el incremento de peajes anunciado por el Gobierno. Éste, a través del ministro de Industria, José Manuel Soria, calificó de "inadmisible" el resultado de la subasta, y anunció la apertura de un plazo de 24 horas para investigar si su desarrollo se ajustó a las normas de la competencia.
La CNMC elaborará en breve un informe en el que detallará los motivos de su decisión, que en torno a las 4.15 horas le ha sido comunicado tanto a la Secretaría de Estado de Energía como al Operador del Mercado Ibérico Español (OMIE), que es el organismo encargado de trasladarlo a los agentes participantes en la subasta. Y recuerda que "desde hace cuatro años" viene realizando "sucesivas propuestas de mejora del esquema de la subasta".

jueves, 19 de diciembre de 2013

María Teresa Campos deberá pagar al matrimonio Aznar-Botella 60.000 euros por hablar de infidelidad


La Sala Primera del Tribunal Supremo ha confirmado la condena impuesta a la periodista María Teresa Campos por intromisión ilegítima en el honor y en la intimidad personal y familiar del expresidente de Gobierno, José María Aznar y de su esposa, Ana Botella. La periodista deberá pagar 60.000 euros al matrimonio por derecho al honor y a la intimidad del matrimonio.
Esta condena se realiza a colación de los comentarios realizados en 2007 por la periodista, en un programa de la emisora Punto Radio, en los que relacionaba al matrimonio con una separación por infidelidad. Estas declaraciones salieron a colación de una noticia que había dado el extinto programa Aquí hay Tomate, donde adelantaban la separación de un matrimonio político y que María Teresa Campos atribuyó al matrimonio Aznar-Botella. 
 La sentencia que se hace publica este jueves 19 de diciembre, desestima los recursos presentados por Campos a la denuncia del matrimonio. El Tribunal considera que "la revelación de una supuesta crisis matrimonial e infidelidad del Sr. Aznar es un acto susceptible de constituir una intromisión en el honor y la intimidad de los afectados, cuya legitimidad desaparece desde el momento en que no concurren los presupuestos que justifican la preeminencia de la libertad de información".
A pesar de que los demandantes eran personajes públicos, el magistrado considera que "la información se refería a aspectos de su vida privada que no habían consentido que fueran de conocimiento público, y porque en todo caso se trató de una información falsa".
Por todo ello, la periodista tendrá que pagar una sanción de 60.000 euros al matrimonio por asegurar que la pareja atravesaba una crisis matrimonial por culpa de una infidelidad del expresidente del Gobierno. 

Chistes Sonoros


El Supremo ordena el cierre de nueve canales de TDT

Contenidos digitales
El Tribunal Supremo ha ordenado el cese de emisiones de nueve canales de TDT (tres de Atresmedia, dos de Mediaset, dos de Veo TV y dos de Net TV). Así lo especifica en el auto de ejecución en el que estima el recurso presentado por Infraestructuras y Gestión 2002 contra la decisión del Consejo de Ministros que permitió seguir emitiendo estos canales hasta que culminase el proceso de liberación del dividendo digital. La asignación de un múltiple digital ha supuesto la adjudicación sin previo concurso de nueve canales adicionales "Deben cesar los canales no comprendidos en los acuerdos del Consejo de Ministros de 28 de mayo y 11 de junio de 2010 de transformación de concesiones en licencias en aplicación de lo dispuesto por la Ley General de la Comunicación Audiovisual", explica el TS en su auto. De esta forma, el auto obliga a ejecutar otra Sentencia del Alto Tribunal que anulaba una decisión del Gobierno en 2010 por la que se asignaba un múltiple digital de cobertura estatal a cada una de las sociedades licenciatarias del servicio de televisión digital terrestre de ámbito estatal, aunque en aquella ocasión el TS no especificaba los canales que debían dejar de emitirse. El Gobierno ya había acordado ejecutar la sentencia pero, en el precepto ahora anulado, permitía seguir emitiendo los canales hasta que se produzca el mencionado proceso de liberación del dividendo digital. Sin embargo, en el apartado undécimo de los razonamientos jurídicos del auto de ejecución, el Alto Tribunal explica que "sólo los canales mencionados (un total de quince) ostentaban un título anterior al acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de julio de 2010 que fue anulado, mientras que los restantes derivan necesariamente de la asignación del múltiple digital efectuado por dicho acuerdo y, por tanto, su atribución es nula, carecen de título y deben cesar en sus emisiones en ejecución de la Sentencia de esta Sala de 27 de noviembre de 2012". "Tal conclusión es inesquivable y se comprueba no sólo por el examen efectuado de los títulos otorgados con anterioridad al acuerdo anulado, sino por el sentido y contenido del acuerdo anulado", añade. Reparto de licencias Para el Tribunal Supremo, Atresmedia, tras su fusión por absorción de La Sexta, disponía de cinco canales (los tres de Antena 3 y los dos de La Sexta), Mediaset (tras la fusión de Gestevisión Telecinco y Cuatro) disponía de 6 canales (los tres de Gestevisión Telecinco y los tres de Sogecable-Cuatro), Veo TV disponía de dos canales y Net TV de otros dos. "En consecuencia, al atribuir dos múltiples digitales a Atresmedia, otros dos a Mediaset, otro a Veo TV y otro a Net TV, todos ellos con capacidad para cuatro canales cada uno, se atribuían nueve canales adicionales: tres a Atresmedia, dos a Mediaset, dos a Veo TV y otros dos a Net TV", añade. Y remarca que, según informe de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, Atresmedia dispone de dos licencias con cuatro canales cada una, frente a los cinco canales que resultan de títulos anteriores al acuerdo del Consejo de Ministros; Mediaset Telecinco tendría igualmente habilitación para dos licencias, con cuatro canales cada una, frente a los seis que resultaban de títulos anteriores; finalmente, Veo TV y Net TV tendrían una licencia con cuatro canales cada una, frente a los dos canales que ostentaba cada una de dichas sociedades con anterioridad al acuerdo anulado del Consejo de Ministros. "En definitiva, la asignación de un múltiple digital a cada una de las licenciatarias ha supuesto la adjudicación sin previo concurso, tras la entrada en vigor de la Ley 7/2010, de nueve canales adicionales: tres a Atresmedia, dos a Mediaset Telecinco, dos a Veo TV y dos a Net TV", añade. Mediaset: Telecinco, Cuatro, FDF, La Siete, Boing, Divinity y Energy de los que tendrá que cerrar dos. Atresmedia (3): La Sexta, La Sexta 3, Neox, Nova, Xplora, Antena 3, Nitro, GolT. Veo TV (2): Discovery Max, AXN, 13tv y La Tienda en Casa. Net Televisión (2): MTV, Disney Channel, Intereconomía y Paramount Channel.

MENTE SUCIA


 Calma, calma… Es solo un árbol.
 Vamos… contrólate.   Son nada más que dos  orejas, una contra  la otra.
 ¿A que puedo adivinar en qué  estás pensando?  ¡Acertaste! Es un perro.
 ¡Serénate! Son nada más que cáscaras de huevos apiladas…
 Me parece que no miraste bien. Son malezas de largos  tallos.
 Tus pensamientos  apestan. Tengo ganas de  no ayudarte para que tu  mente se retuerza de impotencia.
¿Acaso no ves que es la foto de un niño durmiendo?
 Calma, calma, no te  excites.  Es tan solo un tomate.
 Míralo otra vez.  No, así no, papanatas.  Míralo de costado.
                          ¡Claro!  Son los dos talones.
           No me digas que  pensaste en…Nada que ver. Mirá bien. Es solo una lámpara.

LA MATANZA EXTREMEÑA

En diciembre y enero las familias extremeñas realizan la tradicional matanza por el número de días festivos y por el frío que hace que la carne se conserve mejor. La tradición, cultura y fiesta, se une con la convivencia de familiares, amigos, vecinos,

Entre las tareas de la matanza están: 

El despiece de todas las partes, el lavado de las tripas, el embuche de chorizos, morcillas y lomos, el picado de la carne,… Todo el proceso acompañado de productos típicos: dulces, migas, aguardiente, …

El proceso necesita gran cantidad de utensilios como: cuchillos, tijeras, máquina de picar carne, embudos de embutir, mesa de matanza, platos, barreños, soplete, mortero,..

Además de productos para condimentar como: sal gorda, pimentón de la Vera, ajos, pimientos rojos, cebolla, patatas y calabazas.

Una vez realizado todo el proceso ,y con su tiempo de curado, ni los dioses se resistirían a tal manjar:

Jamones, Patateras, chorizos, morcillas, morcón, salchichón,...