domingo, 15 de diciembre de 2013

«La empujé para quitármela de en medio», dice el asesino de Cifuentes


El pasado jueves, la Guardia Civil de Madrid recibió un sobre blanco. En el interior, un croquis de la finca del carnicero de Cifuentes, Guadalajara, con cuatro equis, como en los mapas del tesoro. No había remitente. Los puntos indicaban los lugares donde José Miguel Batanero había enterrado los restos no hallados de su mujer, los mismos que él había confesado haber dado a los perros para hacerlos desaparecer. Pero para comprender este crimen hay que remontarse al 30 de septiembre pasado. Aquel día desapareció su mujer, Carolina Diana.
El carnicero repartía excusas entre los que se interesaban por su paradero: «Está en un hospital de Madrid ingresada, sangraba por lo de su embarazo». Si le preguntaban en cuál, se escondía en la ignorancia: «No me lo ha querido decir, pero está bien». Cuando los interrogantes se hicieron más insistentes se convirtió en víctima: «Dice que yo no la entiendo y se ha ido con unas amigas». Y si alguien dudaba, les enseñaba mensajes que le había mandado Carolina a él. Decían así: «No vengas a por mí a Madrid. Ya iré yo. Estoy con unos amigos que me entienden mejor que vosotros»; «No te molestes en buscarme, cuando nazca el niño sabrás de mí»; «José, estoy en las islas griegas, no se lo digas a nadie».
Él, mientras, se hacía cargo de los tres hijos que Carolina tenía de un matrimonio anterior. Las justificaciones y excusas se sostenían en un difícil equilibrio hasta que los investigadores de la Guardia Civil metieron mano en el asunto. El 18 de octubre, una conocida de Carolina presentó una denuncia, extrañada por su ausencia. Los agentes sólo tuvieron que escarbar un poco para averiguar que Batanero mentía como un bellaco. El 8 y el 15 de octubre se habían retirado 300 y 500 euros respectivamente de dos cajeros de Madrid con la tarjeta de crédito de Carolina. Las imágenes de las cámaras de seguridad delataron al carnicero. Pero es que, además, los repetidores de las antenas de Telefonía dejaban meridianamente claro que los SMS que en teoría le había mandado Carolina a Batanero desde Madrid y desde las islas griegas, en realidad «pitaban» en las antenas de Cifuentes.
Los agentes sólo tuvieron que arrojarle las pruebas a Batanero a la cara para que el carnicero, acorralado por las evidencias, confesara con absoluta frialdad, como si no estuviera hablando de un ser humano. Ha ido variando su relato en sus hasta ahora cinco declaraciones, pero, en esencia, esta es su confesión: «Ella estaba embarazada de siete meses y medio. Le dije que se tenía que cuidar, que no podía beber ni salir por ahí como tanto le gustaba. En respuesta, ella comenzó a pegarme. No era la primera vez que lo hacía. Yo la empujé para quitármela de en medio, con la mala suerte de que se dio en la nunca con la esquina de la cómoda. Se golpeó antes de caer al suelo. Sangraba mucho y me asusté. Me puse muy nervioso».
No avisó a un médico ni a la Policía. Le tomó el pulso y se convenció de que había fallecido. Según él, preso de una gran histeria, se llevó el cuerpo a una de las naves donde tiene el ganado y allí, con un hacha, la desmembró. Separó cabeza, brazos y piernas del tronco. Este último lo enterró en la finca, cubierto de cal viva. El resto lo troceó con el hacha, lo llevó a su tienda, lo guardó en las cámaras y comenzó a despachar porque tenía clientes. Más tarde, dio el cuerpo troceado de su mujer a los perros para que se lo comieran.
A la espera de la investigación
Los agentes desenterraron el tronco. No presentaba ninguna lesión que pudiera explicar la muerte, ni un disparo ni cuchilladas. Nada. Desde un punto de vista legal se convirtió en una prioridad determinar la causa del fallecimiento. El carnicero se justificaba diciendo que era un homicidio imprudente. Él se había defendido de las bofetadas de su mujer empujándola, con la mala suerte de que se mató. Por eso ha sido tan importante encontrar el resto del cuerpo. Estaba en cuatro agujeros diferentes, casi a ras de suelo, con los órganos embadurnados en cal viva. Ahora habrá que esperar al informe médico forense para establecer la causa de la muerte. Los investigadores sospechan que la ciencia determinará que no fue un golpe fortuito, sino que la mató. Si es así, el carnicero de Cifuentes, que no ha parado de mentir, no volverá a despachar a sus clientes en los próximos 20 años.

La Plaza Mayor.

 1.- La plaza principal de algunas localidades se conoce en el urbanismo castellano como Plaza Mayor.
2.- Esta denominación está prevista en una Ordenanza de los Reyes Católicos (1480) para los lugares de una población con suficiente espacio abierto para celebrar mercados y en el que debe construir el Ayuntamiento.
3.- El concepto urbanístico nace de las plazas de arrabal o plazas de mercado, que, en la Edad Media, se celebraban
a las puertas de las murallas de las ciudades, pero fuera del recinto amurallado mientras que, por el contrario, el ágora griega o el foro romano se situaban en el interior del centro urbano.
 Plaza Mayor medieval de Ainsa (Huesca) que se inició como plaza del mercado y que está muy bien conservada.
 En la Plaza Mayor de Alcaraz (Albacete), se puede contemplar la torre gótico renacentista del Tardón de 1555 y la de la
Iglesia de la Trinidad.
La Plaza de Almagro (Ciudad Real) con el Ayuntamiento y el Corral de Comedias, que es un teatro construido en el siglo
XVI (Siglo de oro de las letras españolas).
 Esta Plaza Mayor de Archidona (Málaga) adopta una forma octogonal y fue construida en la segunda mitad del siglo XVII
 La Plaza Mayor de Chinchón, con la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, está rodeada por viviendas del siglo XV y en ella se celebran todavía corridas de toros.
 La Plaza Mayor de Arévalo (Ávila) permite contemplar los soportales de madera y el maravilloso ábside mudéjar la de
Iglesia de San Martín.
 En la Plaza Mayor de Ávila (Siglo XVIII) todavía se monta el mercado de frutas y verduras
 Uno de los lados de la Plaza Mayor de Avilés (Asturias) lo ocupa el Ayuntamiento de la localidad.
 La Plaza Nueva de Bilbao es una de las últimas plazas mayores construidas en España (1849)
 La Plaza Mayor de Burgos, cercana al río Arlarzón y a la Catedral, es de forma irregular y tiene su entrada bajo los arcos del Ayuntamiento.
 La Plaza Mayor de Cáceres es espectacular por el amurallamiento y las Torres medievales que la rodean.
 La Plaza Mayor de Córdoba tiene 110 metros de largo y es la única plaza rectangular de Andalucía.
En su subsuelo, se han encontrado numerosos mosaicos romanos.
 Los arcos del Ayuntamiento permiten el acceso a la Plaza Mayor de Cuenca en uno de cuyos lados se puede contemplar la enorme fachada franco normanda de la Catedral.
 En la Plaza Mayor de Elciego (Álava) se halla el Ayuntamiento y una recoleta Iglesia.
 La Plaza Mayor de Gijón ocupa el istmo que une Cimadevilla con el resto de la ciudad.
Como ocurre con
frecuencia, en esta
Plaza se encuentra el
Ayuntamiento.
 La estatua de María Pita preside la Plaza Mayor de La Coruña en recuerdo de su lucha contra los ingleses en 1589.
 La Plaza de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria con su catedral al fondo.
 La Plaza Mayor de León está presidida, como no puede ser menos, por el Ayuntamiento.
 En la Plaza Mayor de Llerena, de estilo mudéjar, podemos contemplar edificios importantes como la Iglesia de Nuestra
Señora de la Granada, el Ayuntamiento o la antigua cárcel.
 El Rey Felipe II inició las obras en 1580 remozando la Plaza del Arrabal bajo la dirección de Juan Herrera. Su hijo el Rey Felipe III las finalizó en 1617; por eso, su estatua ecuestre, obra de Juan de Bolonia, ocupa el centro de la Plaza Mayor de Madrid, Fue el principal mercado de la villa y corte y en ella se celebraron autos de fe, corridas de toros y justas y desafíos propios de la época. Sufrió tres incendios a lo largo de su vida.
 La Guerra de las Comunidades en Castilla (1520) causó el incendio de la primitiva Plaza Mayor de Medina del Campo. La reconstrucción del espacio con soportales agrupa el Ayuntamiento (en la imagen), la Iglesia de San Antolín y la Casa de los Arcos.
 En el espacio que ocupaba un antiguo convento que fue sede de la Inquisición en la Isla, se construyó la Plaza Mayor de
Palma de Mallorca.
 La tercera Plaza Mayor de España por sus dimensiones fue construida por órdenes de Carlos III en Ocaña (Toledo). Los arcos de medio punto de los soportales son de una gran belleza.
 El Ayuntamiento de Palencia preside su Plaza Mayor que fue diseñada en el Siglo XVII.
 En Pedraza (Segovia) encontramos el prototipo de Plaza Mayor de origen medieval.
 El Ayuntamiento, que luce las banderas, cierra por un lado la Plaza Mayor de Plasencia (Cáceres) y en su torre está “el abuelo Mayorga” que toca las horas golpeando un martillo sobre la campana del reloj.
 La Plaza Mayor de Salamanca es el paradigma de todas las Plazas Mayor de España. Esta obra cumbre del barroco español se debe al arquitecto Churriguera.
 La torre y ábside de la Catedral (donde está la estatua yacente del Doncel) y el Ayuntamiento de Sigüenza (Guadalajara)
presiden esta magnífica Plaza Mayor, impulsada por el Cardenal Mendoza en el Siglo XVI.
 Las Torres de Dª Urraca en las que estuvo presa la Reina de Castilla, la Casa del Común (donde se guardan los Fueros) y el
Palacio de la Audiencia son el entorno de la irregular Plaza Mayor de Soria.
 Un ejemplo de plaza porticada castellana es la Plaza Mayor de Tordesillas (Valladolid): un perfecto cuadrado, con columnas de estilo “toscazo”, al que se accede a través de cuatro entradas de calles.
 Una de las plazas más bellas es ésta de Trujillo (Cáceres) con niveles distintos separados por rampas. A la derecha, una estatua ecuestre en honor de Francisco Pizarro.
 La Plaza de los Fueros de Tudela (Navarra) fue construida para poder celebrar corridas de toros. Hoy el centro de la plaza lo ocupa un kiosco para las bandas de música.
 La impresionante fachada de la Iglesia de San Andrés Apóstol cierra por uno de sus lados la Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)
 El estilo neoclásico predomina la Plaza Nueva de Vitoria pensada, en un principio, para acoger corridas de toros a pesar de su forma cuadrada.
 Esta plaza porticada por un lado y protegida por la fachada de una Iglesia en el otro, es la Plaza Mayor de Yepes (Toledo).
El “Mumbrú”, que es un personaje típico de la Semana Santa zamorana, preside la Plaza Mayor de Zamora donde también podemos contemplar los arcos del vejo Ayuntamiento.
                                                          FIN

sábado, 14 de diciembre de 2013

Mueren intoxicados una niña y sus padres, que se alimentaban de comida caducada

Una intoxicación alimentaria ha provocado la muerte de tres miembros de una misma familia, un hombre de 61 años, su mujer de 50 y su hija de 14, en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), ha confirmado el Ayuntamiento de la localidad mediante un comunicado. Otra hija, de 13 años, se encuentra ingresada en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, con pronóstico reservado y con náuseas y vómitos.

Fuentes de la investigación dijeron a Efe que los afectados vivían de la recogida de cartones y se alimentaban de comida caducada que le regalaban. Según las primeras indagaciones, los afectados cenaron anoche pescado y poco después comenzaron a sentirse mal. El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra ha mostrado su "dolor y consternación" por estas muertes.

La portavoz municipal, Miriam Burgos, ha señalado que "la familia residía en Alcalá desde hacía algunos años pero no era usuaria habitual de los servicios sociales de la ciudad, aunque este año en el mes de octubre el padre (el hombre fallecido de 61 años) solicitó el salario social".

El caso está bajo secreto de sumario, por lo que la portavoz ha pedido prudencia para que la justicia pueda seguir su cauce habitual y sea la que clarifique los hechos. "Desde el Ayuntamiento se pide respeto y que no se hagan especulaciones hasta que no se levante el secreto de sumario y se conozcan las verdaderas causas del dramático suceso", añade el comunicado.

Estos hechos han activado la Alerta de Salud Pública, de modo que el equipo de Salud Pública de la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía ha realizado una muestra epidemiológica en el domicilio. Las muestras se encuentran bajo investigación judicial y serán analizadas para determinar las causas de la intoxicación.

No obstante, fuentes de la investigación señalaron a Efe que están abiertas todas las posibilidades sobre las causas del fallecimiento.

CERCA DE TI, SEÑOR


Confirman la pena de cárcel a Ortega Cano y además consideran que iba bebido

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Sevilla ha confirmado la condena de dos años, seis meses y un día de cárcel. Le ha imputado también un delito contra la seguridad vial en su modalidad de conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas. La defensa recurrirá ante el Tribunal Cosntitucional, pedirá el indulto y sostiene que "razones de prudencia" se debería suspenderse su ingreso en prisión. ECO ®  Actividad social ¿Qué es esto? 100%128 Me gustaNo me gusta +24 emailCompartir EFE / VÍDEO: ATLAS. 13.12.2013 - 11:57h La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Sevilla ha confirmado la condena de dos años, seis meses y un día de cárcel impuesta al extorero José Ortega Cano por el accidente de tráfico ocurrido en mayo de 2011 en el que falleció Carlos Parra. Imágenes 1 Foto Además le ha imputado también un delito contra la seguridad vial en su modalidad de conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas, del que había sido absuelto por el Juzgado de lo Penal número 6. En una sentencia notificada este viernes a las partes personadas en el procedimiento, la Sección Primera revoca el fallo del Juzgado de lo Penal número 6 de Sevilla, que condenó al exmatador de toros a dos años y medio de prisión pero únicamente por un delito de homicidio por imprudencia grave y un delito contra la seguridad vial por conducción temeraria, así como a tres años y medio de privación del derecho de conducir vehículos a motor y ciclomotores. A diferencia de la Audiencia, la juez Sagrario Romero lo absolvió del delito contra la seguridad vial en su modalidad de conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas, pues consideró que se había roto la cadena de custodia de la sangre extraída y analizada por el Instituto Nacional de Toxicología, cuyo análisis arrojó un resultado de 1,26 gramos de alcohol por litro en sangre. Tanto la Fiscalía como la acusación particular ejercida por la familia de la víctima recurrieron la sentencia de la juez de lo Penal y pidieron elevar la pena a cuatro años de cárcel, mientras que la defensa del acusado solicitó su libre absolución. La defensa pedirá el indulto El abogado del torero, por su parte, ha criticado este "dislate procesal" y ha anunciado que va a pedir el indulto de su cliente y que se suspenda el ingreso en prisión. Esta medida deriva del "dislate procesal" que según el abogado constituye la sentencia de apelación En declaraciones a los periodistas tras recoger la sentencia en la audiencia de Sevilla, el abogado Enrique Trebolle ha anunciado que va a pedir la nulidad de actuaciones y va recurrir ante el Tribunal Constitucional contra la sentencia que ha ampliado la condena al torero a un delito por conducir borracho pero sin embargo ha mantenido la misma pena de prisión en dos años y medio. Según Trebolle, "este hombre no debe entrar en la cárcel" y por ello ha asegurado que "dada la dimensión y la importancia del precedente que va a sentar" la futura sentencia del Tribunal Constitucional" por razones de prudencia debería suspenderse su ingreso en prisión. Esta medida deriva del "dislate procesal" que según el abogado constituye la sentencia de apelación y porque Ortega Cano "ha dado pruebas de estar en todo momento a disposición del tribunal". Por su parte, los abogados de la viuda del fallecido en el accidente, Carlos Parra, han expresado su satisfacción por el hecho de que se haya confirmado la sentencia y se haya demostrado que el accidente se debió a que Ortega Cano conducía bajo los efectos del alcohol. "Sigue siendo barato" matar en la carretera La Asociación de Víctimas de Accidentes DIA considera "legal pero injusta" la confirmación de la condena de dos años y medio de prisión para el extorero José Ortega Cano por el accidente de tráfico en el que murió una persona, una sentencia que demuestra, dicen, que "sigue siendo muy barato" matar en carretera. La asociación DIA pide que se modifique la normativa para recoger muestras de sangre, para que no se rompa la cadena de custodia"Se ha aplicado la ley aunque todavía queda un largo camino por recorrer", ha lamentado el presidente de DIA, Francisco Canes, en un comunicado. Para Canes, es "increíble lo barato que resulta matar a una persona en un accidente de tráfico y la pena irrisoria que debe afrontar". Con todo, y pese a que la condena es "insuficiente", el presidente de DIA ha reclamado su ingreso inmediato en prisión y que cumpla la pena de dos años y medio en su totalidad, ya que no se debe permitir que matar con un vehículo sea distinto que hacerlo de cualquier otra manera. También ha solicitado esta asociación que se modifique la normativa que regula el procedimiento para recoger muestras de sangre, con el objetivo de que no se rompa la cadena de custodia en los casos de accidentes de tráfico con graves lesionados o fallecidos.

Tu Cara Me Suena - Blas de Auryn imita todas las voces del anunci


EL PORTON

CUIDAD
¡NOS ESTÁN CERRANDO EL PORTÓN!
Hace ya unos meses, anduve de vacaciones por
la provincia de Zamora, y fui invitado a visitar
una finca propiedad de un paisano donde elaboraban unos jamones caseros muy afamamados por toda la zona.
Al pasar por una de las pocilgas, me llamó la
atención la magnífica y extraña raza de una
hembra que amamantaba a una camada
de lechones.
Por curiosidad, le pregunté al hijo del patrón que me estaba atendiendo, de qué raza eran esos cerdos.
- Son de raza “española”…
pero espere que llamo a mi padre,
que él le cuenta cómo se consigue esta raza.
Por la puerta de la cocina emergió D. Nicolás, un gigante de cabellos blancos que se desplazaba dificultosamente asistido por un bastón de 3
patas y me invitó a sentarme a la mesa del porche donde reposaba un enorme botellón de aguardiente de no menos de 60º.
-¿Ud. sabe cómo se cazan los cerdos
salvajes del monte?
me espetó el paisano sin más trámite,
mientras me servía un vasito chato
de ese fortísimo aguardiente.
- Bueno, creo que los perros los acorralan
y con un fusil los abaten, le contesté
prudentemente, presintiendo que la historia venía por otro lado
y que el viejo sabía más que yo…
En este caso, no es así. -me dijo don Nicolás-
y prosiguió:
Y cuando le diga cómo los cazo yo y como los
“amanso”, Ud. entenderá porqué se los llama de
raza “española” y si es un hombre inteligente,
podrá sacar algunas conclusiones acerca de
porqué a los españoles nos va como nos va.
En el fondo de la finca, detrás de aquel
bosque de álamos y hasta la orilla del río, hay un monte agreste sin cultivar.
En ese monte abundan las manadas de cerdos salvajes.
Para cazarlos comienzo por buscar un claro
sin maleza, donde tiro unos puñados
de maíz en el suelo.
Cuando los cerdos lo descubren, van a comer todos los días,
y solo tengo que reponerles diariamente la ración.
Una vez acostumbrados, construyo una cerca
en uno de los lados del claro y sigo poniéndoles alimento.
Durante unos días van a desconfiar, pero terminan por volver.
Entonces hago otra cerca formando una
“L” con la anterior, y les sigo poniendo comida hasta que de nuevo dejan de desconfiar y regresan a comer

Y así sucesivamente, hasta que casi cierro
los cuatro lados y solo dejo una abertura
para un portón.
Para entonces se han acostumbrado al maíz fácil, le han perdido el miedo a las cercas
y entran y salen casi con naturalidad…
Otro día coloco el portón, lo dejo abierto
y sigo poniendo maíz, hasta que encuentro
la piara comiendo, entonces cierro la puerta.
Al principio empiezan a correr en círculos como locos, pero ya están sometidos.
Muy pronto se tranquilizan y vuelven al alimento fácil, ya que se olvidaron de buscarlo por si mismos, y aceptan la esclavitud.
Nosotros, los españoles debemos darnos
cuenta que los gobernantes que tenemos
(PSOE, PP, ¿etc.?)proceden de la misma
manera que yo con los cerdos…
Nos tiran maíz gratis disfrazado de
programas de ayuda, planes sociales, empleos públicos, cargos políticos, jubilaciones millonarias para esos políticos, sueldos para liberados y asesores, dinero para los sindicatos y partidos políticos, leyes proteccionistas,
sobornos electorales, etc.…
Todo a costa del sacrificio de las libertades que nos van confiscando migaja a migaja…
Y muchos españoles no se dan cuenta que no
existe la comida gratis, y que no es posible que
alguien preste un servicio más barato que el
que uno mismo hace.
¿Acaso no ven que toda esa maravillosa “ayuda”
que reparte el gobierno, lo hace con el dinero
que el pueblo le entrega para bien administrarlo,
y no para depredar las libertades y los bienes de la gente que trabaja y que produce?
Pero ¿cómo se puede pasar de vivir en un
paraíso y en unos años convertirlo en un infierno…?
¿Cómo pueden exigirnos sacrificios, si los políticos derrochan nuestro dinero en suntuosos gastos y a la vez ellos se enriquecen?
¡Sigamos así – sin más -, y que Dios nos ayude cuando nos cierren el portón!
Don Nico apuró de un trago lo que
quedaba del cuarto vasito, me saludó
y se fue renqueando por la puerta de
la cocina.
Y yo, mareado por el alcohol, y más aún,
trastornado y apabullado por la verdad,
saludé al hijo y me volví rumiando mi mala leche por el polvoriento camino de regreso a casa…
CUIDADO
Piensa  bien cuando vayas a votar…
¡NOS ESTÁN CERRANDO EL PORTÓN!

Un abrazo