martes, 30 de junio de 2015

Corralito en Grecia: "Tenemos miedo de que los cajeros se queden sin dinero

Los ciudadanos griegos han vivido con nervios e incertidumbre las primeras horas del corralito impuesto por Alexis Tsipras. Los cerca de 5.500 cajeros automáticos del país han funcionado de forma gradual y, en algunas zonas de la ciudad, la cola era de hasta una veintena de personas. Los ciudadanos se dividen entre los partidarios a "dar una lección de democracia" y quiene no ven con buenos ojos las decisiones de Tsipras.

Los ciudadanos griegos han vivido con nervios e incertidumbre las primeras horas de 'corralito', después de la entrada en vigor de un decreto gubernamental que en la noche de este domingo anunciaba el primer ministro, Alexis Tsipras, sobre el cierre de los bancos y mercados hasta el 7 de julio. La imposición del control de capitales ha ido acompañada por el cierre de la Bolsa helena hasta la próxima semana, un periodo que se podría prolongar o reducir en el transcurso de los días. El decreto limita la retirada de efectivo a 60 euros diarios por persona. La activación de los cajeros estaba fijada para doce horas después de la publicación del decreto, que tuvo lugar este domingo antes de medianoche. Tenemos miedo de que los cajeros se queden sin dinero Al mediodía de este lunes, los cerca de 5.500 cajeros automáticos del país han empezado a funcionar de forma gradual y, en algunas zonas de la ciudad, la cola era de hasta una veintena de personas. "Tenemos miedo de que los cajeros se queden sin dinero", comentan quienes esperan. Vaskosos, un estudiante de Doctorado en Política bromeaba con uno de sus compañeros de facultad: "Tenemos que enviar nuestro dinero a Londres, allí estará seguro". Ambos piensan que la situación no se alargará más de dos días y que los líderes europeos "encontrarán una solución". La imposición del decreto, además, permite el pago con tarjeta de débito o crédito, así como las transacciones online, tan solo dentro del país. Los turistas quedan exentos de tales medidas, pudiendo retirar efectivo y efectuar pagos con tarjeta sin restricciones. No obstante, en Grecia, el pago con tarjeta de crédito no está tan extendido como en otros países. Por ejemplo, pocos taxistas aceptan tarjeta y muy raramente se puede pagar por esta vía en los restaurantes locales o cafeterías. "Estos acontecimientos tendrán un impacto negativo directo sobre el turismo", ha señalado en un comunicado la Cámara Hotelera. De las medidas decretadas también quedan excluidos los pensionistas. La mayoría cobraron su pensión en la jornada de este lunes, la primera del 'corralito'. Muchos de ellos no cuentan con tarjetas sino  cartilla, lo que dificultará, sin duda, el pago de sus pensiones. Hasta el mediodía no habían conocido cuándo y cómo cobrarían su dinero. Finalmente, unas 140 sucursales del Banco Nacional de Grecia abrieron durante la tarde para atender a todos los jubilados. Normalizar la vida cotidiana Paralelamente, el ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, ha anunciado una serie de medidas para "normalizar" la vida cotidiana de los griegos, que estarán en vigor hasta la semana próxima. Así, los ciudadanos tendrán acceso gratuito a los medios de transporte público, incluido el tranvía, el metro y los autobuses urbanos. El billete sencillo cuesta 1,20 euros. Esto tendrá un impacto negativo directo sobre el turismoNo por ello, sin embargo, se ha producido el colapso del servicio público de transportes en Atenas, que hasta ahora funciona con total normalidad. Es más, apenas hay tráfico, algo poco usual. Las taquillas siguen dispensando billetes y abonos, pero desde el Ministerio se ha asegurado que no habrá ningún control. Todo ello está dejando sorprendidos a los ciudadanos griegos, que empiezan a dividirse entre los partidarios a "dar una lección de democracia" y apoyar las medidas del Gobierno, y quienes promueven la "propaganda del miedo", explica Maria, docente y simpatizante de Syriza. "Perderemos el domingo, pero habremos hecho lo correcto", concluye. "La UE es nuestro enemigo" "Todos estamos preocupados, pero no tenemos miedo", ha comentado en conversación telefónica con 20minutos Klio Tsaliki, una mujer residente en Atenas, acerca de la situación que se vive en la capital helena; una situación que, a su juicio, se ha vivido con bastante "tranquilidad y normalidad". Quiero votar que no para decirle a la Unión Europea que no nos pueden esclavizar más"Es una situación difícil, dura, pero no veo a la gente asustada. Fui al supermercado esta mañana y no había cola. Lo peor está por venir porque nadie sabe qué va a pasar mañana. Hay tantas mentiras de por medio...", afirma mientras apunta que "el señor Juncker dice una cosa y nuestro gobierno dice otra. Ya no sabes a quién creer". Asegura que los griegos han perdido todas las esperanzas y la ilusión que depositaron hace años cuando su país entró a formar parte de la Unión Europea."Yo no tengo confianza en la Unión Europea porque hemos visto que en muchas ocasiones han sido nuestros enemigos. Pagamos impuestos enormes, cuatro o cinco veces más que otros años y hemos perdido la mitad de nuestras pensiones. Europa dice lo contrario, pura propaganda para que nosotros seamos los malos". Tsaliki se define como una votante indecisa de cara al referéndum que se celebrará el próximo 7 de julio. "Tengo una edad que no me permite jugar. Hay que ser cuidadosa. Por un lado quiero votar que 'no', para decirle a la Union Europea que no nos pueden esclavizar más. Pero, por otro, sé que está en juego el futuro de mis hijos". Como ella, gran parte de la población griega se encuentra sumida en ese limbo electoral y de indecisión que detalla. "La mayoría no sabemos qué votar. Me decidiré en el último momento". A pesar de que critica duramente la manera en la que Varufakis ha manejado la situación, en términos generales  apoya el Gobierno de Tsipras porque, a su juicio, "es la primera vez que alguien le dice 'no' a la señora Merkel y eso no le gusta". Últimos vídeos de actualidad internacional : Los supervivientes del atentado de Túnez regresan a casa 
http://www.20minutos.es/noticia/2501660/0/grecia-corralito/tension-atenas/pensiones-cajeros-testimonios/#xtor

lunes, 29 de junio de 2015

! EXTREMADURA ! "La Vera





















Grecia cierra sus bancos y empieza el corralito, que puede extenderse hasta el 7 de julio

Tsipras ha confirmado el cierre de las entidades para este lunes | El Consejo de Estabilidad financiera recomienda que se extienda el cierre hasta el 7 de julio. El control de capitales supone límites en: transacciones, dinero disponible en cajeros (entre 60 y 100 € por persona al día, según ha podido saber  '20minutos', aunque la cifra podría ascender a 200 euros), cobro de cheques... La Bolsa de Atenas tampoco abrirá este lunes. Tsipras, que culpa a las instituciones europeas, ha añadido que "el pago de salarios y pensiones está garantizado". Los ciudadanos han retirado ya más de 1.000 millones de euros desde el viernes. Grecia se queda sin tiempo: las 12 claves del futuro inmediato de un país al límite

El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, ha anunciado un control de capitales y un cierre de bancos para este lunes, medidas que llegan después de que este sábado los acreedores rechazaran la petición de Atenas de prorrogar el programa de rescate, que vence este 30 de junio. La Bolsa de Atenas tampoco abrirá este 29 de junio. Imágenes 1 Foto En un discurso televisado, Tsipras ha asegurado que el Banco Central de Grecia ha sido obligado a recomendar a sus bancos que cierren este lunes y a introducir un control de capitales. El cierre, según ha podido saber 20minutos, durará, hasta el próximo 7 de julio (dos días después del referéndum previsto para el domingo 5 de julio). El primer ministro heleno ha culpado al BCE y a otras instituciones de intentar obstaculizar el "referéndum democrático" convocado para el próximo domingo 5 de julio. Ese control de capitales (corralito) consistiría en: Restricciones para retirar dinero de los cajeros. El Consejo de Estabilidad Financiera griego (integrado por el Ministerio de Finanzas y representantes de la banca) ha recomendado establecer un límite de 60 euros a la retirada de efectivo a partir del martes, aunque diversos medios elevan el tope de la retirada hasta los 200 euros. Ciudadanos griegos han informado a 20minutos que creen que la cantidad está entre los 60 y 100 euros, aunque este domingo por la noche persistían las dudas. Las tarjetas bancarias de entidades extranjeras seguirán funcionando con los límites que hayan fijado estos mismos bancos, según el Consejo de Estabilidad Financiera. Límites a las transacciones financieras. Restricciones en el cobro de cheques. Aunque Tsipras no ha dado más detalles ni tampoco ha dicho cuánto tiempo va a durar esta situación, medios como Financial Times también apuntan a que el 'corralito' y el cierre de los bancos podría extenderse toda la semana. El Consejo de Estabilidad Financiera griego ha recomendado el cierre de las entidades bancarias griegas durante los próximos seis días laborables, es decir, que permanecerían cerrados hasta el martes 7 de julio. Por su parte, el primer ministro heleno ha asegurado en su discurso que "el pago de pensiones y salarios está garantizado", ya que esta medida llega a finales de mes. Tsipras también ha llamado a la calma con un mensaje en Twitter: "En los próximos días, lo que se necesita es paciencia y compostura. Los depósitos bancarios del pueblo griego están totalmente seguros":
 http://www.20minutos.es/noticia/2500719/0/tsipras-grecia/control-capitales-corralito/cierre-bancos-lunes/#xtor=AD
-

jueves, 25 de junio de 2015

Linde dice que las pensiones "bajarán de forma inexorable" si no se complementan


Dijo que la irritación que despierta esta advertencia "no está justificada" porque los españoles deben saber lo que pueden esperar del sistema actual. El gobernador del Banco de España ha explicado que España tiene un problema demográfico "muy claro" con una caída "muy brusca" de los nacimientos.
El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, se ha mostrado de nuevo partidario de complementar el sistema público de pensiones con uno privado, porque la mera aplicación del sistema actual llevará "de modo inexorable" y por parámetros demográficos a la reducción de las prestaciones en términos reales. Así lo ha señalado Linde en la Comisión de Economía del Congreso para dar cuenta del Informe Anual del Banco de España, donde ha considerado, además, que la irritación que despierta esta advertencia "no está justificada" porque los españoles deben saber lo que pueden esperar del sistema actual. No está al alcance de ningún Gobierno hacerlo rápidamenteLinde ha explicado que España, como otros países europeos, tiene un problema demográfico "muy claro", con una caída "muy brusca y profunda" de los nacimientos y una esperanza de vida que aumenta con los años. Un problema así, según ha dicho, no se resuelve con un decreto o una ley, sino que se trata de un "tema muy profundo" con orígenes sociales y culturales que se tiene que tratar de forma lenta. "No está al alcance de ningún Gobierno hacerlo rápidamente", ha advertido. Por este motivo y dado que el problema afecta directamente al sistema público de reparto, ha considerado positivo advertir a los ciudadanos de la situación. A su parecer, el sistema de reparto es "imprescindible" y que debe seguir siendo la "estructura básica" del sistema general, pero puede ser complementado y la apelación a ahorrar no es algo malo. De hecho, ha considerado "bueno" explicar las cosas con claridad y que los españoles estén informados de lo que puede ocurrir con el sistema. "Es una cuestión de transparencia y no decirlo es ocultar la realidad a los españoles", ha señalado el gobernador, para quien una parte importante de la pensión en España se cobra en especie porque es uno de los pocos países en Europa con una elevada proporción de jubilados con casa propia. 

http://www.20minutos.es/noticia/2497799/0/linde-gobernador-banco-espana/pensiones/bajaran/#xtor=AD-15&xts=467263

Resaca que me estás matando

Una noche de excesos augura un día duro para el que los remedios caseros tratan de poner solución

«Noches alegres, mañanas tristes», enuncia el refrán. Más duro será el despertar si lo que desencadena ese estado de ánimo es una resaca terrible. Pero ¿cómo actúa el alcohol en el organismo para provocar esos síntomas durante unas 24 horas? Y lo que todo bebedor persigue: ¿cómo mitigar sus efectos?
Una búsqueda rápida en la Red arroja cientos de miles de resultados. Sobre sus remedios y causas. Hasta un científico británico llegó a asegurar haber encontrado una fórmula con la que eliminar los efectos nocivos del consumo de bebidas alcoholicas: ese fuerte dolor de cabeza y el malestar corporal tan característico. No hay un único síntoma, son muchos. Náuseas, cansancio, temblores, diarrea, sed descomunal, una noria en el estómago... Inconfundible. Resacón. Veisalgia, para el término médico. Nochevieja, carnaval, San Juan... ¡uy!, al día siguiente...
Empieza así. Relajación y euforia. Entre 30 y 90 minutos después de haber dejado el vaso seco, el alcohol llega a la sangre y provoca una disminución de los azúcares. Ya se traba la lengua. Ha seguido bebiendo y sufre alteraciones del control motor. Lo delatan la mala pronunciación al hablar, reacciones más lentas y pérdida del equilibrio. «¿Borracho yo?» Sí, efectivamente. El rosario de achaques incluye disminución de la alerta, retardo de los reflejos, cambios en la visión, pérdida de coordinación muscular y hasta alucinaciones. Disminuye el autocontrol, afecta a la memoria y a la capacidad de concentración. Pare. De seguir empinando el codo, la cosa se complica. Con 2 gramos de alcohol por litro de sangre aparecen los desagradables vómitos. Con 3, riesgo de coma y llegados a 5 gramos, ya peligra la vida.
Cómo afecta a cada persona depende de varios factores. De lo que se ha comido y bebido, la hidratación e incluso la propia genética. Detrás de una resaca están sustancias como el metanol, la histamina, el acetaldehído y diversos polifenoles. Se generan simultáneamente al proceso de obtención del alcohol.
No es un trastorno grave, pero sí molesto. El dolor de cabeza se debe principalmente a los productos tóxicos citados de degradación del alcohol. Además, si la bebida es de mala calidad, mayor será la presencia de estas sustancias en el organismo.
Las molestias gástricas se deben a las erosiones en la mucosa del estómago producidas por el etanol y por otros subproductos de la fermentación del alcohol, los llamados congéneres. Las mezclas y combinados acentúan sus efectos.
La deshidratación, sequedad de boca y sed atroz se debe a la disminución de la vitamina B1 del organismo. ¡Basta! Hay que reponerse. Comer y beber (agua). Ciertos alimentos como el huevo, que contienen cisteína, y el agua acortan los síntomas al prevenir la deshidratación causada por el alcohol. Entre los remedios caseros también se aconseja el consumo de bebidas isotónicas o productos con vitamina B6 como los cereales con base de arroz, avena, trigo y frutas rojas.
Yogur, agua con limón o jugos de fruta, como el tomate, ayudarán a pasar el calvario, aunque muchos sucumben a la química para eliminar el tedioso dolor de cabeza con aspirina o ibuprofeno, aunque mejor evitar cualquier tipo de medicamento con paracetamol.
Un estudio de la Universidad de Sun Yat-Sen (Guangzhou) sitúa elSprite como la mejor bebida para acelerar el proceso de eliminación de toxinas, más efectivo, según el experimento, que tes y bebidas a base de hierbas. Quizá le funcione.
Se da por bueno que las bebidas oscuras como el vino tinto, ron, o whisky son más propensas a generar resaca que las blancas (vino blanco, ginebra o vodka) y que las mujeres las padecen en mayor medida. Los años tampoco perdonan. Con la edad, las resacas son peores. ¿O no?

miércoles, 24 de junio de 2015

Del metro al coche oficial... en cuatro días

Del metro al coche oficial... en cuatro días
Se agradece el gesto pero el populismo, si riñe con la práctica, no suele durar. La alcaldesa de Madrid hacía gala de ir en metro al trabajo pero poco ha tardado en subirse al coche oficial para acudir a actos de agenda. Manuela Carmena ha tenido un estreno complicado al frente del Ayuntamiento de la capital. Seguramente esperaba críticas a la hora de poner en marcha sus primeras políticas pero es difícil que hubiera visualizado una primera semana como alcaldesa tan convulsa, con polémica diaria. No habían pasado ni 24 horas de su investidura cuando la oposición, de forma unánime, y la sociedad en general «pedían la cabeza» de su concejal de Cultura, Guillermo Zapata, por unos tuits injustificables. Tardó Carmena esperando todo el fin de semana; quiso esperar al lunes para «hablar con él», pero finalmente Zapata renunció al área de Cultura, que no al acta de concejal de distrito; una decisión a medias que no se entendió del todo. La siguiente en la lista era una «feminazi desviada», según ella misma, aunque finalmente se decantaron por una «okupa». Al día siguiente, este diario publicó que la portavoz municipal, Rita Maestre, estaba imputada por un delito contra la libertad de conciencia. La alcaldesa se desdice ahora de aquel pensamiento suyo tan firme de que «ningún imputado pude estar en las instituciones». Su equipo, con un pasado «por el que puedan pedir perdón» son gente «con buen corazón» y con eso, dice, le basta. «Son imprescindibles», zanjó.

 Del metro al coche oficial... en cuatro días  http://www.larazon.es/local/madrid/del-metro-al-coche-oficial-en-cuatro-dias-PG10078421#Ttt1xueCccG9X7DZ

Kim Phuc: la niña de la guerra de Vietnam que hoy lucha por la paz

Su grito de dolor ha quedado marcado para la eternidad. Phan Thị Kim Phuc, es la niña que un fotógrafo de la agencia AP inmortalizó el 8 de junio de 1972 desnuda y quemada por el napalm, después de que su pueblo, la villa de Trang Bang, al norte de Saigón, fuera bombardeada por el ejercito estadounidense.

La imagen, la viva representación de los horrores de la guerra, es un icono antibelicista al al altura del Guernica, y fue decisivo a la hora de cambiar la sensibilidad de Occidente respecto a la Guerra de Vietnam, que terminó siete meses después con los acuerdos de París.


Kim Phuc tiene hoy en día 52 años, vive en Canadá y es, desde 1997, embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Y con motivo del 43 aniversario de la foto, ha concedido una entrevista a CNN.

“Siempre recordaré ese horrible día en el que corrimos huyendo de la muerte”, cuenta. “En un primer momento, odié la imagen. Me avergonzaba. Me causaba agobio toda la publicidad y propaganda que había a su alrededor”, asegura la hoy en día ciudadana canadiense. Su cuerpo desnudo y su agonía era un momento íntimo que todo el planeta había visto. 

Pero con el tiempo, Kim aprendió a convivir con ella. E incluso a valorarla. Si nadie hubiera capturado el momento de terror en el que corría quemada, todo su sufrimiento habría sido en balde: nadie sabría lo que estaba pasando con los civiles en Vietnam y lo espantosa que estaba siendo la guerra.

"La foto es un camino para la paz"
Como explica en la entrevista, fue entonces cuando fue consciente de que la foto podía darle mucho más de lo que lo que le había quitado. “Me di cuenta de que podía ser un camino para la paz. Supe que no podía seguir huyendo como se me ve en ella, que tenía que enfrentarme a la situación y trabajar por la paz”.

Ese descubrimiento se produjo alrededor de 1982, al mismo tiempo que decidió hacerse cristiana.Desde entonces, ha luchado para que las víctimas de la guerra, y en especial los niños, fueran atendidos por los gobiernos de todo el planeta.
"Un calor asfixiante"
Del día en el que se tomó la foto, Kim recuerda “el asfixiante calor, el humo y el inmenso dolor. Me quité como pude la ropa en llamas y corrí”.
Kim Phuc Phan Thi, en 2014 dando una conferencia.
Kim Phuc Phan Thi, en 2014 dando una conferencia.
Su carrera le llevó hasta la posición en la que se encontraba Nick Ut, un por aquel entonces joven fotógrafo de 21 años que acaba de llegar a Trang Bang. Según cuenta a CNN “me encontré de bruces con varios niños que huían con grandes quemaduras, así que les fotografié. Podía ver como su piel se caía a jirones, era espantoso”. Tras ver lo que estaba pasando, Ut dejó la cámara en el suelo y acudió a socorrer a la niña, a quien montó en su furgoneta y llevó a un hospital cercano. 

Allí, Kim Phuc pasó un año entero ingresada. Durante ese tiempo, su familia pensó que jamás saldría de una situación tan complicada. Incluso la propia Kim deseó muchas veces estar muerta para dejar de sufrir. Pero poco a poco salió del infierno en el que se encontraba. Entre otras cosas, gracias a los textos religiosos que empezó a estudiar mientras estaba en el centro. 

Con 19 años se convirtió al cristianismo. “Fue entonces cuando aprendí a perdonar”, asegura. Y desde entonces es una pacifista convencida: “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres,es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, explica.