Sus montañas albergan un tesoro natural, un paisaje interior que desvela a los hombres sumidos en el eterno desconcierto de una vida pasada, que podemos abrazar.
sábado, 25 de abril de 2015
viernes, 24 de abril de 2015
Los 10 pueblos mas bonitos de Extremadura
De los 387 municipios que tienen las dos provincia, Cáceres y Badajoz, estos 10 pueblos están considerados como los más bellos de Extremadura, según el orden y la numeración
Los supervivientes del naufragio relatan asesinatos a bastonazos por parte de los traficantes
"Un chico fue matado a golpes durante el transporte desde la costa al pesquero sólo porque se había levantado sin permiso", narra un superviviente. "Los inmigrantes fueron inicialmente concentrados en campos a las afueras de Tripoli, donde había entre 1.000 y 1.200 personas", explican los magistrados.
Los supervivientes del naufragio en el Canal de Sicilia del 19 de abril, donde se cree murieron hasta 750 inmigrantes, han relatado a los fiscales de Catania como permanecieron hasta un mes en Libia sufriendo torturas y que algunos fueron asesinados a golpes de bastón por los traficantes. Los traficantes cobran entre 600 y 7.000 euros por el viaje "Los inmigrantes fueron inicialmente concentrados en campos a las afueras de Tripoli, donde había entre 1.000 y 1.200 personas, y después conducidos en furgonetas hasta la costa y allí trasladados en lanchas neumáticas hasta el pesquero que se encontraba ya en mar abierto ", explican los magistrados. La Fiscalía explica que algunos supervivientes han declarado que pagaron entre 1.000 y 1.500 dinares libios (unos 600 y 1000 euros) por el viaje, mientras que otros hasta 7.000 dólares, y especifican que desconocen hasta el momento las razones de tanta diferencia. Los escalofriantes testimonios de los supervivientes Los supervivientes han contado como durante su permanencia en los campos libios, algunos hasta de un mes, los traficantes "pegaban con bastones a quienes no obedecían" y algunos murieron por los golpes o por las terribles condiciones en las que se encontraban. Uno de ellos ha relatado que "un chico fue matado a golpes durante el transporte desde la costa al pesquero sólo porque se había levantado sin permiso de la lancha y su cadáver fue arrojado al mar". Otros han asegurado haber visto en los alrededores de los campos donde fueron concentrados a "personas con uniforme y armas", así como entregar dinero por parte de los traficantes a gente "indicada como policías". La Fiscalía de Catania, en la isla italiana de Sicilia, que sigue el caso del naufragio, ha comunicado la lista con los nombres y nacionalidades declaradas por los 28 supervivientes e informado de lo que han declarado, lo que servirá para aclarar la dinámica del naufragio y la imputación de los dos traficantes detenidos. Los supervivientes, así como el resto de los inmigrantes que viajaban en el pesquero, proceden de Mali, Bangladesh, Eritrea, Somalia, Senegal, Sierra Leona, Costa de Marfil y Gambia, y cuatro de ellos serían menores, según la lista que ha difundido la Fiscalía. Las maniobras del traficante causaron el naufragio según los testigos Respecto a la reconstrucción del naufragio, los supervivientes han explicado que sintieron tres golpes provocados por las maniobras del traficante tunecino que llevaba el timón al querer acercase al buque portugués que se acercó a prestar ayuda, "lo que provocó fuertes oscilaciones de la embarcación". La causa fueron los tres golpes provocados por las maniobras del traficante tunecino que llevaba el timón La Fiscalía ha comunicado que la mayor parte de los supervivientes ha reconocido a los dos detenidos, el tunecino Mohamed Alí Malek y el sirio Bikhit Mahmud, como los traficantes que iban en el barco. Estos, según los testimonios, se comunicaban a través de un teléfono satelital con la organización libia de traficantes. Los supervivientes confirman como la tripulación del buque mercante portugués ayudó inmediatamente a socorrer a quien había caído al mar y que "pasaron muchas horas" en la búsqueda de los náufragos o de los posibles cuerpos. Esta tarde, la jueza instructora decidirá en base a los testimonios si convalidar el arresto preventivo de los dos acusados
Los 5 mejores lugares para turismo subterráneo en Extremadura
Interior de las Cuevas de S. de León. Perteneciente a Gobex
La belleza oculta de espacios singulares se ha convertido en un atractivo más. Al turismo natural, debemos añadir ahora un nuevo concepto, el del turismo subterráneo.
Cuevas, grutas o antiguas minas, cada vez son más solicitados por los turistas. A continuación os ofrecemos los 5 lugares más destacados para disfrutar del turismo subterráneo en Extremadura.
Cuevas, grutas o antiguas minas, cada vez son más solicitados por los turistas. A continuación os ofrecemos los 5 lugares más destacados para disfrutar del turismo subterráneo en Extremadura.
Localización: Fuente del León, al sur de la provincia de Badajoz a una altura de entre 200 y 741 metros sobre el nivel del mar.
Descripción: Más de 1.020 hectáreas formada por un conjunto de cuevas:La lamparilla, Sima Cochinos, Cueva del Agua, Los Postes, Los Caballos y Cueva Masero.
La gran belleza de este lugar es debida a su origen kárstico, formado a través de los años como consecuencia de la alteración producida, por la acción del agua, en los carbonatos de las rocas calizas.
Observaciones: Declaradas Monumento Natural en Julio del 2001. Debido a la alta demanda es necesario reservar, tiene como unas 2 semanas de lista de espera.
Descripción: Más de 1.020 hectáreas formada por un conjunto de cuevas:La lamparilla, Sima Cochinos, Cueva del Agua, Los Postes, Los Caballos y Cueva Masero.
La gran belleza de este lugar es debida a su origen kárstico, formado a través de los años como consecuencia de la alteración producida, por la acción del agua, en los carbonatos de las rocas calizas.
Observaciones: Declaradas Monumento Natural en Julio del 2001. Debido a la alta demanda es necesario reservar, tiene como unas 2 semanas de lista de espera.
Localización: Castañar de Ibor.
Descripción: Una cavidad kárstica superior a los 1.000 metros con gran variedad de los espeleotemas que tapizan los techos, paredes y suelos de sus salas y galerías es verdaderamente única.
Observaciones: Declarada Monumento Natural por la Junta de Extremadura en el año 1997, en la actualidad se encuentra cerrada al público. En las proximidades de la Cueva se encuentra el Centro de Interpretación donde se puede visitar una reproducción de la propia Cueva de Castañar.
Descripción: Una cavidad kárstica superior a los 1.000 metros con gran variedad de los espeleotemas que tapizan los techos, paredes y suelos de sus salas y galerías es verdaderamente única.
Observaciones: Declarada Monumento Natural por la Junta de Extremadura en el año 1997, en la actualidad se encuentra cerrada al público. En las proximidades de la Cueva se encuentra el Centro de Interpretación donde se puede visitar una reproducción de la propia Cueva de Castañar.
Cuevas de Castañar. Fto perteneciente a Geoturismoenlasvilluercas.com
Localización: Situada dentro de la ciudad de Cáceres.
Descripción: Su longitud es de unos 120 metros, cuenta con pinturas rupestres siendo así testigo gráfico de los primeros pobladores de la ciudad hace miles de años.
Observaciones: Hoy en día permanece cerrada al público. Pulse en el título para ver la visita virtual.
Descripción: Su longitud es de unos 120 metros, cuenta con pinturas rupestres siendo así testigo gráfico de los primeros pobladores de la ciudad hace miles de años.
Observaciones: Hoy en día permanece cerrada al público. Pulse en el título para ver la visita virtual.
Mina la Jayona. Fto perteneciente a Ayto Fte del Arco
Localización: Al sur de Fuentes del arco, en la Sierra de la Jayona.
Descripción: Las excavaciones realizadas para la extracción del hierro dejaron al descubierto interesantes formaciones geológicas, entre las que destacan un impresionante plano de falla de más de 300 m2, así como mineralizaciones de diverso tipo y formaciones kársticas.
Observaciones: La mina fue declarada Monumento Natural por la Junta de Extremadura. La visita es gratuita y ofrece al turista un espacio singular y atractivo dado por su microclima, la fauna y la vegetación que allí ha colonizado.
Descripción: Las excavaciones realizadas para la extracción del hierro dejaron al descubierto interesantes formaciones geológicas, entre las que destacan un impresionante plano de falla de más de 300 m2, así como mineralizaciones de diverso tipo y formaciones kársticas.
Observaciones: La mina fue declarada Monumento Natural por la Junta de Extremadura. La visita es gratuita y ofrece al turista un espacio singular y atractivo dado por su microclima, la fauna y la vegetación que allí ha colonizado.
Localización: Para acceder a las instalaciones mineras hay que tomar la carretera en dirección a Cañamero y a unos 500 metros del centro de Logrosán se encuentra la parcela que alberga la galería de Mina Costanaza y las instalaciones principales.
Descripción: Es una mina de interior con unos 210 metros de profundidad. En la actualidad están abiertos al público los dos primeros niveles de galerías.
Observaciones: La visita guiada ofrece todo tipo de detalles sobre la explotación minera y las formas de extracción.
Descripción: Es una mina de interior con unos 210 metros de profundidad. En la actualidad están abiertos al público los dos primeros niveles de galerías.
Observaciones: La visita guiada ofrece todo tipo de detalles sobre la explotación minera y las formas de extracción.
jueves, 23 de abril de 2015
Historia de Los Patios de Cordoba
¿Qué son los patios?
Un patio es un espacio al descubierto de la vivienda que sirve como iluminación y ventilación del resto de las dependencias. Además, su situación de acceso a ellas permite que se use como lugar de convivencia, es el centro de la vida familiar.
La imagen del patio cordobés es herencia de la casa islámica que se caracterizaba por la construcción de fachadas orientadas hacia su interior. El aspecto exterior carecía de relevancia pues se constituía con un simple muro ciego. Tras la conquista cristiana de la ciudad esta estructura arquitectónica se mantuvo y aún perdura en las actuales viviendas.
- Patios monumentales y señoriales: aquellos relativos a antiguos palacios de la aristocracia local o a señalados edificios religiosos, como el Patio de los Naranjos, el de la sinagoga o el santuario de la Fuensanta. Por su parte, entre los señoriales, sobresale el Palacio de Viana que integra doce patios en su interior de diferente estilo arquitectónico.
- Patios de concurso: todos los que han participado en el concurso municipal desde su inicio en 1921 hasta la actualidad. Se distinguen a su vez dos tipos de clases que se corresponden con las modalidades del certamen: patios de arquitectura antigua y patios de arquitectura moderna o renovada. Los primeros son aquellos que han sido construidos hasta la década de los sesenta y que conservan sus principales características estructurales. En cambio, los patios de arquitectura moderna son aquellos que pertenecen a una nueva vivienda edificada tras la demolición de una anterior o que han sufrido tal nivel de intervención que han perdido sus elementos más significativos.
Evolución del patio
En torno al 3200 a. C. surgieron las primeras viviendas con patio en Mesopotamia. Más tarde, con la cultura grecolatina el patio adquirió una mayor relevancia en la distribución de la casa. Se trataba de estancias abiertas al aire libre con peristilo, es decir, rodeadas por un pórtico de columnas en donde se desarrollaba la vida cotidiana y se recibían a las visitas.
Con la irrupción de los árabes en la Península se introdujeron numerosas innovaciones a las viviendas. La ornamentación se orientó hacia el interior, por lo que se simplificaron las fachadas y se embellecieron los patios con azulejos, celosías y suelos de ladrillo o empedrado. En ellos destacaba la importancia del agua, así proliferaron fuentes, surtidores y acequias que permitieron el desarrollo de flores y árboles frutales.
El eclecticismo arquitectónico perduró durante el siglo XX, época en la que surgen las casas de vecinos. Se trata de palacios desocupados o edificios de nueva planta que fueron remodelados para ser habitados por población sin recursos, procedentes en su mayoría del ámbito rural. El patio se constituyó como el centro organizador o lugar de reunión de sus habitantes, ya que fue donde se crearon las cocinas, los aseos y los lavaderos comunes; todos ellos adornados con macetas y árboles frutales. Con el tiempo este modo de vida fue desapareciendo por la construcción de bloques de pisos en los barrios periféricos, aunque aún pervive gracias a que sobreviven algunas de estas viviendas, como es el caso de Marroquíes 6 o Chaparro 3.
Historia del concurso
Los cordobeses comenzaron a abrir las puertas de sus patios al público en 1918. Una costumbre que se formalizaría cuando el alcalde Francisco Fernández de Mesa convocó por primera vez el Concurso de Patios, Balcones y Escaparates en 1921. Se establecieron tres premios de 100, 75 y 50 pesetas, repartidos entre los únicos patios que se inscribieron en esta edición. Ante la escasa respuesta recibida, el Ayuntamiento no volvió a celebrar el concurso hasta 1933. Sin embargo, durante estos años se recuperó una antigua tradición cordobesa: la instalación de cruces en patios, que se celebró por última vez en 1929, coincidiendo con la visita del dictador Miguel Primo de Rivera a la ciudad.
La participación en el concurso fue creciendo paulatinamente, convirtiéndose en una de las fiestas principales del programa ferial. Para potenciar los patios como atractivo turístico, el innovador alcalde Antonio Cruz Conde aumentó el número y la dotación económica de los premios desde que llegara al consistorio en 1952. Así, el primer premio pasó de 3.000 pesetas a las 8.000 de 1962, último año de su gobierno. Se concedieron además ayudas económicas a los patios no premiados con el fin de compensar los gastos y el esfuerzo de sus cuidadores.
En esta época surgieron asimismo dos iniciativas para impulsar este certamen: el "Festival de los Patios Cordobeses" y la "Reina de los patios". El primero, celebrado actualmente, fue concebido en 1956 como una programación paralela a la fiesta de música clásica y flamenca en los patios de antiguos monumentos y en los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos. Por su parte, la Reina de los patios fue un concurso de belleza instaurado en 1962 que se mantendría hasta 1983.
Las bases del concurso y su dotación económica no experimentaron grandes cambios hasta la creación del primer gobierno democrático presidido por Julio Anguita (1979-1985). En estos años se estableció que los patios debían adornarse exclusivamente con flores del tiempo, se prohibió también la instalación de bares y se suprimieron como mérito a evaluar por el jurado la actuación de artistas flamencos. El Ayuntamiento añadió además otros criterios de valoración, todos ellos en consonancia con su deseo de preponderar la autenticidad sobre aspectos artificiosos o tópicos, y mejoró la dotación de premios y ayudas.
No fue hasta 1988 cuando las bases del concurso precisaron los aspectos ornamentales que debían valorar el jurado: variedad floral, cuidado de macetas y arriates e iluminación natural. Y no se contemplaron diferentes categorías de premios hasta prácticamente una década después. Los patios se distinguieron entre arquitectura "antigua" y "moderna", otorgándose galardones que responden a aspectos específicos como la conservación arquitectónica, la decoración natural, el esfuerzo vecinal o el uso artístico del agua.
'Chicharrazo' para romper el gafe del Madrid ante el Atlético
Un gol de Chicharito Hernández en el minuto 88 decidió la eliminatoria. El Madrid dominó todo el partido, pero se estrelló ante la muralla rojiblanca. La expulsión de Arda Turan en el minuto 75 fue clave en el desarrollo del choque. Es la primera victoria del Madrid ante el Atlético en ocho partidos esta temporada. Estadísticas del partido | Todos los resultados de cuartos de la Champions.
El héroe inesperado clasificó al Real Madrid y rompió el gafe de los blancos ante el Atlético. Un gol de Chicharito, un jugador sin apenas minutos y que solo jugó por la lesiones de sus compañeros, dio el pase a los blancos a las semifinales de la Champions y dejó fuera a los de Simeone, que se mostraron como un equipo sólido e infranqueable pero que pecó de escasa ambición. La solución de Ancelotti a las bajas fue mandar a Ramos al mediocentro. Ante un partido grande, el italiano apostó por sus mejores jugadores, y ello implicaba salir con tres centrales, uno de ellos en el centro del campo. Ancelotti optó por Ramos de mediocentro ante las numerosas bajasEl guión fue clavado al del partido de ida, con dominio claro de los blancos, pero esta vez sin ocasiones. Juego plano, horizontal, sin desborde ni con pases ni con regates. El Atlético se dejaba querer sabiendo que su rival no le hacía daño, las bajas se notaron en todo el momento. No fue hasta que llegó el minuto 20 cuando los rojiblancos se estiraron un poco. Un cambio de sistema del Cholo, que pasó a un 4-3-3, hizo dar al equipo un paso adelante y pese al escaso peligro llevado, al menos se dejó ver ante la meta de Casillas. Los minutos finales de la primera parte fueron los mejores del Madrid, y fue de la mano de Chicharito. El delantero se ofreció siempre, cayó a las bandas con criterio y fue un incordió constante para la zaga colchonera. Una pérdida en la salida de balón casi acaba en el primer gol, pero Oblak se volvió gigante ante Cristiano como ya hizo ante Bale en la ida. El luso recibió un gran pase de Chicharito y su disparo a bocajarro lo desvió el esloveno. Tras el descanso, un chispazo de Isco, desaparecido hasta ese momento, dejó a Chicharito ante Oblak, pero el disparo del mexicano, algo escorado, se perdió desviado. Desde ese momento, el partido pareció se convirtió en una batalla táctica. Mucho control de juego del Madrid sin arriesgar e infinidad de jugadas a balón parado, siempre resueltas a favor del equipo que defendía. La entrada de Raúl García revolucionó el partido, volviéndolo una batalla. Choques, encontronazos, patadas a destiempo, codazos… y en ese contexto salió perdiendo el Atlético. Una entrada con los tacos por delante de Arda le hizo ver la segunda amarilla y los rojiblancos se quedaron con diez. El Madrid se volcó al ataque y ahí surgió nuevamente la figura de Oblak. Un mano a mano de Chicharito fue resuelto con maestría por el portero esloveno, imperial durante toda la eliminatoria. Pero ésta estaba llamada a ser la noche de Chicharito. El eterno oportunista. La estrella mexicana siempre discutida. El hombre en el que ningún entrenador termina de confiar en el fútbol europeo. El Atlético estaba ya fundido y una buena jugada del Madrid dejó solo a Cristiano quien decidió regalar el gol al mexicano. - Ficha técnica: 1 - Real Madrid: Casillas; Carvajal, Varane, Pepe, Coentrao (Arbeloa, m.90); Sergio Ramos, Kroos, Isco (Illarramendi, m.92); James, Cristiano Ronaldo y 'Chicharito' Hernández (Jesé, m.90). 0 - Atlético de Madrid: Oblak; Juanfran, Miranda, Godín, Gámez; Arda, Tiago (Giménez, m.85), Koke, Saúl (Gabi, m.46); Griezmann (Raúl García, m.65) y Mandzukic. Goles: 1-0, m.88: Chicharito. Árbitro: Félix Brych (Alemania). Amonestó a Pepe (74) y Arbeloa (92) por el Real Madrid; a Raúl Garcia (74) y Koke (93) por el Atlético de Madrid. Expulsó a los 76 minutos a Arda por una entrada en plancha a Ramos tras haber visto la primera cartulina a los 31 minutos. Incidencias: encuentro de vuelta de los cuartos de final de Liga de Campeones, disputado en el estadio Santiago Bernabéu lleno, con la presencia de 83.500 espectadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)