Todos necesitamos desconectar, y
olvidarnos de una semana acelerada (o un mes, o un año). Por ello, buscar un destino de viaje que nos haga olvidar por completo de lo malo pasado, o mejor, nos permita adoptar un ritmo relajado, es lo ideal para combatir todo lo malo de la vida moderna. A continuación, 10 destinos antiestrés en España:
Muchas veces, elegida para ilustrar las
postales y los carteles turístico de Andalucía, Casares se adapta al paisaje de la Sierra Bermeja, lleno de rincones tranquilos que reflejan el estereotipo del
pueblo blanco andaluz que desde España, ha dado la vuelta por el planeta.
Cadaqués es un rincón de España perdido
en el tiempo, en la comarca del Alto Ampurdán. Aislado por décadas, se conserva como un pueblo de pescadores en un paraje de ensueño. De alma tranquila, en medio de parques naturales intactos, calas y playas perfectas, no hay nada más que pedir. Casi, como la fórmula perfecta antiestrés.
En plena Costa Brava, Girona, la ciudad
de Begur concentra algunos de los paisajes más bellos del litoral de España, para disfrutar de un entorno de mucho verde y calas arrinconadas. Por si fuera poco, el casco antiguo nos traslada a otro tiempo en un entorno que supo evitar cambios drásticos
en su urbanización.
El archipiélago en la Rías Bajas, Provincia de
Pontevedra, gana reconocimiento por su paisaje, su ecosistema, y hasta sus playas, elegidas entre las mejores del mundo en algunas publicaciones. Un leyenda popular cuenta que Dios descansó en las Islas Cíes el
séptimo día. La creencia, ilustra de algún modo lo que transmite el lugar. El estrés lo tiene difícil
Ansó se sitúa en un valle en el Pirineo
occidental aragonés, y es la prueba de que la belleza
natural, puede resultar un remedio antiestrés. Actualmente, redescubierto para el turismo, tiene la magia de los lugares que no cambiaron casi nada durante siglos, algo que en la España de los últimos años ha resultado una tarea difícil. Sin embargo, Ansó logra evadir la masificación, conservando sus valores arquitectónicos, paisajísticos y sobre todo la
Cuideiru en asturiano, o Cudillero, es un
pueblo de pescadores recluido sobre la ladera de un monte que se encuentra con el mar en una pendiente abrupta. El paraje, junto a
la colorida arquitectura, lo convierten en un paraíso a pequeña escala, sobre todo en verano, cuando el clima invita a quedarse.
Cerca de Málaga, el pueblo de Ronda es una
de las mejores sorpresas de Andalucía.
La curiosa geografía nos muestra uno de los pueblos más caprichosamente situados de España. Cerca de la Costa del Sol, y en la ruta de los pueblos blancos, el paraje pintoresco es todo lo contrario del turismo masivo
1084 msnm, La Alberca o Valdelaguna es un
pueblo casi único, por el trazado de sus calles y de sus casas. Casi como un pueblo de cuentos, cerca de cuevas prehistóricas, y en medio de una gran belleza natural, es la mayor parte del año un remedio antiestrés. Con excepción del
15 de agosto, cuando se celebra la Asunción de María, la tranquilidad reina la mayor parte del año.
A menudo, elegido como el pueblo más
bonito de España, Albarracín es una combinación única de belleza e historia. Posee un casco antiguo sobre las faldas de una montaña, junto al río Guadalaviar. Con una tonalidad rojiza en sus construcciones, es desde cada ángulo una postal
La Edad Media, parece haberse quedado para
siempre en éste paraje de León. Peñalba de Santiago conserva casas de pizarra, cobertizos, iglesias, con un aspecto a congelado en el último rincón del Valle del Silencio. Combatir el estrés en éste lugar parece muy fácil.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
" Las manos "
En el siglo XV, en una pequeña aldea cercana a Nüremberg,
vivía una familia con varios hijos.
Para poner pan en la mesa para todos, el padre trabajaba casi
18 horas diarias en las minas de carbón,
y en cualquier otra cosa que se presentara.
Dos de sus hijos tenían un sueño:
querían dedicarse a la pintura.
Pero sabían que su padre jamás podría enviar a ninguno de ellos a estudiar a la Academia. Después de muchas noches de conversaciones calladas, los dos hermanos llegaron a un acuerdo.
Lanzarían al aire una moneda, y el perdedor trabajaría en las minas para pagar los estudios al que ganara. Al terminar sus estudios, el ganador pagaría entonces los estudios al que quedara en casa con las ventas de sus obras.
Así, los dos hermanos podrían ser artistas.
Lanzaron al aire la moneda un domingo
al salir de la Iglesia.
Uno de ellos, llamado Albrecht Durero ( o Albretch Dürer en alemán) , ganó y se fue a estudiar a Nüremberg
Entonces el otro hermano, Albert, comenzó el
peligroso trabajo en las minas, donde permaneció por los próximos cuatro años para sufragar los estudios de su hermano, que desde el primer momento fue toda una sensación en la Academia.
Los grabados de Albretch, sus tallados y sus
óleos llegaron a ser mucho mejores que los de muchos de sus profesores, y para el momento de su graduación, ya había comenzado a ganar considerables sumas con las ventas de su arte.
Durero, Nacionalidad: Alemania Nuremberg (1471) - (1528) Estilo: Pintura Flamenca
Cuando el joven artista regresó a su aldea, la familia
Durero se
reunió para una cena festiva en su honor.
Al finalizar la memorable velada, Albretch se puso de pie en su lugar de honor en la mesa, y propuso un brindis
por su hermano querido, que tanto se
haba sacrificado trabajando en las minas para hacer sus estudios una realidad.
Y dijo: "Ahora, hermano mío, es tu turno.
Ahora puedes ir a Nüremberg a perseguir tus sueños, que yo me haré cargo de todos tus gastos".
Todos los ojos se volvieron llenos de expectativa hacia el rincón de la mesa que ocupaba su hermano. Pero este, con el rostro empapado en lágrimas, se puso de pie y
dijo suavemente:
"No, hermano, no puedo ir a Nüremberg.
Es muy tarde para mi.
Estos cuatro años de trabajo en las minas han destruido mis manos.
Cada hueso de mis dedos se ha roto al menos una vez, y la artritis en mi mano derecha ha avanzado tanto que hasta me costo trabajo levantar la copa durante tu
brindis.
No podría trabajar con delicadas líneas el compás o el pergamino, y no podrá manejar la pluma ni el pincel.
No, hermano, para mi ya es tarde.
Pero soy feliz de que mis manos deformes hayan servido para que las tuyas ahora hayan cumplido su sueño".
Más de 450 años han pasado desde ese dia.
Hoy los grabados, óleos, acuarelas, tallas y demás obras
de Albretch Durero pueden ser vistos en museos alrededor de todo el mundo.
Pero seguramente usted, como la mayoría de las personas, solo recuerde uno.
Seguramente hasta tenga uno en su oficina o en su casa.
Es el que un día, para rendir homenaje al sacrificio de su hermano, Albretch Durero dibujó:
las manos maltratadas de su hermano, con las palmas unidas y los dedos apuntando al cielo.
Llamó a esta poderosa obra simplemente "Manos", pero el mundo entero abrió de inmediato su corazón a su obra de arte
y se le cambio el nombre a la obra por el de "Manos que oran".
La próxima vez que veas una copia de esta obra, mírala bien.
Y ojalá que sirva para que, cuando te sientas demasiado orgulloso de lo que haces, y muy pagado de ti mismo,
recuerdes que en la vida
¡ nadie nunca triunfa solo!
50 nuevas especies de setas recolectadas en Fuentes de León
26 de Noviembre | 14:20 - Verónica González. Fotografía cedida
Hace unos días la localidad de Fuentes de León era la elegida para celebrar ‘XXXIII Día de la Seta de Extremadura’ y es que este municipio posee parajes naturales perfectos para la proliferación de numerosas variedades de setas.
La asociación local La Sotarraña junto con el Ayuntamiento de Fuentes de León y la Sociedad Micológica Extremeña, fueron los encargados de preparar unas jornadas de convivencia entorno a este fruto de la tierra tan preciado y consumido en toda la región de Extremadura.
El evento ha sido calificado de ‘multitudinario’ por la La Sotarraña ya que ha contado con más de 300 participantes entre vecinos, visitantes y expertos del mundo de la micología, entre ellos, numerosos miembros de la Sociedad Micológica Extremeña. Esto ha ocasionado que los alojamientos de la localidad estuvieran completos, así como algunas de las localidades vecinas.
Durante la salida al campo para la recolección, los participantes recolectaron 125 especies de setas. Lo que llama la atención en este caso, es que unas 50 especies aproximadamente nunca habían sido recolectadas en el municipio de Fuentes de León. Después de esta salida campestre, los participantes repusieron fuerzas en una comida de confraternidad.
Las 125 variedades recolectadas se han expuesto en el Cine de San Vicente donde se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Sociedad Micológica Extremeña. Los participantes tuvieron la oportunidad de asistir a la conferencia sobre “El género Amanitas en el suroeste ibérico” a cargo de D. Luis Romero de la Osa, Asesor Técnico de la Oficina Comarcal Agraria de Aracena (Huelva).
Finalmente y como no podía ser de otra forma estando en Fuentes de León, se organizó la visita a Las Cuevas, monumento natural emblemático de la localidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)