martes, 1 de julio de 2014

Pablo Iglesias: “El poder no teme a la izquierda, sino a la gente”

El líder de Podemos, Pablo Iglesias. / Marta Jara
Profesor de Políticas, Iglesias es el hombre del momento. Se hizo famoso en la tele y en cuatro meses ha conseguido –junto a su equipo de Podemos– sacar cinco eurodiputados y recolocar a la izquierda
"La confluencia no debe hacerse a través de dirigentes de partidos, se hace a través de la construcción de soberanía popular", afirma en esta entrevista, publicada en la revista Cuadernos de eldiario.es sobre el futuro de la izquierda
Los periodistas Olga Rodríguez y Javier Gallego presentarán la revista con Iñigo Errejón (Podemos), Tania Sánchez (IU) y Joan Herrera el lunes 30 de junio a las 19.30 en la sede de Ecooo (calle Escuadra, 11, Lavapiés. Madrid)
El líder de Podemos, Pablo Iglesias. / Marta Jara
Pablo Iglesias nos recibe en un restaurante en el centro de Madrid. Es miércoles 4 de junio. Se le nota cansado. "Necesito dormir", reconoce sonriendo. Ya ha pasado el tiempo suficiente para que los resultados de Podemos en las elecciones europeas hayan sido digeridos por unos e interiorizados con alarma por otros.
Almorzamos mientras charlamos y a cada rato alguien se acerca a la mesa para felicitarle: todo un símbolo del fenómeno en el que él y Podemos se han convertido.
Ya ha estado en Bruselas, allí se ha reunido con Alexis Tsipras, ¿con qué impresión viene?
Bueno, la impresión es que hay un trabajo duro que hacer y mucha ilusión para llevarlo a cabo. Con Tsipras hemos hablado de la situación en nuestro país, de la situación en Grecia, y de la situación europea en general. Estamos satisfechos con la reunión, convencidos de que puede ser el próximo presidente de Grecia y con muchas ganas de trabajar con otros europeos del sur porque no queremos ser una colonia de Alemania. Hay que construir otra Europa que defienda la soberanía, los derechos sociales y que ponga freno a unas instituciones al servicio de los bancos.
¿Cómo interpreta que el rey haya anunciado su abdicación en este momento?
Ya dijimos que los resultados del 25M demostraban una vez más el agotamiento del régimen del 78. Reconozco que nos ha sorprendido la aceleración de ese agotamiento. Vemos otra que vez que los partidos de la casta, PSOE y PP, se ponen de acuerdo en este asunto. En un contexto tan duro como el actual no toca hacer un pacto por la puerta de atrás. No toca una ley orgánica para acelerar que Felipe pueda entrar. Hay que consultar a la gente y devolver la palabra al pueblo. Es un momento excelente para hacer un proceso constituyente.
¿De qué modo?
Un proceso constituyente es defender que la gente tenga la palabra en todos los asuntos fundamentales para construir nuestro futuro, incluida por supuesto la elección del jefe de Estado. Que nuestro futuro no se decida en reuniones secretas del Ibex-35 con Rajoy o del Fondo Monetario Internacional.
En octubre se va a celebrar el congreso de Podemos. ¿Corren el riesgo de adquirir mecanismos más clásicos como partido?
Cualquiera que se organiza asume riesgos. Somos conscientes de ello. Toca construir un espacio político con características nuevas. El éxito de Podemos tiene que ver con un nivel de protagonismo de la gente que sería incompatible con la forma de partido que hemos conocido hasta ahora. Quien piense con nociones viejas que esto tiene que ser un partido con sus militantes y sus cuotas no ha entendido el proceso político que se ha dado en nuestro país.
Podemos apela a la participación ciudadana. ¿Habrá mecanismos de control para evitar que entren personajes que no cumplan requisitos éticos básicos?
Evidentemente hay riesgos. La forma de decidir la lista de Podemos a las europeas no solo fue la más democrática sino la más ágil. Si la comparamos con las luchas intestinas y las guerras de familias que se dan en las demás formaciones políticas, creo que estamos encantados de hacer las cosas así. Claro que habrá que dotarse de mecanismos éticos y tenemos en la cabeza buscar fórmulas para que no haya personas en las listas que pretendan aprovecharse de esto. Ya hemos tenido que afrontar una situación difícil cuando un alcalde [de Benicull] hizo una serie de gestos que no nos gustaron y dijimos claramente que aquí hay tolerancia cero con los tránsfugas.
Se especula sobre el futuro de cara a las elecciones municipales. Se está hablando de escenarios de confluencia. ¿Cuál es su opinión?
Tenemos que ser coherentes con nosotros mismos. Eso de la unidad de la izquierda está muy bien pero tenemos que saber que lo que aterra al poder es la unidad de la gente. Hay que ser muy miope para pensar que el poder teme a la izquierda. Un proceso de confluencia no se hace a través de anuncios de dirigentes de organizaciones. Se hace a través de la construcción de soberanía popular. El tablero político en España no es el eje izquierda-derecha, es el eje que separa democracia de oligarquía. Vamos a trabajar en esa dirección. Con la mano tendida, para confluir con todo el mundo, pero mucho más reforzados en que lo viejo se acaba.
¿Cuál su diagnóstico sobre lo que pasa en el PSOE?
Lo que pasa en el PSOE es la clave de la crisis de régimen. Hay una distancia enorme entre lo que piensan las bases y las decisiones que toman sus élites, que pertenecen a la casta, que acaban en consejos de administración de empresas y que en las decisiones estratégicas fundamentales están con el PP. La última prueba es su postura ante la abdicación del rey. Viven un proceso depasokización [por los socialistas griegos, el PASOK, que han pasado de ser fuerza de gobierno a un partido minoritario] que va a seguir agudizándose mientras sigan tomando las decisiones que están tomando. Son una de las dos grandes patas de la gran coalición, la gran coalición que gobierna en Alemania, en Grecia, la que aspira a gobernar en Europa.
¿Qué necesita el PSOE para cambiar?
Digo lo que dice Julio Anguita: programa, programa, programa. Yo estoy dispuesto a sentarme con cualquiera. Les diría: acabemos con las puertas giratorias, hacemos una reforma fiscal para que paguen los ricos, hacemos una auditoría pública de la deuda y un decreto ley para prohibir los desahucios. Si están de acuerdo con eso, no tengo ningún problema. Pero que no me digan que el cambio en el PSOE es que se vaya Rubalcaba y venga Chacón, cuando Chacón está diciendo ahora que su modelo es Matteo Renzi, que ha hecho una reforma [de la ley electoral] pactada con Berlusconi en Italia para que solamente puedan estar esos dos partidos en el legislativo italiano. El problema no es que haya más o menos arrugas en la cara del portavoz o candidato, sino las cuestiones programáticas.
¿Cuál es su diagnóstico sobre la situación de Izquierda Unida?
Han tenido un resultado magnífico, han triplicado sus votos con respecto a las elecciones europeas anteriores. Creo que han elaborado un diseño para quitar espacio al PSOE a su izquierda y tienen un magnífico trabajo que hacer ahí. Nosotros quizá hemos hecho un análisis diferente de la situación.
¿En qué sentido?
Hemos entendido que la clave en este país no es colocarse en el margen izquierdo del sistema político, del PSOE, sino plantear una dicotomía diferente que separa ciudadanos de oligarquía. La única manera de construir una mayoría social es tener un proyecto de país que asuma la posibilidad de convertir esa mayoría social que ya existe en mayoría política. Creo que ciertas etiquetas ideológicas lo tienen difícil para construir eso. Pero estaremos encantados de que todas las fuerzas que están en el campo de la democracia puedan jugar un papel hacia la apertura de un proceso constituyente.
¿Cómo se construye ese modelo diferente del que hablan?
Hay que conquistar poder político. Y ese poder político lo tiene que conquistar la gente. Nosotros decimos que la democracia no solo es elegir cada cuatro años, sino que el poder tiene que estar en manos de la gente. Es muy importante acumular el poder suficiente para convertir las instituciones y los diferentes espacios sociales en espacios de democracia, de participación y de deliberación colectiva.
La clave no es colocarse a la izquierda del PSOE sino plantear una dicotomía diferente que separa ciudadanos de oligarquía

Teniendo enfrente un poder financiero con control sobre el poder político, ¿hay márgenes?
Son márgenes de maniobra difíciles. Por eso decimos que hace falta incluso una alianza  geopolítica entre pueblos y países del sur de Europa. No creo que haya soluciones solo en el marco de Estado nación. La posibilidad de que esas alianzas geopolíticas se den y de que algunas cosas empiecen a cambiar pasa también por la conquista de espacios de poder administrativo en todos los ámbitos: municipal, autonómico, estatal.
Cuando habla de defender la soberanía popular, ¿a qué se refiere?
No es casual que en la campaña apeláramos a las fuerzas armadas y a la policía para señalar que no se puede consentir que los conviertan en guardaespaldas de los ricos. La soberanía no es amenazar a nadie por hablar otra lengua, la defensa de la soberanía no es negociar contratos en palcos de campos de fútbol o en reservados de restaurantes. Defender la soberanía es defender los hospitales públicos, las escuelas públicas, que a la gente no se le eche de sus casas, y para ello todos los sectores sociales tienen que movilizarse.
¿Qué sería lo primero que exigirían a Bruselas si pudiera haber una unión de países de la Europa del sur?
Lo primero, que las instituciones europeas tienen que ser democráticas. Y después, que esas instituciones no pueden estar al servicio de poderes financieros o bancos alemanes, sino al servicio de la ciudadanía, de los derechos civiles, sociales y humanos que se incumplen sistemáticamente en Europa. No es algo particularmente radical. Estamos planteando que se cumpla la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Si gobernaran aquí. ¿Qué primeras tres medidas adoptarían?
La primera, un decreto ley de expropiación o confiscación de las vivienda vacías en manos de los bancos para hacer un parque público de viviendas. En segundo lugar, la prohibición de las puertas giratorias que comunican consejos de administración con consejos de ministros. Y en tercer lugar ordenar que se haga una auditoría pública de la deuda para avanzar hacia su reestructuración y ver qué elementos de esa deuda no son legítimos. Es decir, recuperar la capacidad del Estado para rescatar a sus ciudadanos.
También reivindican la jubilación a los 60 años o una renta mínima básica.
Defender una renta mínima básica es reivindicar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice que toda persona tiene derecho a una vivienda, a vestido, a atención sanitaria digna, a recibir una educación digna. Decía Keynes, que no era ningún revolucionario, que de las crisis no se sale empobreciendo a la gente. Se sale con políticas que favorezcan el consumo y para eso la gente necesita dinero para gastar. Si existiera una renta básica nadie tendría que humillarse y trabajar por 400 euros al mes.
Una de sus estrategias fundamentales ha sido tener en cuenta la importancia de la comunicación en la política.
Comenzamos con nuestro programa La Tuerka con la voluntad de crear un estilo diferente al habitual de las organizaciones tradicionales de la izquierda. Había que disputar palabras como democracia o soberanía. Después empezaron a llamarnos de grandes medios, porque aumentaban su audiencia.
¿A qué cree que se debía ese éxito de audiencia?
Tenía que ver con que este país había cambiado, con que el 15M había puesto nuevos desafíos a los consensos imperantes hasta entonces. Sin nuestro papel en las tertulias la experiencia de Podemos no habría sido posible. Por eso es tan importante trabajar en nuestro programa, La Tuerka. Puede que un día nos dejen de llamar, necesitamos un espacio para que el debate se siga produciendo. La gente no sigue los debates parlamentarios. Los debates en televisión sí, hay que estar ahí.
Siendo uno de los países de Europa con más brecha salarial entre hombres y mujeres, ¿qué proponen para impulsar una igualdad real?
Evitar medidas que solo sean cosméticas. Creo que en esta campaña, por ejemplo, se abordó el tema del machismo de una manera muy limitada.
¿Por?
Se planteó solo en relación a un comentario repugnante de un tipo sobre una mujer en televisión. Y, sin embargo, en nuestro país el rostro de la precariedad y del paro es un rostro femenino. Ese rostro femenino no ha estado presente en ningún debate electoral. Parecía que todo el machismo en este país es que Cañete haga un comentario repugnante sobre Elena Valenciano. Hay que hacer políticas públicas serias que servirán para que la igualdad sea real también en los datos económicos.
Sobre la organización territorial, ¿derecho a decidir?
En el caso de Cataluña deberá ser lo que decidan los catalanes y catalanas y en ningún caso hay que tener miedo a que la gente exprese su opinión sobre cualquier cosa. Me parece de chiste que CiU hable de soberanía cuando lo que han hecho precisamente ha sido destruir sistemáticamente las bases del ejercicio de soberanía a base de privatizaciones, de asumir un modelo corrupto. Nosotros defendemos el derecho a decidir sobre todo. Eso quiere decir también decidir sobre las cuestiones económicas.
Dígame algún pensador y político de referencia para usted.
Uno de los que más trabajo es Immanuel Wallerstein. De los clásicos, Antonio Gramsci. Perry Anderson me entusiasma, David Harvey es clave para organizar mis clases, Slavoj Zizez me divierte muchísimo. Políticos de referencia: un español, Julio Anguita, y un extranjero, Salvador Allende.
¿Cómo definiría su ideología política?
[Piensa] Díria que socialista, pero socialista en un sentido que seguramente no tiene nada que ver con el de los partidos socialistas actuales. En términos de formación como politólogo soy claramente marxista. Pero esas etiquetas, cuando se trata de hacer política, se simplifican mucho porque no estamos en un momento en el que determinadas diferencias vayan a ser clave en términos políticos. Ahora mismo lo que nosotros estamos defendiendo es algo mayoritario: la democracia real, la democratización de la economía, los derechos humanos.

Reprimenda a Pablo Iglesias en su estreno en el Parlamento Europeo

El líder de Podemos, el eurodiputado Pablo Iglesias.
  • El líder de Podemos recibe la advertencia en su primera comparecencia en la Eurocámara de que no puede "abusar" del tiempo que tiene asignado

  • Durante su discurso denuncia que Europa vive "un secuestro de la democracia" a manos de "las élites financieras"LUCÍA PALACIOS | MADRID

  • "Por educación les pediría que no abusaran de su tiempo. Usted lo ha hecho y no lo va a volver a hacer en los próximos cinco años", ha avisado el moderador con gesto de enfado

    .Durante su discurso, Pablo Iglesias ha pedido el voto a sus colegas "del sur y el este" de la UE para convertirse en el próximo presidente de esta institución europea. Ha denunciado que Europa vive "un secuestro de la democracia" a manos de "las élites financieras" y que los países del sur y del este de Europa viven como "protectorados" de las mismas.
    Por estas razones, ha rogado a los allí presentes que "se comprometan con el bienestar de los pueblos" para poder "mirar a la cara a los ciudadanos" y ha reivindicado que "el Parlamento debe convertirse en una sacudida democrática contra la deriva autoritaria de Europa". "Es hora de ayudar a nuestros países y ponerse de nuevo en pie", ha sentenciado.
    Iglesias ha sido el primero en exponer su candidatura para la presidencia del Parlamento Europeo, cargo para el que se presentan cuatro eurodiputados, entre ellos el único con opciones reales, el socialista alemán Martin Schulz. También son candidatos el conservador (ECR) británico Sajjad Karim y la ecologista austríaca Ulrike Lunacek.
  • Los 751 eurodiputados decidirán quien será el nuevo presidente del Parlamento Europeo por votación secreta, y el nombre del ganador del voto, será anunciado por el socialista italiano Gianni Pittela, presidente interino de la Eurocámara.

lunes, 30 de junio de 2014

La crisis está siendo un éxito

por Javier Gallego  |  25 junio, 2014
 
La crisis está siendo un éxito para los grandes patrimonios que se hincharon con la burbuja inmobiliaria. Ya han recuperado lo que perdieron, están aumentando su riqueza y en el camino han ganado ventajas sobre los trabajadores. Según se publicó hace unos días, las tristemente famosas SICAV en las que la mayoría de estos ricachos invierten porque apenas tributan al 1%, han vuelto a niveles de renta anteriores a la crisis y alcanzarán máximos históricos al final de este año. Los ricos han salido de la crisis en la que nunca entraron, han dejado de perder para volver a ganar dinero a espuertas.
En las mismas fechas se publicaba que somos el segundo país de Europa, detrás de Grecia, en el que más han caído los sueldos este año, a pesar de la tímida recuperación. Es evidente que el aumento de la riqueza se queda arriba y no llega abajo. Somos el país de la OCDE en el que más ha aumentado la desigualdad entre 2007 y 2011. Y según un informe de UNICEF, los hogares con hijos en los que los padres están en paro han aumentado un 190%. Pero los dos últimos gobiernos han recortado el presupuesto para la infancia. La crisis es como un vampiro: les chupamos la sangre a los más débiles para fortalecer aún más a los fuertes.
Y cuanto más chupan, más quieren. Hace unos días, la Patronal pidió que el despido sea gratis en el primer año de contrato fijo, como ya lo es en los temporales y que se amplíe la edad para contratos de formación más allá de los 30, o sea, que se nos pague como aprendices aunque peinemos canas. En el barullo, nos van colando goles y por si tenéis idea de protestarle al árbitro, también quiere la Patronal que se limite el derecho de huelga. Los ricos aprovechan que estamos por los suelos para desvalijarnos y pisarnos la cabeza para seguir ascendiendo.
Lo peor es que han contado con la ayuda inestimable de quienes tienen la misión de evitarlo. Ayer supimos que el Tribunal de Cuentas que debe vigilar que no nos estafen, tiene un 10% de amigos y familiares del gobierno. Hoy Magdalena Álvarez ha tenido que dimitir del Banco Europeo de Inversiones por su imputación en los EREs y Willy Meyer de su cargo de eurodiputado por tener un fondo de pensiones en una SICAV de Luxemburgo. Si ambos son inocentes como dicen, no podemos estar en manos de inconscientes que no se enteran ni de que nos roban. Al mismo tiempo la policía está deteniendo a miembros de UGT Andalucía por robar el dinero de los parados. Estamos desarmados en manos de desalmados y los que tenían que protegernos han vendido su alma al diablo.
Y a ellos les aforan como a reyezuelos. No hay más que ver la reforma fiscal recién presentada. Le ponen un impuesto al finiquito de despido pero no se tocan las prebendas de las grandes fortunas donde está el gran agujero de fraude. Ya dijo Montoro que “no es momento de revisar la fiscalidad de las SICAV”. Pero sí para hacerles una amnistía fiscal. Los de arriba suben cada vez más porque están escalando una montaña de pobres cada vez más alta. Es un plan perfecto. Y sería un crimen perfecto si no hubiéramos descubierto a los culpables. Ahora hace falta que podamos atraparlos.

Increible filmación


HIMNO A LA ALEGRIA


NO TE PIERDAS NI UNA SOLA IMAGEN HASTA EL FINAL,ES UN POEMA DE LUZ,SONIDO, IMÁGENES,COLOR ,SIN DUDAS LOS QUE HICIERON ESTE VÍDEO SON ARTISTAS DE EXQUISITA SENSIBILIDAD...

EL CAMINO DEL COCHINO IBÉRICO UNA RUTA IBÉRICA

 Elcerdo negro lbérico comedorde
bellotas,se cría en libertad
 La  temporada  de  la  bellota,  comienza  a    principios  de
Noviembre  y no  finaliza    hasta  el  mes  de  Marzo .  En    estos
cuatro  meses ,  los  cochinos  se  comerán  la  friolera  de  70  kilos
pasando  de  90 kg.  de  media  a  160 kg.  Todo bajo  la atenta
mirada  del  porquero.
 Las orejas gachas, la pezuña negra y la caña fina constituyen las
señas de identidad .
El cerdo ibérico en montanera, comiendo… y comiendo … llega a
caminar 14 kilómetros al día.
 Así  es  su  vida,  corta  pero  intensa,  pasta  en  las  dehesas  de  la
Sierra  de  Aracena  al norte de la Sierra de Huelva ,  un  ecosistema
ancestral  de  encinas,  alcornoques,  robles  y    quejigos,  cuyo  fruto
la  bellota,  hace    que  el  “marrano”  sepa  como  sabe ….  y  cueste
lo  que  cuesta…
 Para producir un kilo de carne, el cerdo debe comer 14 kilos de
bellotas. 
  Hay  otro  aspecto  en  la  ciencia  del  cerdo  ibérico,  a
tener  muy  en  cuenta ,  y  es  que  la  puntiaguda  bellota ,
cargada  de  acido  oleico,  además  de  sabor, hace  que  su
carne  sea  un  antioxidante  de    primera….!!!!!!


 Peña de Arias Montano, Puerta de Alajar, una de las mejores dehesas de bellotas
 La ruta del jamón empieza en las dehesas onduladas entre montes y cerros, hace parada y fonda en Aracena y termina, de manera inmejorable, en Jabugo. Es un recorrido por un paraje excepcional: la Sierra 
de Aracena ,es un parque natural declarado  - Reserva de la Biosfera -  por la Unesco.
 Jabugo  (2.400 hab.)
Pequeño pueblo, es hoy
el lugar más famoso de
la región por su
producción del cerdo
ibérico ("Pata Negra").
 Aracena, la capital de la comarca, es un pueblo que obliga mirar arriba y abajo. Arriba por su cerro y lo que queda del castillo. Abajo porque sus entrañas esconden la gruta de las Maravillas, una proeza subterránea de 1.200 metros de longitud  - y esta es sólo la parte visitable - donde la naturaleza se  manifieste en forma de miles de estalactitas, estalagmitas, coladas, lagunas y otras formaciones geológicas tan misteriosas como milenarias, no dejes de visitarlas … te sorprenderán.
                               Aracena
 Linares de la Sierra con sus casas impolutas y sus calles
empedradas. Todo el pueblo produce jamón.
 El Museo del Jamón es un buen lugar para conocer mejor el ciclo de vida del marrano,
desde que cae la bellota hasta que el jamón está listo para su consumo, un proceso que
lleva 4 años y medio.
 El Museo del Jamón de Aracena, ofrece una lección magistral sobre la raza ibérica, una barra cargada de delicias gastronómicas de temporada y los clásicos ibéricos.
A saber, castañetas ibéricas a la plancha y montaditos de pringaita para picar. Boletus a la plancha con aceite de trufa para seguir... Y para el postre, la confitería Rufino, a
la vuelta de la esquina, en pie desde 1875.

 Confitería Rufino, una de las 'instituciones' de Aracena desde 1875


 La “catedral” del jamón






 Además, no provoca variaciones del peso corporal y es "cardiosaludable".
 El jamón ibérico reduce el
colesterol, disminuye la
tensión arterial, minimiza el
riesgo de trombos y aporta
vitamina E al organismo.
 Según un estudio elaborado por el Doctor Avelino Ortiz, del Servicio de Medicina Interna del Complejo Universitario de Badajoz