domingo, 6 de abril de 2014

LA REVOLUCION CANTONAL












 Durante  la  Primera  República  ocurrieron  en  España  unos
sucesos  que,  al  ser  escasamente  divulgados,  han  pasado  con
frecuencia  desapercibidos,  pero  que  podrían  servir  de  punto
de  partida  para  una  novela  chusca  o  una  opereta  cómica  si  no
fuese  porque  trajeron  consigo  el  derramamiento  de  la  sangre
de muchos españoles.
 El Presidente
federalista de la
Primera Repúbllca
Española, Pi y Margall,
estuvo a punto de
romper la unidad de
España al reflejar y
sancionar en la
Constitución
Federalista que las
regiones eran Estados
Soberanos. Tras esa
decisión, el país se
enfrentó a un caos
total y estuvo a punto
de desintegrarse.
 Se    declararon    las   repúblicas    independientes    de    Cataluña,
Málaga,    Cádlz,    Valencia,    Granada,    Sevilla,    Alcoy,    Cartagena,
Algeciras,   Almansa,   Andújar   y   varias   más.   Muchas   de   ellas   se
enfrentaron  entre  sí  dando  lugar  a  situaciones  cómicas  si  no  fuese
por lo trágico de sus desenlaces.


 Por un conflicto de intereses, la república independiente de Jumilla amenaza
a la también independiente republica de Murcia: "La Nación jumillana desea
vivir en paz con todas las naciones vecinas y, sobre todo, con la nación
murciana, pero si hoyara (sic) su territorio, Jumilla se defenderá, como los
héroes del Dos de Mayo, y triunfará en la demanda, resuelta completamente
a llegar, en sus justísimos desquites, hasta Murcia, y a no dejar en ella
piedra sobre piedra."
 Ante ese estado de cosas Cartagena decide ser neutral entre Jumilla y
Murcia y se declara a su vez Cantón Independiente y Soberano.

 A tal efecto, los cartageneros se hacen con el Gobierno Civil y el Militar, asaltan el Ayuntamiento y crean una Junta que, en nombre del Cantón Independiente, gobierne el nuevo Estado.
 Toman también el control del Arsenal y del puerto, donde estaba amarrada una buena parte de de la Flota española, que se une a la sublevación.

 En el Castillo de Galeras se iza la bandera cantonalista. Toman una bandera turca que había por allí, pintan de rojo la media luna y la estrella blancas, y ese estandarte rojo se identifica como símbolo del Cantón.
 Lógicamente, el proyecto cantonalista es rechazado por las Cortes y dimite el presidente Pi y Margall que no era partidario de actuar contra los cantonalistas: "No hay más que dos caminos, o la política o las concesiones y, por supuesto, mi idea es conceder lo que el pueblo pide".
 El 18 de julio le sustituye Salmerón, que no le hace ni caso y envía tropas a Cartagena para abolir la independencia declarada por el Cantón.
 Los cartageneros, con el armamento del arsenal y con su flota, resisten el ataque de las fuerzas del Gobierno. La armada cantonalista,
mandada por el militar progresista Antoñete Gálvez ("Toñete" para los amigos), natural de Torreagüera, continúa la ofensiva.

 A la orden de "a toa máquina", y reforzada con 500 hombres del Batallón de Cazadores de Mendigorría a bordo, llega a bombardear el puerto de Alicante y a desembarcar en la ciudad. En esta acción bélica  se  recaudan  8.000  duros  de  plata  que  "voluntariamente" entrega la ciudad conquistada.

 El 29 de Julio, las fragatas cantonales fondean en aguas de la capital almeriense, exigiendo la evacuación de las fuerzas militares, la proclamación del cantón y el pago inmediato de
400.000 pesetas de la Administración de Aduanas y 500.000 más procedentes de comerciantes y banqueros.
 Al no ser satisfecho este pago, las tropas cartageneras desembarcan para conquistar la ciudad, pero las fuerzas almerienses evitan, tras furiosos tiroteos, el desembarco de los cantonales lo que conduce, el día 30 de julio, al bombardeo naval de la ciudad.
 El objeto de aquellas incursiones por mar y tierra era incorporar tierras y poblaciones al cantón, así como recaudar fondos o “contribuciones de guerra”, "voluntarias" por supuesto, para mantener la independencia.
 Cartagena  era  en  ese  momento  un país independiente "de facto" y, como tal,  tenía  derecho  a  moneda  propia. En consecuencia, se acuña el "duro cantonal", con sus respectivas "pesetas cantonales", monedas con las   que   se   pretendía   costear   los gastos generados durante el periodo de lucha por su independencia.
 El gobierno independiente se pone en contacto con el de los Estados Unidos de América y solicita su ingreso como un estado más de la unión, al tiempo que pide ayuda, principalmente armas y pertrechos de guerra, para mantener su independencia frente al poder centralista de Madrid.
 Los Estados Unidos estudian seriamente la propuesta y, finalmente, su presidente rechaza el ofrecimiento. El general Ulises S. Grant, quizás
el peor gobernante y el mejor general que hayan tenido los norteamericanos, no quiso tener problemas con España.
 Pero eso no quiere decir que la oferta no se estudiara. Se valoró mucho la opción ya que a los Estados Unidos, entonces potencia emergente, no les parecía nada mal tener en la base naval de Cartagena un apoyo sólido en el Mediterráneo. La propuesta era tentadora y su rechazo fue un golpe bajo a la autoestima de los cantonales.
 A "Toñete" se le sube a la cabeza el presunto éxito sobre las fuerzas gubernamentales y organiza una marcha para tomar Madrid, llegando victorioso hasta
Chinchilla (Albacete), donde las tropas del Cantón son derrotadas y tienen que regresar a Cartagena.


 Mientras tanto, en el resto del España las cosas tampoco andan demasiado bien. Granada y Jaén se declaran la guerra por diferencias en sus "fronteras nacionales".


 Utrera se independiza de Sevilla, que no sólo no reconoce esa ruptura unilateral, sino que le declara la guerra. Una guerra que, sorprendentemente, ganó Utrera, tras la muerte en combate de 400 hombres de ambos bandos.


 Coria, capital episcopal famosa por su tonto - ¿quién no ha oído hablar del "tonto de Coria"? -, quiere independizarse, pero no de Madrid,  de  donde  ya  era  independiente  de  hecho,  sino  de Badajoz.


 Betanzos se declara independiente de La Coruña.


 Jerez proyecta su cantón, pero finalmente prefiere rendirse a Madrid antes que someterse a la República Independiente de Cádiz.
 El presidente Salmerón envia al general Martínez Campos y sus tropas a Levante y Andalucía. Los cantones, desorganizados y en estado de guerra entre sí, van cayendo uno tras otro y la revolución queda sofocada en menos de dos meses.
 En los paredones de los consejos de guerra acaban los restos de la revolución cantonal, uno de los episodios más surrealistas de la Historia de España.
 Es triste pensar que los problemas que nos preocupan hoy son muy similares a los que arrastraron a nuestros antepasados a tan inconcebible comportamiento:
1.- Crisis económica.
2.- Niveles de paro insoportables.
3.- Población al límite de su resistencia política, económica y moral.
4.- Falta de voluntad política para afrontar reformas estructurales.
5.- Incompetencia de los políticos para manejar la situación.
 Y de esto hace ya 140 años. Si a los cantonalistas de entonces les contáramos sólo una parte de lo que nos está ocurriendo hoy, su respuesta sería: "Toma mi fusil, te va a hacer mucha falta".



Una joven de Villanueva del Fresno da a luz en carretera tras ponerse de parto

Una joven de Villanueva del Fresno da a luz en carretera tras ponerse de parto
Dicen que el segundo parto es el mejor para las madres, que el bebé viene solo. Y en algunos casos es verdad absoluta. Basta preguntar a Juan Carlos Barroso Poli y a su esposa Beatriz Valerio Candil para darse cuenta de que la hija que ayer trajeron al mundo no necesitó ayuda externa para ver la luz del día por primera vez.
Todo comenzó a las 8 de la mañana en su domicilio de Villanueva del Fresno. Beatriz tiene 22 años, es ama de casa y la pasada semana se cumplieron las 40 semanas de embarazo. «Le habían dicho que viniera a los monitores el próximo martes, pero no había señales de que la niña fuera a nacer y estábamos muy tranquilos», afirmó ayer el padre. Todo cambió cuando esta joven madre comenzó «a ponerse mala». El parto parecía cercano y su marido Juan Carlos, que tiene 28 años, decidió avisar a su hermano Emilio y a su cuñada Raquel para que los acompañaran en el trayecto que separa Villanueva del Fresno de Badajoz.
Esos 45 kilómetros se pueden realizar en poco más de 45 minutos si se pisa el acelerador, pero la situación no estaba para arriesgar y Juan Carlos decidió circular con prudencia. «A la mitad del camino se puso a nacer. En el mismo Alconchel asomó la cabeza mientras iba andando el coche. No paramos en ningún momento y pasando Olivenza había echado la mitad del cuerpo. En Corazón de Jesús ya la echó toda».
La barriada del Corazón de Jesús sólo dista 5,5 kilómetros de la ciudad de Badajoz, pero Juan Carlos, Beatriz, Raquel y Emilio estaban demasiado asustados para seguir la ruta y decidieron hacer un alto para telefonear al servicio de emergencias. «Mi cuñada es la que ha hecho de matrona. Lloraba ella, lloraba mi mujer, llorábamos todos porque ella no es enfermera ni nada».
En el tiempo que transcurrió hasta la llegada de la ambulancia, Beatriz Valerio protegió a la pequeña Carolina entre sus piernas. Esos minutos se le hicieron eternos a ella, a su marido y a sus cuñados. «Al ver la ambulancia soltamos un suspiro de alivio. En ese momento se piensa que por fin han llegado los que saben de esas cosas», relata Juan Carlos. Este joven es ganadero en Villanueva del Fresno y aunque ha visto nacer borregos, chivos y animales de todo tipo, jamás imaginó que tendría que presenciar el parto de su segunda hija en medio de la carretera. «Nosotros ya tenemos a un niño de un año pero este nacimiento ha sido muy especial».

EVANGELIO DEL DOMINGO 6 DE ABRIL

 san Juan (11,3-7.17.20-27.33b-45) 

 En aquel tiempo, las hermanas de Lázaro mandaron recado a Jesús, diciendo: «Señor, tu amigo está enfermo.»
Jesús, al oírlo, dijo: «Esta
enfermedad no acabará en la muerte, sino que servirá para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella.»
Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro. Cuando se enteró de que estaba enfermo, se quedó todavía dos días en donde estaba.
Sólo entonces dice a sus discípulos: «Vamos otra vez a Judea.»
 Cuando Jesús llegó, Lázaro llevaba ya cuatro días enterrado. Cuando Marta se enteró de que llegaba
Jesús, salió a su encuentro,
mientras María se quedaba en casa.
Y dijo Marta a Jesús:
«Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a
Dios, Dios te lo concederá.» Jesús le dijo: «Tu hermano resucitará.»
Marta respondió: «Sé que resucitará en la
resurrección del último día.»
 Jesús le dice: «Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees esto?» Ella le contestó: «Sí, Señor: yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo.»
Jesús sollozó y, muy conmovido, preguntó: «¿Dónde lo habéis enterrado?»
Le contestaron: «Señor, ven a
verlo.»
Jesús se echó a llorar. Los judíos comentaban: «¡Cómo lo quería!»
 Pero algunos dijeron: «Y uno
que le ha abierto los ojos a un ciego, ¿no podía haber impedido que muriera éste?» Jesús, sollozando de nuevo, llega al sepulcro. Era una cavidad cubierta con una losa. Dice Jesús: «Quitad la losa.» Marta, la hermana del muerto, le dice: «Señor, ya huele mal, porque lleva cuatro días.» Jesús le dice: «¿No te he
dicho que si crees verás la
gloria de Dios?»
Entonces quitaron la losa.
 Jesús, levantando los ojos a lo
alto, dijo: «Padre, te doy gracias porque me has escuchado; yo sé que tú me escuchas siempre; pero lo digo por la gente que me rodea, para que crean que tú me has enviado.»
Y dicho esto, gritó con voz
potente: «Lázaro, ven afuera.» El muerto salió, los pies y las manos atados con vendas, y la cara envuelta en un sudario.
 Jesús les dijo: «Desatadlo y
dejadlo andar.»
Palabra del Señor
Y muchos judíos que habían venido a casa de María, al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en él.
Jesús está anticipando su propia resurrección.
Ante su muerte, ya cercana, nos muestra que, incluso sucumbiendo ante ella, tiene poder sobre ella. Jesús no evitó la muerte de Lázaro, como no evitó la suya propia. Y de esta
manera nos da una respuesta mucho más
radical y definitiva que simplemente atrasar un tiempo la muerte del amigo (del niño, de la víctima inocente, del ser querido, etc.). Jesús ha enfrentado la muerte humana muriendo, se ha hecho presente en ella y, de este modo, ha hecho de la muerte lugar de encuentro con Dios.

sábado, 5 de abril de 2014

Un bebé de nueve meses acusado de asesinato

Un bebé de nueve meses acusado de asesinato

No sabe hablar, ni andar, e incluso se alimenta aún de un biberón, pero estepequeño de Pakistan ya tiene antecedentes policiales. A Muhammad Mosa Khan, así se llama este bebé de nueve meses, se le acusaba de intento de asesinato, amenazas a la autoridad y de conspiración contra el Estado.
Una amplia lista de presuntos delitos que tienen una explicación, aunque no sea del todo lógica. Su familia estuvo involucrada en un altercado con lasfuerzas del orden y, según el acta policial, intentaron asesinar a varios agentes. El resto de integrantes de la familia se defendieron asegurando que tan solo tiraron piedras. Pese a ello, la denuncia fue presentado en contra de toda la familia, lo que incluye al pequeño Muhammad. De ahí que, a pesar de su corta edad, se tuviese que sentar en el banquillo de los acusados
.

Pedro Zerolo: "Estoy en una etapa del cáncer muy dura"

Pedro Zerolo: "Estoy en una etapa del cáncer muy dura"
Pedro Zerolo, muy afectado físicamente por la enfermedad, no ha perdido las fuerzas ni la ilusión cuatro meses después de conocer que sufre cáncer de páncreas. En una entrevista en el programa Entre la gente de Onda Arcoiris, el político ha señalado que está en una de las etapas más difíciles de la enfermedad. "Como decimos los socialistas, hay que luchar hasta el final y tengo el apoyo de los míos".
Pese a ser un momento muy complicado, Zerolo no abandona la sonrisa y ha reconocido que no guarda rencor al sacerdote Jesús Calvo, quien calificó la enfermedad del socialista como un "castigo divino". El político delPSOE  asegura que hizo público su cáncer porque no tiene nada que esconder, "nunca lo he hecho y esto forma parte de nuestra vidas como otra cosa cualquiera", apuntilla Zerolo.
En cuanto a asumir una enfermedad tan complicada como esta, el político ha señalado que "pese a ser muy duro, yo ya lo asimile hace tiempo", al igual que su pareja, que no le abandona en ningún momento.

Un bebé muere asfixiado por un fular canguro

Un bebé muere asfixiado por un fular canguro
La seguridad de los fulares elásticos para pasear bebés, similares a la bolsa maternal de un canguro, vuelve a estar en entredicho. Con tan solo cinco semanas de vida ha fallecido un bebé en Londres cuando era transportado por su madre en esta 'bolsa'. Según publica el Daily Mail, Eric Matthews murió asfixiado ya que la postura adoptada que no le permitía respirar con normalidad.
La madre asegura que fue un paseo corto, no más de 10 minutos, y que al llegar a casa se dio cuenta de que el pequeño no respiraba. Según argumenta la pareja, aprendieron a utilizar este fular en una guía para padres, en la que se aconsejaba que la postura recomendable era colocar al bebé mirando hacia el pecho.
Sus padres, afectados por este terrible suceso, lo han hecho público para alertar al resto de parejas de la dudosa seguridad de este accesorio.