miércoles, 15 de mayo de 2013

Lo que falla en el PSOE es el partido, no Rubalcaba



Quién le ha visto y quién le ve. Cuando el PSOE ocupaba La Moncloa,Alfredo Pérez Rubalcaba era siempre el ministro mejor valorado del equipo de Zapatero. Cuando se convirtió en líder de la oposición, siempre se situaba por encima de Mariano Rajoy. Pero hoy Rubalcaba se hunde en las encuestas.
Los sondeos de El Mundo y El País de este fin de semana han sido todo un varapalo para el PSOE. Pese al desgaste del Gobierno del PP, los socialistas salen peor parados que los populares con más o menos diferencia.
Pero ambas encuestas coinciden en que la valoración ciudadana deRubalcaba está por los suelos. Se le quiere incluso menos que a un Rajoy que está aplicando duros ajustes y con serios problemas de comunicación a la hora de explicar sus reformas.
¿Qué le pasa a Rubalcaba? ¿Por qué se hunde cada vez más en las encuestas? Varios analistas consultados coinciden en que el problema es más de la 'marca PSOE' que de la 'marca Rubalcaba'.

'El mal del PSOE no es solo el liderazgo'

"El Partido Socialista está en caída libre desde que perdió laselecciones. No ha sabido encontrar un mensaje que conecte con la gente y eso está afectando a Rubalcaba. Su imagen se ha erosionado mucho en los últimos meses. El problema del PSOE va mucho más allá de Rubalcaba. Ha de encontrar un discurso más actualizado a los nuevos tiempos", explica Daniel Ureña, socio-director de Mas Consulting.
Para Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación y consultor político,  los malos resultados de los socialistas se deben a que el partido sufre "una fatiga electoral" y tiene "problemas de encaje" en la sociedad española. "Se equivocarían en el PSOE si en las primarias se limitan a resolver el liderazgo del partido", asegura.
Para este experto, el Partido Socialista tiene que reformarse de arriba a abajo para hacer frente a tres problemas: la crisis de la socialdemocracia que se vive en toda Europa, la crisis de la izquierda y la crisis que están sufriendo todos los partidos políticos en España.
"Al PSOE le está pasando lo mismo que al PP en la primera legislatura de Zapatero, que el equipo que lidera la oposición está compuesto por miembros que habían estado en el Gobierno de Aznar y, por tanto, se quedan con todo lo malo del anterior Gobierno, que ha sido rechazado por los ciudadanos en las urnas, y con nada de lo bueno", argumenta Álvaro Matud, director del Máster de Comunicación Política de la Universidad Carlos III.

¿Por qué paga el pato Rubalcaba?

Si el problema es del PSOE, entonces ¿por qué Rubalcaba tiene una valoración más negativa que la de su partido?. "Porque Rubalcaba suma a los problemas del PSOE sus propios problemas", explica Rodríguez-Rubí.
¿Y cuáles son? Primero, su pasado como 'número dos´ en el anterior Ejecutivo. Pese a sus intentos por distanciarse de él, está muy presente cada vez que hace una propuesta o una declaración. "Su condición de vicepresidente de Zapatero sigue pesando. La gente no ha olvidado el origen de la crisis", afirma Ureña.
Gutiérrez-Rubí destaca que este pasado "es una gran losa" para Rubalcaba. Y añade otra explicación: los valores y virtudes del secretario general del PSOE no es lo más valorado en estos momentos.
Rubalcaba representa experiencia, autoridad, buena dialética.... "Esas virtudes hoy no son las más urgente en el PSOE. Hay más demanda de cambios, de nuevas dinámicas por ese proceso de renovación", explica este asesor en comunicación política.

La estrategia Rubalcaba

Rubalcaba está intentando levantar cabeza con una doble estrategia: distanciarse de su pasado como 'número dos' del Gobierno de Zapatero y a la vez exponerse como político de consensos.
"Señor Rajoy, ni la política de Zapatero, ni la de Rajoy, la de Rubalcaba", le respondió al presidente el pasado miércoles en el Congreso después de que Rajoy despreciara varias veces sus llamadas al acuerdo.
Este lunes Rubalcaba hizo llegar a Rajoy una batería de medidas que sirvan de base para sentarse a negociar un Pacto de Estado. Una estrategia que ya siguió en la víspera del Congreso que le eligió como secretario general del PSOE y que levantó serias ampollas entre sus compañeros.
"Rubalcaba busca protagonismo con las cartas que él tiene", añade Álvaro Matud,que son pocas "y no las que quiere la ciudadanía". En su opinión, el líder del PSOE no puede hacer una oposición destructiva porque tiene "responsabilidad política" y sabe lo que es estar en el Gobierno. "Un candidato sin pasado podría hacer una oposición destructiva. Él no porque es rehén de su pasado".
Rubalcaba repite estrategia en un intento por recuperar el protagonismo y estar presente en la agenda política. "Busca llevar la iniciativa, algo que su partido ha perdido", afirma Daniel Ureña. El problema es que por ahora los ciudadanos no valoran este intento... o no les es suficiente.

Allanar el camino para el siguiente que venga

Lo que puede hacer el PSOE, según Matud, es que Rubalcaba asuma toda la parte negativa de la crisis para que a última hora aparezca un nuevo candidato y el efecto sea mayor. "Aunque fuera Chacón la nueva candidata, pese a que también estuvo en el Gobierno de Zapatero, su pasado no le pesaría tanto y resultaría algo novedoso", añade.
La duda está en si Rubalcaba está dipuesto a este sacrificio o, por el contrario, piensa ir a por todas digan lo que digan las encuestas.

Las claves del contrato único que Bruselas quiere para España

Oficina del Servicio Público de Empleo

El comisario europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, László Ándor, proponía este lunes que España contemplara la implantación de un "contrato único abierto" para lucharcontra el aumento del desempleo y especialmente del desempleo juvenil. Según el comisario, eso acabaría con la segmentación en el mercado laboral. Estas son las claves del contrato único, un concepto difuso que sólo existe en EE UU.

El contrato único

  • ¿Qué es? El contrato único no es un concepto cerrado. En general, se refiere a la implantación de un sólo tipo de contratación que eliminaría las diferencias en las indemnizaciones por despido que actualmente contemplan las diversas tipologías. Eso quiere decir que el concepto de contrato único sólo se refiere a unificar la indemnización por despido. "Es más bien un enfoque, no una medida concreta", explica Jorge San Miguel, miembro de Politikon,uno de los colectivos impulsores del contrato único. El objetivo es acabar con la dualidad para lograr un mejor mercado laboral, si bien luego "el diablo está en los detalles" y dependerá del legislador establecer una indeminización generosa o restrictiva.
  • ¿Qué indemnización contempla? Tampoco está descrito. Desde hace unos años periódicamente se habla de este tipo de contrato sin que se fijen las cláusulas. La teoría más común es aquella que liga el aumento de la indemnización a medida que el trabajador gana antigüedad en la empresa. Esto es, tendría derecho a más días de indemnización por año trabajado según pasara el tiempo. En cualquier caso, sería una indemnización mínima o inexistente al inicio de la relación laboral.
  • Una idea defendida por economistas españoles. Desde el inicio de la crisis, los altos niveles de desempleo en España han empujado a economistas y científicos sociales a proponer medidas para acabar con la peor singularidad del mercado laboral español: la dualidad. Esta característica divide en la práctica a los trabajadores entre insiders (indefinidos) y outsiders (temporales); los últimos, que no gozan de ninguna protección, son los primeros en sufrir la crisis, perdiendo su empleo. Los insiders, más protegidos por la legislación, han impedido que parte del ajuste laboral se haya hecho vía salarios, lo que ha provocado a la larga más despidos. Así, ya en abril de 2009 los investigadores de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea)apostaban por esta medida para reactivar el empleo. En esta misma dirección se han lanzado propuestas como la iniciativa del colectivo de analistas de Politikon Un contrato para emplearlos a todos, que buscaba explicar a la ciudadanía las ventajas de implantar este modelo.

Ventajas

  • Eliminaría diferencias. Los defensores de este modelo de contratación aseguran queacabaría con la dualidad y diferencias que existen entre trabajadores indefinidos, que tienen el respaldo de unas indemnizaciones más altas y los temporales. "El contrato único supone un pacto de solidaridad y de equidad entre generaciones", explica Jorge San Miguel, para quien el actual mercado laboral "nominalmente" otorga una gran protección a los trabajadores, aunque en la práctica deja a cerca de un tercio de la fuerza de trabajo sin apenas derechos. "Esta medida no implicaría quitar derechos, sino dárselos a quien ahora prácticamente no goza de ninguno", añade. Este sistema podría además equiparar otras condiciones contractuales.
  • Indemnización. Las indemnizaciones más bajas, las de los trabajadores temporales (que suponen el grueso del número de empleados) sufrirían un aumento. Sin embargo, los trabajadores con contrato indefinido verían reducida su indemnización por despido, aunque esta iría aumentando a medida que aumenta la antigüedad. Los más escépticos con el contrato único aseguran que se igualarían las indemnizaciones, pero a la baja.
  • Facilitaría la gestión. En España existen actualmente cerca de cuarenta tipos de contrato diferentes, entre los que están los indefinidos, los de fijo discontinuo, de tiempo parcial, formativos, de relevo, obra y servicio, de duración determinada... Un contrato único evitaría la complejidad administrativa y jurídica que existe actualmente en torno a la contratación.
  • Más productividad. Según los teóricos este modelo mejoraría la productividad de las empresas y paliaría la volatilidad del empleo, al evitar que en tiempos de crisis se despidiera masivamente a los trabajadores temporales. Según la teoría, el empresario decidiría un despido en función de la valía del trabajador y no de la cantidad a indemnizar.
  • Menos desigualdad. Tal como defienden algunos de los economistas más prestigiosos de España, el contrato único permitiría "reducir la grave desigualdad de oportunidadesque sufren determinados colectivos, especialmente los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes, que son los más afectados por la excesiva rotación laboral", explican.

Inconvenientes

  • Difícil implantación. Las implicaciones jurídicas y constitucionales del contrato único hacen que sea difícil implantarlo. Un solo contrato podría vulnerar derechos de colectivos y además, podría chocar con las constituciones de algunos países. El tribunal constitucional francés rechazó este modelo porque chocaba con los criterios Organización Internacional del Trabajo sobre justicia social y los derechos humanos y laborales, aunque los expertos legales del blog jurídico ¿Hay derecho? señalan que no está nada claro que un contrato único choque con la Constitución Española.
  • Necesidad de otros contratos. El modelo único no podría existir en solitario ya que siempre habría necesidad de tipos de contrato para relaciones laborales de duración determinada, como sustituciones u obra y servicio.
  • Una solución puesta en duda. Algunos expertos apuntan a que el contrato único no sería una solución para el desempleo. Los detractores apuntan a que el desempleo tiene un origen económico y no normativo. Los problemas de contratación estarían fuera del marco laboral y serían un problema del ámbito económico.

Dónde existe

  • Sólo en EE UU. La fórmula más parecida al contrato único sólo se puede encontrar en Estados Unidos, donde la indemnización por despido no está reflejada en la ley. Su modelo se basa en el despido libre, de forma que la empresa puede prescindir de un trabajador sin previo aviso, sin causas que lo justifiquen y sin necesidad de indemnizarle, siempre y cuando no lo especifique su contrato particular o se haya negociado previamente. 

Reacciones a la recomendación

  • Gobierno. La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha asegurado que el contrato único no tiene cabida en la Constitución española y ha apostado por la reforma laboral y los modelos de contratación implantados por su Gobierno. Según la ministra, la recomendación de Laszlo Andor era solo una "reflexión". Por su parte, el ministro de Economía, Luis de Guindos ha asegurado que, aunque "el Gobierno escucha siempre todas las recomendacionesque le hace la Comisión Europea", "está satisfecho con lo que está siendo su reforma laboral". "Como dijo ayer el presidente del Gobierno, ni para un lado ni para otro se van a hacer modificaciones en este momento", aseguró.
  • Sindicatos. Están en contra del contrato único. Para el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, el contrato único supondría una "invitación" a las empresas a despedir a los trabajadores más jóvenes "sin causa y casi gratis total". El secretario general de UGT, Cándido Méndez, se ha limitado a recordar que Bruselas que no tiene competencia en lo relacionado con la contratación en España.
  • PSOE. La parlamentaria socialista Soraya Rodríguez pidió este mismo martes que el comisario europeo dijera en qué países se aplica el modelo que propone, ha dicho que en España ya se ha visto, tras haberse discutido en varias ocasiones, que esa propuesta de contrato "ha sido claramente descartada por su imposibilidad e inviabilidad". El portavoz de Economía del PSOE en el Congreso, Valeriano Gómez, ha rechazado por su parte la propuesta ya que considera que no es una buena solución porque España tiene en este momento la tasa de temporalidad más baja de la historia y "no hemos cambiado el contrato".
  • UPyD. Es el único partido en España que ha apoyado este modelo, de hecho, lo ha propuesto en el Congreso de los diputados. El partido que lidera Rosa Díez propone un modelo en el que las indemnizaciones serían progresivas e irían de los doce a los 24 días, incrementándose a razón de dos días por año en el caso de despidos procedentes; y de los 22 a los 34 días en los improcedentes.
  • CEOE. La patronal también apoya desde hace tiempo la posibilidad de que exista un único contrato y que todos los trabajadores sean "indefinidos". Eso sí, esa modalidad debería ser "muy flexible" y con "unas condiciones de salida pactadas". El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha dicho por su parte que la propuesta de Bruselas "no es una ocurrencia" aunque la ha definido como bastante "atrevida", puesto que en España hay una economía con unos sectores industrial y de servicios en los que no se puede tener sólo un tipo de contrato.

!! CU-CU !!



ANOCHE SALÍ CON MIS AMIGAS A UNA 'REUNIÓN'. COMENTÉ A MI MARIDO QUE REGRESARÍA A CASA A LAS 12 EN PUNTO. 'TE LO PROMETO', LE DIJE. PERO LA 'REUNIÓN' ESTUVO MUUUUUUY BIEN, COPITAS, BAILECITO, MÁS COPITAS...Y SE ME FUE LA HORA. RESULTA QUE LLEGUÉ A CASA A LAS 3 LA MADRUGADA COMPLETAMENTE BORRACHA. AL ENTRAR EN CASA, EL RELOJ DE CUCO HIZO 'CU-CU' TRES VECES. ... AL DARME CUENTA QUE MI MARIDO SE IBA A... DESPERTAR POR EL RUIDO, COMO PUDE GRITÉ ''CU-CU'' OTRAS 9 VECES MÁS ... ¡¡¡ ME QUEDÉ TAN ORGULLOSA Y SATISFECHA POR HABER TENIDO DE PRONTO, AUNQUE BORRACHA, UNA IDEA TAN BUENA PARA EVITAR UNA PELEA CON MI MARIDO...!!! ME ACOSTÉ DE LO MÁS TRANQUILA PENSANDO EN LO INTELIGENTE Y LISTA QUE SOY. POR LA MAÑANA , DURANTE EL DESAYUNO, MI MARIDO ME PREGUNTÓ A QUÉ HORA HABÍA LLEGADO Y LE CONTESTÉ QUE HABÍA LLEGADO A LAS 12 EN PUNTO, TAL Y COMO LE HABÍA PROMETIDO. ÉL, DE MOMENTO, NO DIJO NADA NI ME PARECIÓ DESCONFIADO 'QUÉ BIENNNNN...! ¡SALVADAA!' -PENSÉ YO.. ENTONCES ÉL ME DIJO: 'POR CIERTO...DEBEMOS CAMBIAR NUESTRO RELOJ DE CUCO.' LE PREGUNTÉ TEMBLOROSA, '¿SÍIII? ¿Y POR QUÉ, MI AMOR?' Y ME DIJO: 'BUENO, ANOCHE EL RELOJ HIZO 'CU-CU' TRES VECES..... LUEGO, NO SÉ CÓMO, GRITÓ '¡¡HOSTIAPUTA!!'...... DESPUÉS HIZO 'CU-CU' CUATRO VECES MÁS..... VOMITÓ EN EL PASILLO...... HIZO 'CU-CU' OTRAS TRES VECES..... SE RETORCIÓ DE LA RISA , Y OTRA VEZ HIZO 'CU-CU'.....SALIÓ CORRIENDO, PISÓ AL GATO, ROMPIÓ LA MESITA DE LA ESQUINA DE LA SALA , SE ACOSTÓ A MI LADO DANDO EL ÚLTIMO 'CU-CU', SE TIRÓ UN PEDO Y SE DURMIÓ...

Feria de San Isidro


13 de mayo de 2013 La educación y la izquierda



Una vez más los sindicatos y los partidos de izquierda han llamado a huelgas y manifestaciones en contra de la política educativa del Gobierno de la Nación. Como siempre que se convocan acciones de este tipo los promotores han elegido unos sencillos eslóganes para que los posibles participantes puedan corearlos con sus gritos y para que, en el caso de que algún ingenuo viandante les pregunte qué es lo que piden, puedan contestar algo. Esta vez los eslóganes eran dos: «Contra los recortes» y «Contra la ley que el Gobierno está preparando».
Hay que saber que el único «recorte» que ha habido en Educación es pasar de 18 a 21 horas de clase las que tiene que dar a la semana un profesor de Secundaria. Y los que vociferan contra la «ley que está preparando el Gobierno» tienen que saber, antes de nada, que el Gobierno goza de una amplia mayoría absoluta, entre otras razones porque llevaba en su programa la elaboración de una ley que acabe con el calamitoso estado de la educación en España. El Gobierno tenía y tiene ese compromiso de restaurar en nuestros colegios e institutos el valor del estudio, el reconocimiento del mérito, la autoridad del profesor y la importancia de la transmisión de saberes. Y si algo se le podría reprochar al Gobierno es el exquisito cuidado que está teniendo para escuchar a todos los sectores involucrados en la enseñanza, lo que está retrasando esa ley tan necesaria.
Choca en estas protestas su carácter absolutamente inmovilista y retrógrado. Porque nadie en España tiene hoy la menor duda de que nuestro sistema educativo, diseñado por los socialistas con el apoyo de comunistas y nacionalistas en la Logse de 1990, no funciona. Y que quede claro que, a pesar de haber estado el Partido Popular nueve años en el Gobierno, este diseño socialista de la Educación en España no ha cambiado en estos 23 años.
Es un marco educativo basado, no en la igualdad de oportunidades, sino en la igualdad de resultados, algo que, como es lógico, sólo se puede conseguir rebajando hasta extremos inimaginables el nivel académico de lo que se enseña. Ese falso igualitarismo lleva a que los alumnos no se esfuercen, a que los profesores se desmoralicen y a que los resultados académicos sean cada vez más pobres.
Para saber que no funciona podemos escarbar en los negativos datos que proporcionan todas las evaluaciones externas, como PISA, o internas, como los resultados recientes de los exámenes para profesores en la Comunidad de Madrid. Pero también podemos mirar ese 57,2 por ciento de paro juvenil que dice mucho de la gravedad de nuestra crisis económica, pero también de un sistema educativo profundamente ineficaz.
Llevamos ya 23 años con un marco educativo inadecuado, y eso quiere decir que hay ya muchos millones de españoles que lo han sufrido y que toda su vida van a cargar con el lastre de no haber aprendido lo que tenían que haber aprendido en sus muchos años de escolarización.
Ante este fracaso evidente y continuado cualquiera puede pensar que algo hay que cambiar. Pues no. Los militantes y dirigentes de los sindicatos y partidos de la izquierda española, aferrados a sus anticuados dogmas, siguen erre que erre en su defensa de políticas educativas que la práctica ha demostrado profundamente erróneas. Sus dogmas igualitaristas han acabado por ser el mayor enemigo de la igualdad de oportunidades y de la posibilidad de promoción social que siempre debe ofrecer un sistema educativo. Porque un sistema que no es exigente con los alumnos impide que los que provienen de las familias más desfavorecidas económicamente puedan acceder a las oportunidades que siempre tendrán los de familias más pudientes.
Cuando veo tanta irresponsabilidad en los dirigentes socialistas me acuerdo siempre del socialista Tony Blair. Blair ganó sus primeras elecciones en 1997, poniendo fin a 18 años de gobiernos conservadores en Gran Bretaña, con un único punto en su programa, Education, education, education! (creo que no es necesaria la traducción). Y su apuesta educativa no fue cambiar lo que habían hecho los conservadores los años anteriores, sino profundizar y avanzar aún más en las líneas que habían marcado los tories desde los años de Margaret Thatcher.
Y es que Tony Blair tuvo la grandeza de declarar que no estaba dispuesto a que permanecer fiel a unos dogmas antiguos le impidiera tomar decisiones que pudieran favorecer a los ciudadanos británicos. Por eso impulsó reformas al margen de la tradición de los laboristas. Porque sabía que las líneas de política educativa de Thatcher eran mucho más eficaces para la educación de los alumnos ingleses que las fracasadas políticas que habían inventado y puesto en práctica los laboristas en los años sesenta con Harold Wilson. Y hay que señalar, precisamente, que los pedagogos y políticos socialistas españoles que diseñaron la malhadada Logse en los años ochenta se inspiraron en los modelos de los laboristas ingleses de principios de los sesenta, que veinte años después ya estaban en entredicho en Gran Bretaña.
Desgraciadamente para España, la grandeza política y el patriotismo de Tony Blair no abundan en las filas de nuestros actuales «progres», que siguen aferrados a dogmas pedagógicos y políticos que han condenado a la ignorancia a muchas promociones de escolares españoles.
FELIZ DÍA DE SAN ISIDRO !!!!!! Felicidades a todos los Isidros,agricultores, ganaderos y todos aquellos que tengáis una mayor o menor relación con el campo. A disfrutar del día con estos hermosos olores.

Razones del rechazo unánime de los agentes sociales al contrato único

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (c), acompañado de los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo (i), y de UGT, Cándido Méndez y seguido del presidente de CEPYME, Jesús Terciado y la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, momentos antes de presentar en La Moncloa la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven (2013-2016). EFE/J. J. Guillén

En plena confrontación social, el contrato único ha sido una de las únicas propuestas capaces de poner de acuerdo en algo a Gobierno, patronal y sindicatos. Aunque el rechazo es generalizado, las razones que esgrimen unos y otro son diversas y motivadas por una multiplicidad de causas. Estas son las principales:

CEOE

La confederación de empresarios nunca ha defendido en una mesa seria de negociación la posibilidad de implantar un contrato único. Cabe recordar que el anterior presidente, Gerardo Díaz Ferrán, era empresario del sector turístico, uno de los que más defienden el uso de contratos temporales. Su familiar, mano derecha y vicepresidente de la patronal, Arturo Fernández, representa a la hostelería, otro de los colectivos más reacios a prescindir de los temporales.
El auténtico caballo de batalla de los empresarios siempre ha sido conseguir una rebaja de cotizaciones. La dificultad para materializar esta posibilidad ha llevado a que el Gobierno aplaque las demandas patronales con otro tipo de mejoras. Otra de las principales peticiones empresariales era la de de reducir el coste del despido, objetivo al que se orientó la primera reforma laboral socialista y se profundizó en la de Mariano Rajoy.
Pero el meollo de las relaciones laborales entre patronal y sindicatos radica ahora mismo en la capacidad de negociación en los convenios colectivos. La posibilidad de que el empresario la cambie de forma unilateral alegando causas económicas ha sido el auténtico triunfo en la reforma del Partido Popular.
En cualquier caso, la patronal prefiere continuar utilizando contratos temporales de usar y tirar, extremadamente baratos y faltos de compromiso y control, sobre todo en las grandes cadenas de prestación de servicios. Un contrato único de indemnización creciente pondría coto a muchas prácticas que se llevan a cabo ahora mismo, como el encadenamiento de temporales sin indemnización por despido. Además, la reforma laboral creó un modelo de contrato barato de verdad, el de emprendedores, que posibilita extender el periodo de prueba hasta un año sin ningún tipo de indemnización por despido.

SINDICATOS

Los sindicatos defienden que para reducir la temporalidad no es necesario eliminar el contrato indefinido, tal y como se le conoce ahora. Aunque en las sucesivas fases del diálogo social han apostado por que se reduzca la temporalidad, nunca han abogado porque este tipo de contrato se elimine del todo, sino que se utilice con criterio.
Las organizaciones de trabajadores creen que habría que luchar contra las irregularidades en la contratación de temporales, en especial en sectores sensibles, como la construcción. Pero creen que el contrato único solo serviría para rebajar la actual protección de los indefinidos, con el consiguiente trasvase de empleados con contrato indefinido "antiguo" al nuevo "único".

GOBIERNO

Con la patronal y los sindicatos en contra, sería un desafío total que el Gobierno tratara de apoyar un contrato que no aplicarían con gusto los principales actores del mercado de trabajo. Así, la ministra ha apelado en diversas ocasiones a la "inconstitucionalidad" de la propuesta, La ministra de Empleo, Fátima Báñez, aclaró hace ya más de un año en el Congreso que la aplicación del contrato único descausalizado, es decir, sin que medie razón para despedir, no está ajustada a nuestra Constitución.
Sin embargo, el Ejecutivo ha orientado la reforma laboral de forma que los contratos indefinidos tienen una indemnización más próxima a 20 días por año trabajado, mientras que los temporales alcanzarán los 12 días por año trabajado de indemnización. Teóricamente, esto rebajaría mucho los incentivos de los empresarios para tirar de los temporales de forma indiscriminada, ya que el diferencial del coste del despido no sería un factor determinante.

A FAVOR

Con los agentes sociales y el Gobierno en contra... ¿quién está a favor? Los primeros que llevaron al primer plano el debate sobre la necesidad de un contrato único fue el laboratorio de ideas deFedea, que elaboró el conocido como Manifiesto de los Cien. UPyD ha sido la fuerza política que con más decisión ha apoyado la propuesta.
Fuera de España, los organismos internacionales agrupados en la troika ven con buenos ojos la implantación de este contrato, que en alguno de sus modelos llevaría consigo comprometida una mayor formación del empleado. También se ha barajado crear un modelo similar al austriaco, en el cual el trabajador porta en una suerte de mochila imaginaria su vida laboral, con el fin de no frenar la movilidad de un trabajo a otro por el miedo a perder los derechos conseguidos en los años de experiencia.