domingo, 28 de abril de 2013

BELLAS PARA MONTARLAS













































PARA LOS MATEMATICOS


Rajoy pedirá más rapidez a Kenny en la lucha contra la crisis

Rajoy pedirá más rapidez a Kenny en la lucha contra la crisis

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy , defenderá hoy ante su homólogo de Irlanda y presidente de turno de la UE, Enda Kenny, aumentar el ritmo de aplicación de las medidas económicas europeas contra la crisis para que puedan tener efectos cuanto antes. Rajoy se entrevistará con Kenny en Granada aprovechando el viaje a España del primer ministro irlandés para participar en unas jornadas organizadas por la Fundación Konrad Adenauer, ligada a la CDU de la canciller alemana, Angela Merkel.
Estas jornadas, que se desarrollarán el lunes y el martes próximos en la localidad granadina de Loja tienen como lema 'Reconstruir Europa' y tendrán un marcado carácter económico, al igual que la entrevista de Rajoy con Kenny. Tras visitar la Alhambra, ambos intercambiarán puntos de vista sobre los pasos que necesita Europa para afrontar con más eficacia la crisis económica, y Rajoy , según han informado a Efe fuentes del Gobierno, insistirá en la necesidad de que la UE "no se adormezca" en el objetivo de lograr la unión fiscal y bancaria.
Reiterará igualmente la conveniencia de un cambio en la estrategia del Banco Central Europeo (BCE) con el fin de que pueda inyectar liquidez. En ese contexto, podría comentar con Kenny las declaraciones de la canciller alemana, Angela Merkel, en las que el pasado jueves dijo que preferiría que esta institución elevase los tipos de interés la próxima semana pese a que reconoció que la situación general en la eurozona exige lo contrario.

Últimas medidas del Ejecutivo

El presidente del Gobierno tendrá oportunidad de explicar algunos detalles de las medidas incluidas en el Plan Nacional de Reformas y el Programa de Estabilidad que aprobó ayer el Consejo de Ministros para su envío a Bruselas. También puede comentar las nuevas previsiones económicas que han sido respaldadas tanto por la Comisión Europea como por el Fondo Monetario Internacional.
Por su parte, Kenny podrá ofrecer datos a Rajoy de la evolución de la economía irlandesa, que ha concitado elogios de los organismos económicos internacionales por los pasos que ha ido dando tras el rescate por parte de la UE. Este mes, la Unión Europea ha acordado conceder una extensión media de siete años en los plazos de devolución de los préstamos concedidos a Irlanda para facilitar el regreso de este país a los mercados de financiación. Rajoy y Kenny han mantenido diversos contactos en Bruselas aprovechando las reuniones de los líderes de la UE y el pasado mes de noviembre hicieron frente común en Bruselas junto al presidente de Francia, François Hollande, para aumentar las partidas presupuestarias en materia de política agraria.

«La Ley de la Dependencia cumplió cinco años, pero no sé si cumplirá seis

«La Ley de la Dependencia cumplió cinco años, pero no sé si cumplirá seis
Jesús Caldera. Exministro de Trabajo y Asuntos Sociales, 'padre' de la Ley de la Dependencia«Asturias debe corregir el exceso de pagas al cuidador familiar. Y no es justa su queja de que el Estado paga menos» 

Es el 'padre' -junto a José Luis Rodríguez Zapatero, al que no cita en toda la entrevista- de la Ley de la Dependencia. La norma que convierte en derecho la atención a las personas con escasa autonomía personal y cuya puesta en marcha, en abril de 2007, fue equiparada a la de los sistemas públicos de salud y educación. Cinco años después, ni Jesús Caldera es ministro de Trabajo y Asuntos Sociales -ahora es el vicepresidente de la Fundación Ideas, gestadora del programa del PSOE- ni el sistema de la dependencia se asemeja a los de salud o educación. Con la cartera ministerial colgada «definitivamente», pero con el empleo como línea argumental, Caldera critica con dureza la gestión del PP, pero tampoco respalda la posición del Gobierno asturiano. Pese a ser tan socialistas como él, cree que se equivocaron con la ley.
-El 'padre' de la Ley de la Dependencia, ¿cómo cree que tratan a su hija?
-Es una sensación ambivalente. El gobierno comete un grave error reduciendo los recursos en dependencia. Al contrario, ahora había que aumentarlos. Por razones sociales, pero también económicas: cada euro público que se invierte genera un multiplicador positivo y eso es, precisamente, lo que recomienda el FMI.
-Quinto aniversario. ¿Habrá más?
-No lo sé. La verdad es que está muy afectada. La Ley de la Dependencia cumplió cinco años, pero no sé si cumplirá seis. El PP comete un error al no invertir en ella. Y que no engañe, que Bruselas no le obliga a recortarla.
-¿Por qué?
-Porque Bruselas permite invertir en políticas generadoras de empleo y la Ley de la Dependencia es un motor de creación. O era. En 2012 , por primera vez, se ha destruido empleo en la dependencia. Calculo que unos 25.000 puestos. Y eso que entre 2007 y 2011, la ley generó aproximadamente 150.000. Si añadimos los indirectos, superamos los 240.000. Pero, ahora el PP la ha recortado. No sólo ha reducido los créditos directos para la financiación, sino que ha dado un golpe de muerte a los cuidadores familiares: les ha retirado la cotización y reducido la prestación. Es difícil que esas personas se mantengan. Se van a empobrecer. Y, es difícil que la iniciativa privada invierta. Cualquier analista dice que los yacimientos de empleo están en sectores que generan mano de obra, empleo de calidad e imposible de deslocalizar. Y eso es lo que hace la Ley de la Dependencia.
-Al margen de esos argumentos, ¿el problema más grave no es que se está vulnerando su espíritu?
-Sí, pero la Ley de la Dependencia, las energías renovables y el I+D+i son los únicos sectores que pueden crear empleo. Hasta un millón. Y ser motor de más. Pero sí, como usted dice, se está vulnerando la ley. Una ley que fue casi un milagro, porque se logró el consenso con todas las comunidades, ya que trata de competencias autonómicas.
«Es un derecho subjetivo»
-Consenso con muchas reticencias.
-Sí, en el PP arrastraron bastante los pies. Probablemente porque llevaban sobre sí la culpa de que podían haber hecho una norma similar antes, cuando gobernaban y había numerosos recursos económicos. Pero luego la aprobaron y lo que hay que garantizar es lo más importante, que es un derecho subjetivo. Y debe hacerse de acuerdo a la ley, orientada a los servicios profesionales. Ése es el objetivo. La ley tiene una parte, minoritaria, de garantía para los cuidadores familiares...
-Perdone, pero esa figura minoritaria ha sido la mayoritaria.
-En algunas comunidades. No en Andalucía, por ejemplo.
-Pero sí en Asturias, que es una comunidad gobernada por socialistas.
-No tengo el dato exacto de Asturias.
-Se lo doy: ahora el 47% de las ayudas son al cuidador familiar. Y ha estado muy por encima de esa tasa.
-Pues yo creo que lo recomendable es ir a un sistema en el que 2/3 sean servicios profesionales, con todo el control de calidad, y un 1/3 con prestaciones familiares o mediante pago. Porque la capacidad de generación de empleo está en el servicio profesional. Crea mucho empleo. ¿Cómo se puede explicar que haya listas de espera enormes para personas que tienen que ser atendidas en centro de día, residencia o ayuda a domicilio, con enoooormes (casi grita) repito, enooormes (grita directamente) listas de espera, mientras tenemos millones de personas en paro?
-También hay plazas vacías.
-Pero las plazas vacías suelen ser las que son muy caras. Realmente el sistema no es capaz de absorber todas las necesidades. Tenemos que casar la oferta y la demanda. Permitirá generar miles de empleos.
-Y ¿algo de autocrítica? La ley ha sido objeto de muchas quejas. La más importante, sobre la falta de financiación. Las comunidades dicen que el Estado no aporta lo que debe.
-Todos cometemos errores. La ley es una gran ley, aunque puede tener algunos problemas de diseño, no lo niego. Pero esa crítica de que el Estado no paga parte de un error conceptual: las competencias son de las comunidades autónomas, no del Estado.
-Sí, pero la ley fija, al margen del copago del usuario, un reparto al 50% del gasto entre las administraciones central y regional. Y las comunidades, entre ellas Asturias, dicen que ponen 8 de cada 10 euros.
-Sí, también lo ha dicho Castilla y León. Pero, ¿por qué lo dicen?
-Eso le pregunto yo.
-Pues porque el gasto previo estaba sólo en manos de las comunidades autónomas. El Estado no tenía competencias en servicios sociales. El Estado lo que dijo fue: a partir de ahora, les damos el derecho a estas personas. A partir de ahí, a los nuevos usuarios de esos servicios les vamos a financiar al 50% del coste. Ésa era la filosofía. Desde ese punto de vista, no son aceptables esas críticas.
-Insisto, Asturias también critica.
-Y yo insisto en que no es justa esa crítica. Ahora bien, se podría plantear: 'Oiga, tiene que haber más recursos'. Y yo estoy de acuerdo. De hecho, se hizo una planificación a siete años para ir aumentando progresivamente la inversión. ¿Que el Estado debería aportar dinero adicional? De acuerdo. Si yo hubiera podido y, ahora, más, si yo tuviera la responsabilidad, invertiría más. Pero creo que nosotros llegamos hasta donde pudimos con las restricciones constitucionales.
-¿Comparte las críticas de que algunas comunidades han hecho caja?
-No lo creo. Siempre puede haber un desfase, que debe y puede controlar el ministerio, pero hacer caja... No. El problema de los diferentes ritmos de aplicación es que algunas comunidades, paradójicamente las del PP -sobre todo Murcia, Valencia y Madrid- estaban muy atrasadas. Pero creo que todas tiraron por la ley. Con medidas que no son las mejores, como primar excesivamente las ayudas en el entorno familiar. Claro que lo hicieron porque son más baratas, pero eso te condiciona la aplicación de la ley y, sobre todo, te evita crear empleo.
-Le repito: Asturias, comunidad socialista, también primó esa paga.
-Pues debería corregir ese exceso. Ahora ya tiene menos y ésa debe ser su tendencia en los años futuros.
-¿Años futuros? ¿Los habrá o los usuarios acabarán tirando la toalla?
-No la tirarán porque no tienen otra opción. Por eso digo que la ley tiene futuro, porque estas personas no tienen otra opción. ¿Qué van a hacer?
-Volver a sus casas, que es lo que están haciendo ahora, o no utilizar servicios de mejora de calidad de vida.
-Claro que se irán a su casa si no encuentran cobertura suficiente, pero por eso digo que la ley, en el medio plazo, tiene todo el sentido y deberá haber una revisión de las políticas. Ese mantra que nos vendieron de que la austeridad es expansiva... ¿Dónde? Va a haber un cambio. Lo están haciendo Japón, Inglaterra... Europa tiene que tener una política de estímulos.
-En EL COMERCIO hemos desvelado el caso de Rafa Funes, un tetraparesio, gran dependiente, al que mantiene su padre de 93 años porque su única ayuda a la dependencia son 278 euros. ¿La ley no iba a resolver estas situaciones?
-Claro. Por supuesto. No conozco el caso, pero no sé cómo están aplicando la ley, cómo le cuantifican los ingresos.
-Los del padre, él no tiene.
-Claro, claro, por supuesto, si es un gran dependiente está claro que necesita una persona para su atención. No sé cómo está aplicada la ley, este caso es incomprensible. Algo no se ha hecho bien. Debería tener asistente personal.
-Sí, pero esa figura, que iba a ser la estrella de la ley, casi no existe. En Asturias sólo hay un caso.
-Es que esa figura es muy cara. Es muy difícil financiar un asistente personal para cada situación. Nosotros habíamos diseñado una atención colectiva, cooperativa. Es la solución, pero es verdad que se ha desarrollado poco esa figura.
-¿Vamos hacia una privatización de servicios?
-Completamente. Y es un error, porque muchas familias no tendrán otra opción que la oferta pública. Lo ideal es un sistema mixto, con iniciativa pública y privada.

Novia sorprende al novio,


VIDA Contra El Cáncer

CARTA DEL PADRE DE ALBA

"HOY CASI PIERDO UNA HIJA

Hoy cuando los médicos nos llamaban y nos decían que Alba había entrado en PARADA CARDIO RESPIRATORIA y durante 3 minutos le habían tenido que realizar el masaje cardio respiratorio y ponerle atropina casi me muero, no podía parar de llorar, y mi corazón empezaba a sufrir como si una apisonadora pasara por encima.

A las pocas horas y ya cuando Alba parece que esta fuera de peligro nos vuelven a llamar y nos dicen que Alba esta muy nerviosa y que pregunta por papa y me dejan entrar para que no este alterada dentro de los quirofanos la R.E.A donde paso toda la mañana con ella hasta que me entra un mareo y me tienen que atender a mi por una bajada de azucar, y es Nieves la que tiene que entrar a los quirofanos para quedarse con Alba, mientras yo me estiro en una habitación y me dan una coca-cola y algo de comer, enseguida me recupero y sobre las 4 de la tarde hacemos otra vez el cambio para que Nieves pueda comer algo.

Los medicos nos dicen que Alba ingresará en la UCI pero al final y viendo que se recupera bien y que para ella es mejor estar acompañada deciden ingresarla en la planta de oncología y sobre las 5`30 ingresa en planta.

Alba ahora tiene un poco de fiebre y le duele el costado por las punciones en el pulmón y esta con un poco de tos por la entubacion y estas 24 o 48 horas estará en observación y mientras la fiebre persista se quedará ingresada.

Nosotros tenemos que turnarnos para llorar pues Alba no puede ver que nosotros lo estamos pasando mal, es así ante el dolor delante de ella debemos permanecer enteros y con ganas de jugar, pintar, y reir. Los padres con hijo enfermos de cáncer tenemos esa responsabilidad.

El cancer infantil es algo que le puede pasar mañana a cualquiera pero cerramos los ojos y decimos ufffffff eso a mi no me puede pasar lo vemos como muy lejos como si esta pagina fuera la tv, es como cuando vemos que hay un accidente de trafico por la tv y decimos a mi nunca me pasara eso, pues pasa y pasa cada dia como cada dia enferman muchos niños de cancer niños que ayer estaban jugando a futbol, niños que apenas han aprendido hablar, niños de todas las edades, pero hasta que no nos demos cuanta de que estamos aqui los unos para ayudarnos a los otros no conseguiremos nada.

Alba solo es la cara visible de una problemática pero como ella hay cientos de historias y familias que sufren dia a dia, y muchas que al final pierden lo que mas quieren sus HIJ@S."

Recórtate tú, Marianico


28.04.2013 | 01:22
El gentío le ha perdido el respeto al presidente Rajoy. Yo, el primero. Pero su ineficacia, su pachorra y su incapacidad para arreglar una miaja este economía maltrecha, no se cambia con escraches o manifestaciones callejeras. Se cambia con votos en las urnas. Se cambia votando a otras opciones para que este señor no nos mienta más. Ha estado en la oposición, y estuvo en el Gobierno antes, suficiente tiempo como para saber cómo era la situación y cómo arreglarla. Y ha hecho justito todo lo contrario de lo que prometió. Es decir, es un político para no fiarse.
Ya sé que el legado de Zapatero fue infumable. Razón por la cual los socialistas no recogen votos ni entre sus afiliados. Ya sé que no es fácil cambiar esto. Lo sabemos todos. Pero no se puede ser menos ocurrente y menos gobernante que este Rajoy desaparecido. Antes de subir los impuestos a la clase trabajadora había que haber desmontado todos los chiringuitos políticos innecesarios que plagan España. Y las autonomías habían de cerrar todas las instituciones innecesarias, porque no las podemos pagar. Mantener entes y saraos infumables para ser pagados por el contribuyente sólo trae miseria. No quiero pagar ni un euro más por Canal Nou. No quiero pagar ni un céntimo más por la Sindicatura de Greuges, ni por el subdelegado del Consell en provincias. Hay que cerrar todas esas mancomunidades, que son deficitarias, y son el nido de los amiguetes del partido de turno. Que no paguemos nunca más medios de comunicación públicos locales, que son agencias de colocación de los militantes de turno y una ruina total. La gente quiere sus medicamentos, sus becas para el estudio, su transporte razonable, pero no una radio o periódico local al servicio del señorito, o la señorita, de turno. ¿Se entiende?
La rueda de prensa del Gobierno, de este pasado viernes, fue la constatación de que éstos, que nos gobiernan ahora, no pueden arreglar esto. Una mayoría absoluta está para tomar decisiones. La política de este presidente Rajoy ha sido la de esperar, "que ya escampará". Es incapaz, siquiera, de parar la sangría del paro. Si en cuatro años, con una mayoría absoluta y el control de casi todas las autonomías y ayuntamientos, este Presidente no arregla nada, los votos lo dejarán desnudo. Si tuviera este presidente de Gobierno lo que hay que tener, habría reformado el Estado. Esta crisis es brutal y las medidas no pueden ser tiritas para evitar una hemorragia que hace sangrar a la gente. Si ya sé que Zapatero lo hizo asquerosamente mal. ¡Joder! ¿Y de dónde salen los votos de la mayoría absoluta del PP? De la necesidad de que se cambie esto.
Lo he dicho mil millones de veces. Lo dice la gente por las calles y en los bares. Si Rajoy no es capaz, o no quiere, cambiar las locuras que desde el Estado y desde las autonomías y ayuntamientos se están haciendo con el dinero público, que se ate los machos. Hay cientos de instituciones públicas para cerrar. Cientos de entes innecesarios. Que el país funcionaría igual, o mejor, si se cerrasen. No hay bemoles de ajustar ese gasto para que paguemos menos impuestos y se reactive el consumo, vía gasto de los ciudadanos. Claro que hay solución. Pero las pequeñas tonterías que el Gobierno saca cada viernes no ocultan la verdadera necesidad de reformar el Estado. Esto no se arregla con más impuestos, sino con más ingresos. Gastar más en cosas que deberían estar cerradas es sumar un millón de parados más a la lista terrorífica de desempleados.
Si después de cuatro años, y como el Gobierno dice, la situación no se va a arreglar; ¿por qué no se preguntan si no habría que cambiar radicalmente el modelo de Estado? Pero eso es recortar a los políticos. Y eso hace saltar por los aires el liderazgo de Rajoy, entre los suyos. Pero de lo que no se da cuenta Rajoy, porque es incapaz, es que su liderazgo se ha desmoronado como un castillo de naipes. Las mentiras sobre el IRPF, el IVA, y la reforma de las instituciones que protagoniza este ausente Presidente, se contabilizarán en las próximas elecciones. No era una cuestión de la herencia, que era brutal, sino de que este Gobierno se parece más al anterior. Mariano no se corta a la hora de incumplir sus promesas. Y el que se tiene que recortar, y recortar a los suyos, es él. ¡Venga, Marianico, léeme y hazme un poquitín de caso!