martes, 15 de enero de 2013

! TERNURA !






 La dependencia de un bebé de sus padres es enorme. Pero la dependencia de los padres de su bebé es más grande todavía.






 Tener un bebé supone asumir la responsabilidad más grande y la alegría más absoluta que nos da la naturaleza







Un bebé representa la decisión de Dios de que el mundo debe seguir.




 Los niños no tienen pasado ni futuro, por eso gozan del presente, cosa que rara vez nos ocurre a nosotros.



 Los niños adivinan qué personas los aman. Es un don natural que con el tiempo se pierde.






 El mejor olor, el del pan; el mejor sabor, el de la sal;
el mejor amor, el de los niños





 Protegedme de la sabiduría que no llora, de la filosofía que no ríe y de la grandeza que no se inclina ante los niños.




2013



QUÉ TE IMPIDE


Según diversos sondeos, prácticamente el 100 % de las
personas estiman que la amistad es importante para la salud, el placer y el equilibrio personal. Pero, ¿por qué la amistad ocupa tanto sitio en nuestra vida? Sin duda porque
la amistad engloba muchos sentimientos. La amistad es sinónimo de comunicación, de ayuda mutua, de fidelidad e incluso de complicidad. Ésta contribuye a la construcción de la personalidad de cada unoA,g y constituye una verdadera muralla a la soledad, lo que la hace, por tanto, capital.

 Considerando la amistad como una relación que nos ayuda y nos
alegra la vida, no todo el mundo tiene esa capacidad, disposición o
apertura hacia la amistad. Veremos que nos impide tener amigos:
 Un estilo de vida poco abierto a los demás. Si no nos
proporciona oportunidades de relacionarnos y no hacemos
nada por cambiarlo, la soledad será nuestra única compañía.
 La baja autoestima y el complejo de inferioridad. Si no confiamos en el valor de nuestra aportación, tenderemos a menospreciarnos y a aislarnos. Pocas personas resultan menos interesantes que las que tienen un bajo concepto de sí mismas. Si pensamos que
no valemos nada, será difícil que
iniciemos cualquier cosa, y
menos si conlleva un riesgo de
fracaso. Y cuando la propuesta
de relación provenga del
exterior, lo más probable es que,
por miedo, no atendamos la
llamada o no sepamos hacerlo
eficazmente.
 Los miedos. A no gustar, a no cumplir con las expectativas que creemos
se tienen de nosotros, a no estar a la altura de las circunstancias. Miedo a que si se nos conoce a fondo, se nos abandonará.
 La falta de habilidades de comunicación. Decir lo que se piensa
no es el problema, sino la forma en que se dice. Empatía
(ponerse en lugar del otro) y asertividad (expresarnos con
libertad y sinceridad, sin herir ni menospreciar) son la clave.
 El autoengaño. Creer que lo
damos todo, que siempre
estamos a disposición del otro
y, por tanto, esperarlo todo de
nuestras amistades. El
acaparamiento y la tensión a
que sometemos a los amigos,
hacen que quien se acerca
acabe alejándose y nos suma
en un sentimiento de
incomprensión que termina
reforzando el autoengaño.
Pretender tener siempre la
razón, conducirse de forma
altanera, intolerante o
mezquina.
 La frialdad, tanto en el campo verbal como en el gestual. La falta
de emotividad, de acercamiento, de un abrazo, de una caricia.


Shatki, obligada a casarse a los 7 años y violada por su marido y la Policía: "Carezco de sueños"

El infierno de Shatki

Las violaciones son un flagelo de la sociedad de la India crónico,pero los últimos casos de agresiones sexuales desatados en menos de un mes han originado un clamor popular sin precedentes en el gigante asiático. Las multitudinarias manifestaciones, que comenzaron tras la muerte de una joven violada en un autobús, en diciembre pasado, pueden llegar a plantear un nuevo escenario, según especialistas de asociaciones y ONG consultados por 20minutos.es.
Por otra parte, los casos de abuso sexual también han despertado un debate en la sociedad sobre el rol de lasmujeres indias, la posibilidad de nuevas medidas de protección a través de una reforma normativa y, lo más difícil de conseguir, la necesidad de erradicar (aunque sea gradualmente) lamentalidad machista y patriarcal en uno de los países donde las mujeres son más vulnerables.
Diana Ros, presidenta y fundadora de la ONG SOS Mujer en la India, conoce muy bien la asfixia cotidiana y la opresión que padecen las mujeres asiáticas. Su fundación tiene sede enVrindavan, a 150 kilómetros de Nueva Delhi, donde asisten a diario a decenas de víctimas de abusos y malos tratos, a través de apoyo psicológico y jurídico, entre otros. "A nosotros no nos llama la atención lo que se está conociendo ahora a través de los medios de comunicación.  Es terrible la tasa de infanticidios por sexo y violaciones, en un país donde hasta se han prohibido las ecografías, para frenar el índice de homicidios y abortos de mujeres embarazadas de niñas", asegura. Según el censo de 2011, por cada 1.000 varones de hasta 6 años hay solo 914 niñas.

Según la Oficina Nacional de Registro de Crímenes, en el país se produce una violación cada 20 minutos. Pero sólo enuno de cada cuatro casos el violador es condenado. Los motivos que explican esta situación son la "inmensa corrupción" de las fuerzas de seguridad y, principalmente, la piedra angular del asunto: "El escaso e irrisorio valor que tiene la mujer en la sociedad", cuenta Ros, quien pone otro ejemplo de la infravaloración de la mujer, "el del dote que la familia de la novia debe regalar a la del novio. Sigue siendo común allí". Más del  40% de los matrimonios infantiles del mundo son en la India. En ocho estados, más de la mitad de las mujeres son casadas antes de los 18 años.
La presidenta de SOS Mujer recuerda casos actuales que la conmovieron. "Janakee , de 17 años, llegó a nuestra fundación con terribles signos de haber recibido palizas de su marido durante años, en las peores condiciones que he visto en mucho tiempo. Ella vivía enBengala, al norte de Calcuta. No podía más con su vida. La habían violado decenas de veces, agredido y humillado día y noche. Pero algo cambió. Se animó a romper su silencio y su pesadilla quedó atrás gracias a nuestra ayuda", afirma.

A la joven la habían obligado a casarse desde muy joven. "Cuando una mujer se casa en la India, deja de pertenecera su familia de origen. Pierde el contacto con sus familiares sanguíneos. Su nueva familia es la de su marido. Pero Janakee pudo escapar y venir hacia nosotros. Ahora su familia somos nosotros. De no haber escapado y pedido ayuda, tal vez hubiera terminado como Amanat, la niña del autobús", relata Ros.

El infierno de Shatki

Shakti Mandal es otro nombre de esta lista. Tiene 19 años y la obligaron a casarse a los 7 años con un hombre mucho mayor, de unos 65. Su historia es una de tantas en la India. "Las familias las casan desde muy pequeñas, para no tener que acordar el tema de la dote". Tras padecer un infierno por maltrato y violaciones, se quedó viuda a los 16 años. "Cuando esto ocurre, vestirán siempre de blanco, llevarán la cabeza rapada, nunca más volverán a llevar joyas, su simple sombra dará mala suerte y nadie se puede acercar a ellas. Por eso escapó a Vrindavan. Su única salida era la de huir a 'la ciudad de las viudas', como hacen otras tantas mujeres que llegan allí esperando encontrar algo mejor... un lugar donde poder vivir tranquilas..." aseguran en SOS Mujer. En la India hay unos 40 millones de viudas. En Vrindavan, en concreto, viven unas 15.000, según un estudio del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas parala Mujer (Unifem).
"Se sabe que estas mujeres se encuentran completamente abandonadas, por lo que sonvíctimas de violaciones y vejaciones. Ella llegó a nosotros porque no sabía dónde acudir", aseguran en la ONG. Después de los tormentos con su marido, el calvario de Shatki siguió en la comisaría. Cuando fue a denunciar a la Policía, también fue violada allí. "Es imposible que alguien declare en su favor", aseguran en la ONG. La joven, en tanto, asegura: "Carezco de sueños. Una mujer india no ha sido educada para ser feliz. Es difícil escapar de esta pesadilla".

¿Un cambio de mentalidad?

Antes, casos como el de Janakee y Shatki no sorprendían en un país como la India. Pero ahora, ¿por qué miles de personas han decidido alzar su voz tras los últimos ataques a mujeres, en una sociedad acostumbrada a convivir con un millar de muertes anuales por crímenes de honor, con frecuentes feticidios femeninos, escasísima integración de la mujer en el mundo laboral por su obligado rol familiar y prácticas tan denigrantes para las viudas como el del rito del Sati?

María Pato, presidenta de la Asociación de Mujeres Eleanor Roosevelt de Madrid, cuyas acciones internacionales tienen como objetivo fomentar la igualdad y libertad para mujeres, jóvenes y niñas en el mundo, también conoce de primera mano el caso de la India y baraja algunas hipótesis al respecto: "Lo que ahora se aprecia es unareacción a la terrible situación de las mujeres. Allí naces varón y eres el ser superior. Las mujeres no son nada.Estamos hablando de un país donde las viudas deben exiliarse al Valle del Indo, o son obligabas a inmolarse en la pira funeraria de sus maridos. Son descastadas, despojadas de sus propiedades y empujadas a vivir mendigando en estos casos". afirma.
Según Pato, "es muy positivo que la gente salga a las calles para protestar por lo que está ocurriendo, contra los brutales casos de violaciones. Pero hay atrasos antropológicos. Las leyes que amparan esta situación, o la asociación con la impunidad han desencadenado la queja... Hay un hartazgo que ha llevado a que la gente se canse de pensar que los violadores pueden librarse del castigo. No se puede tapar el sol con la mano. En todo esto ha influido la mayor presencia de los medios de comunicación en la India", opina Pato.

Reforma del Código Penal

En opinión de Joseph Giralt, portavoz de la Fundación Vicente Ferrer, "hace muchísimos años venimos trabajando en la India por el tema de las mujeres y los más necesitados. En los últimos 30 años los casos de violaciones se han multiplicado por diez. Lo positivo de la explosión popular es que ahora se ha acelerado la reforma del Código Penal para endurecer las penas".

Lo que queda claro para Giralt es que de los 1.200 millones de personas que viven en la India, 300 están bajo la línea de la pobreza extrema. "Eso también está ligado al problema de la violencia y las violaciones. Sin educación esto es muy difícil que cambie", cuenta. De hecho, las fuentes consultadas coinciden en que el nuevo escenario de protestas contra las violaciones en la India se explica por la condición socioeconómica de Amanat, la joven violada y asesinada en el autobús, perteneciente a la clase media. En los sectores más humildes de la sociedad este tipo de casos son muy usuales, pero no tenían impacto público.
Esteban Ibarra, presidente de la ONG Movimiento contra la Intolerancia, aporta otra visión: "No sólo hay que frenar las violaciones en la India. Ahora estos casos recorren el mundo por el mayor nivel de apertura del país asiático, a través de los medios de comunicación. Pero se requiere una revolución cultural, acabar con la subalternidad de la mujer. Allí hay componentes de misoginia. Erradicar el desprecio a la lucha de la mujer será el objetivo, un camino seguramente muy lento".

«Impotencia» vecinal ante el cierre de las urgencias en Tembleque

Alrededor de trescientas personas se manifestaban ayer en Tembleque en contra del cierre del Punto de Atención Continuada (PAC) minutos antes de que éste sellara sus puertas a las ocho de la tarde tras la entrada en vigor de la orden de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales sobre la atención sanitaria urgente en las zonas básicas de salud que impide que de servicio las 24 horas como hasta el momento venía haciendo.
Este servicio atiende a alrededor de 6.300 tarjetas sanitarias de vecinos de los municipios de Tembleque, El Romeral y La Guardia que desde hoy, en caso de urgencia médica a partir de las 20,00 horas, tendrán que trasladarse hasta el centro de referencia que se les ha asignado: Ocaña, a unos treinta kilómetros de distancia.
La de ayer era la crónica de una muerte anunciada, ya que desde el verano pasado, ante la posibilidad de que este hecho se consumara, los vecinos de estas localidades, arropados a través de una plataforma, no han parado de llevar a cabo iniciativas, como la recogida de más de 3.600 firmas para solicitar que la medida no se consumara.
Pitos, cacerolas, hasta un improvisado bidón a modo de tambor servían ayer para hacer ruido. Veinte minutos antes de las ocho se concentraban ante las puertas del edificio, tras pancartas en las que se podía leer ‘En la sanidad queremos igualdad’ o ‘Estamos aquí por nuestra salud’. Entre los vecinos muchas opiniones, pero todas agrupadas en una: que no se cerrara un servicio que llevaba prestándose casi treinta años en la localidad.  «Tendremos que irnos directamente a Toledo», decían algunos; «se han equivocado totalmente», subrayaban otros o «esto es una venganza porque todos los pueblos somos del PSOE», apuntillaban algunos más, unidos a quien se preguntaba cómo ir ahora hasta Ocaña o lo que les costará a los pensionistas, incluso voces que sabían que el económico era el desencadenante a consecuencia «del despilfarro», pero apuntaban a que  antes de en la salud se debe recortar «en otras cosas».
Tres ataúdes colocados en la puerta junto a una esquela en la que se podía leer: ‘Nombre: No me gustaría ser yo. Falleció en Tembleque a partir del 14 de enero de 2013 por encontrarse cerradas las urgencias. a todos y cada uno de los políticos que han tomado la decisión de cerrar el servicios de urgencias del Centro de Salud de Tembleque habiendo dejado en total desamparo a 6.300 personas y sin el servicio de urgencias necesario de la N-IV’ se unían a las manos alzadas de los vecinos que coreaban ‘Manos arriba esto es un atraco’ o ‘ Estos recortes son una vergüenza’.
Apenas pasaban cinco minutos de las ocho de la tarde cuando un agente de la policía local comenzaba a cerrar las puertas. De los últimos en salir, el propio alcalde de la localidad, Jesús Fernández, acompañado por miembros de la plataforma vecinal y regidores de los pueblos afectados. El cierre, pese a los abucheos y gritos de ‘sinvergüenzas’, fue rápido y no tuvo que intervenir la Guardia Civil que se encontraba en el lugar.
Las dos profesionales que hasta esa hora estuvieron atendiendo a los pacientes salieron del centro casi con lágrimas en los ojos escoltadas por un agente local y un miembro de seguridad del propio centro sanitario.
Antes de disolverse la concentración una de las integrantes de la plataforma vecinal deseaba que la Junta «piense y recapacite y eche marcha atrás» ante este cierre y mostraba su «impotencia» al ver las puertas cerradas tras de sí.

MONTAR EN BICICLETA







































Cincuenta familias sin vivienda ocupan toda una urbanización de chalés adosados en Valdemoro

A simple vista, la urbanización de chalés de Ronda de las Comunidades 35-89 (en Valdemoro) parece un vecindario como cualquier otro. Juan Manuel se ha afincado allí recientemente con su mujer y sus tres hijos adolescentes. Estrella y Javier están amueblando el adosado de 200 metros cuadrados donde acaban de entrar a vivir. José y Rocío se han mudado allí con sus dos pequeños; y Rafa, un amigo de la pareja, reside en el chalé de enfrente.

"La empresa que los vendía dejó abandonados los chalés y estaban destrozados. Nosotros nos quedamos sin techo, así que los hemos convertido en nuestro hogar", explica Javier, que perdió el trabajo y se encontró en la calle junto a su pareja, Estrella, y el hijo de ella, Dani. "Un amigo supo de nuestra situación y nos dijo que estas casas estaban vacías. Cuando llegamos estaba llena de basuras, botellas, restos de hogueras, preservativos,...", dice Rocío, que evita dar la cara por pudor: "Mi familia no sabe que vivimos aquí y a los niños les hemos dicho que hemos comprado la casa".Parecen familias típicas de clase media, pero su realidad no es tan idílica como aparenta: de los 53 adosados de la promoción, solo tres se vendieron y el resto están ocupados ilegalmentepor parejas, matrimonios y jóvenes que perdieron su casa.

La ‘colonia ocupada’ de Valdemoro se construyó en dos fases: 19 viviendas se terminaron en 2008 y otras 39, en 2010, según el Ayuntamiento de Valdemoro. La promotora solo vendió tres de los inmuebles y los demás quedaron vacíos. "Al principio, los adosados se llenaron de pandillas juveniles que hacían fiestas y vendían droga, y ladrones que entraban a robar inodoros, cables o ventanas", cuentan fuentes municipales. De hecho, la Policía Local y la Guardia Civil reforzaron la vigilancia ante las quejas vecinales.
Pero hace apenas dos meses el perfil de los ocupadores comenzó a cambiar: ahora la mayoría de sus habitantes son familias desahuciadas de otras casas de Valdemoro o que no pueden pagar su alquiler. "La mayoría son personas de bien. Si estas casas tuvieran un dueño no se nos ocurriría meternos. No es digno vivir sin luz ni agua y en una casa que no es tuya. Sé que tarde o temprano alguien vendrá a reclamar su propiedad", cuenta Juan Manuel.
Sin embargo, no deben temer un desalojo a corto plazo. Para que se produzca, el propietario tendría que denunciar la ocupación ilegal y un juez debería ordenar el desalojo. Este periódico ha intentado hablar con la promotora dueña de los inmuebles, pero nadie ha contestado. De hecho, hace dos años que no presentan sus cuentas ante el Registro Mercantil. El Ayuntamiento, por su parte, se  ve "con las manos atadas para encontrar una solución; lo hemos puesto en conocimiento de los juzgados, pero no podemos hacer más".

Pisos patada en Parla y Villaverde

La urbanización de Valdemoro es el mayor ejemplo de pisos patada de la región. Pero hay más. En la calle Géminis de Parla Este, hay siete chalés ocupados por personas procedentes de otros desalojos de la ciudad. En San Cristóbal de los Ángeles (Villaverde), incluso haymafias que entran en pisos vacíos y los alquilan ilegalmente. La ocupación de inmuebles también se ha extendido por otros barrios madrileños, como Usera o Vallecas, o por municipios del sur regional, como Navalcarnero.Javier y Estrella, chalés de Valdemoro