lunes, 17 de diciembre de 2012
Vuelca a 20 kilómetros por hora
Un conductor sufre un leve choque cuando circula a 20 kilómetros por hora y acaba volcando
http://www.elcomercio.es/videos/mas-noticias/ultima-hora/2039999055001-vuelca-kilometros-hora.html
Un coro rociero en la misa 'de los nueve días' indigna a la familia del difunto
Inesperada noche de tensión en San Juan. La céntrica parroquia cacereña estaba ayer más repleta que otras veces en la misa dominical. A quienes acudían a cumplir con el precepto semanal se sumaban otros muchos. Fueron por otra razón. Por la misa, sí, pero en este caso por ser la de los nueve días del fallecimiento de alguien conocido y apreciado en la barriada de Colón. Alfonso Caballero, cuya familia ha regentado la frutería del número 7 durante más de 50 años, murió tras sufrir un infarto el pasado día 7. Anoche, a las 19.30 horas, familiares y amigos acudieron a San Juan. Días antes habían encargado la misa al sacerdote. Sin embargo, la sorpresa que se llevaron fue mayúscula. La actuación, para ellos inesperada, de un coro rociero convirtió la celebración «en una pesadilla», reconoció su propio hijo, Víctor. Y decidieron irse.
No fueron los únicos que se marcharon. Antes de las ocho, los alrededores de San Juan empezaron a llenarse de gente. Malas caras en unos casos, seriedad en otros. En la mayoría de ellos, contenida indignación.
«Voy a denunciarlo ante el Obispado. Es una vergüenza. Vengo a la misa por mi marido y me encuentro con cantos por alegría. Con las guitarras sonando a todo volumen. El cura se ha reído de nosotros», se quejaba visiblemente emocionada Juani Pérez, la viuda. Y añadía: «Pienso denunciarlo ante el obispo. Esto no puede quedar así. Para cobrar la misa el cura no puso inconvenientes». Feligreses de San Juan también optaron por marcharse mientras el coro rociero Nayela prolongaba su actuación, incluida dentro del Quinario a María Santísima. Don Baltasar, el cura, intentó quitar hierro a lo ocurrido. «No ha habido más que esa coincidencia. El coro lo trae la cofradía de los Ramos. No pensé que les molestaría», reseñó. Tanto los miembros de la propia cofradía como los integrantes del grupo lamentaron la situación creada. «Lo lógico hubiese sido cantar otro día, no hoy. Pido perdón a la familia», admitía uno de los responsables de Nayela.
¡¡ MERECE LA PENA LEERLO CON ATENCIÓN, PORQUE ME PARECE QUE HAY ALGO EN LO QUE NOS ESTAMOS EQUIVOCANDO !!
Un hombre de negocios norteamericano estaba en el embarcadero de un pueblecito costero de México
cuando llegó una barca con un solo tripulante y varios atunes muy grandes.
El norteamericano felicitó al mexicano por la calidad del pescado y le preguntó cuánto tiempo había tardado en pescarlo.
El mexicano replicó:
Oh ! Sólo un ratito, señor.
Entonces el norteamericano le preguntó por qué no se había quedado más tiempo para coger más peces.
El mexicano dijo que ya tenía suficiente para las necesidades de su familia.
El norteamericano volvió a preguntar:
¿ Y qué hace usted entonces con el resto de su tiempo ?
El mexicano contestó:
Duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, duermo la siesta con mi mujer, voy cada tarde al pueblo
a tomar unas copas y a tocar la guitarra con los amigos. Tengo una vida plena y ocupada, señor.
El norteamericano dijo con tono burlón:
Soy un graduado de Harvard y le podría echar una mano. Debería dedicar más tiempo a la pesca
y con las ganancias comprarse una barca más grande. Con los beneficios que le reportaría una barca más grande,
podría comprar varias barcas. Con el tiempo, podría hacerse con una flotilla de barcas de pesca.
En vez de vender su captura a un intermediado, se la podría vender al mayorista; incluso podría llegar a tener
su propia fábrica de conservas. Controlaría el producto, el proceso industrial y la comercialización.
Tendría que irse de esta aldea y mudarse a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y finalmente a Nueva York,
donde dirigiría su propia empresa en expansión.
Pero señor, ¿ cuánto tiempo tardaría todo eso ?
De quince a veinte años.
Y luego ¿ qué ?
El norteamericano soltó una carcajada y dijo que eso era la mejor parte :
Cuando llegue el momento oportuno, puede vender la empresa en bolsa y hacerse muy rico. Ganaría millones.
¿ Millones, señor ? Y luego, ¿ qué ?
Luego se podría retirar. Irse a un pequeño pueblo costero donde podría dormir hasta tarde, pescar un poco,
jugar con sus nietos, hacer la siesta con su mujer e irse de paseo al pueblo por las tardes a tomar unas copas y
tocar la guitarra con sus amigos.
Bueno, pero eso es lo que hago ahora, señor ¿ Por qué tengo que esperar veinte años ?
cuando llegó una barca con un solo tripulante y varios atunes muy grandes.
El norteamericano felicitó al mexicano por la calidad del pescado y le preguntó cuánto tiempo había tardado en pescarlo.
El mexicano replicó:
Oh ! Sólo un ratito, señor.
Entonces el norteamericano le preguntó por qué no se había quedado más tiempo para coger más peces.
El mexicano dijo que ya tenía suficiente para las necesidades de su familia.
El norteamericano volvió a preguntar:
¿ Y qué hace usted entonces con el resto de su tiempo ?
El mexicano contestó:
Duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, duermo la siesta con mi mujer, voy cada tarde al pueblo
a tomar unas copas y a tocar la guitarra con los amigos. Tengo una vida plena y ocupada, señor.
El norteamericano dijo con tono burlón:
Soy un graduado de Harvard y le podría echar una mano. Debería dedicar más tiempo a la pesca
y con las ganancias comprarse una barca más grande. Con los beneficios que le reportaría una barca más grande,
podría comprar varias barcas. Con el tiempo, podría hacerse con una flotilla de barcas de pesca.
En vez de vender su captura a un intermediado, se la podría vender al mayorista; incluso podría llegar a tener
su propia fábrica de conservas. Controlaría el producto, el proceso industrial y la comercialización.
Tendría que irse de esta aldea y mudarse a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y finalmente a Nueva York,
donde dirigiría su propia empresa en expansión.
Pero señor, ¿ cuánto tiempo tardaría todo eso ?
De quince a veinte años.
Y luego ¿ qué ?
El norteamericano soltó una carcajada y dijo que eso era la mejor parte :
Cuando llegue el momento oportuno, puede vender la empresa en bolsa y hacerse muy rico. Ganaría millones.
¿ Millones, señor ? Y luego, ¿ qué ?
Luego se podría retirar. Irse a un pequeño pueblo costero donde podría dormir hasta tarde, pescar un poco,
jugar con sus nietos, hacer la siesta con su mujer e irse de paseo al pueblo por las tardes a tomar unas copas y
tocar la guitarra con sus amigos.
Bueno, pero eso es lo que hago ahora, señor ¿ Por qué tengo que esperar veinte años ?
SUIZA RICOS Y POBRES
Cría animales y cultiva el suelo
durante apenas cuatro meses del año
No obstante, fabrica los mejores lacteos
Es un país pequeño que da imagen de seguridad, orden y trabajo, y así se transformó en la Caja Fuerte del mundo
Ejecutivos de paises ricos al relacionarse con sus pares de paises pobres muestran que no hay diferencia intelectual significativa.
La raza o el color de la piel tampoco son importantes:
inmigrantes que fueron peligrosos en sus paises de origen son ahora la fuerza productiva de paises europeos ricos
¿Cuál es entonces la diferencia?
Está en el nivel de conciencia del pueblo, de su espíritu.
La Evolución de la conciencia debe constituirse en
el objetivo mayor del Estado en todos sus niveles de poder.
La educación y la cultura deben plasmar conciencias colectivas, estructuradas en los valores eternos de la sociedad: moralidad, espiritualidad y ética
En síntesis: transformar la conciencia de las personas.
El proceso debe tener inicio en las comunidades
- donde vive y convive el ciudadano
Comunidades, cuando organizadas políticamente
se tornan en micro-estados
Las transformaciones deseadas por la Nación
serán realizadas en esos micro-estados, los átomos del organismo nacional.
Al analizar la conducta de las personas de paises ricos, vemos que la mayoría adopta el paradigma cuántico: prevalencia del espíritu sobre la materia. Adoptan los siguientes principios de vida:
1. La ética, como principio básico.
2. La integridad.
3. La responsabilidad
4. El respeto a las leyes y reglamentos.
5. El respeto por el derecho de los demás ciudadanos.
6. E amor al trabajo.
7. El esfuerzo por la inversión.
8. El deseo de superación.
9. La puntualidad
VER ALGO ERRADO NO DEBE GENERAR LA
INDIFERENCIA. ES NECESARIO CAMBIAR LA MENTE PARA RECTIFICARLO
Nuestra preocupación debe ser con la sociedad, la causa
y no con la clase política, apenas el triste efecto
Sólo así alcanzaremos la excelencia
Lo dijo Martin Luther King:
-No me preocupa el grito de los violentos,
de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética.
Lo que más preocupa es el silencio de los buenos-
La diferencia entre los países pobres
y los ricos no es la edad del país
Países como India e Egipto,
tienen más de 2000 años y... son pobres.
Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que hace 150 años
eran inexpresivos, hoy son paises desarrollados y ricos.
La diferencia entre paises pobres y ricos tampoco
reside en los recursos naturales disponibles.
Japón posee un territorio 80% montañoso, inadecuado para
agricultura y ganado, pero es la segunda economía mundial
Japón es como una imensa fábrica fluctuante,
importando materia prima de todo el mundo y exportando productos manufacturados.
Otro ejemplo es Suiza; no cosecha cacao
pero tiene el mejor chocolate del mundo
durante apenas cuatro meses del año
No obstante, fabrica los mejores lacteos
Es un país pequeño que da imagen de seguridad, orden y trabajo, y así se transformó en la Caja Fuerte del mundo
Ejecutivos de paises ricos al relacionarse con sus pares de paises pobres muestran que no hay diferencia intelectual significativa.
La raza o el color de la piel tampoco son importantes:
inmigrantes que fueron peligrosos en sus paises de origen son ahora la fuerza productiva de paises europeos ricos
¿Cuál es entonces la diferencia?
Está en el nivel de conciencia del pueblo, de su espíritu.
La Evolución de la conciencia debe constituirse en
el objetivo mayor del Estado en todos sus niveles de poder.
La educación y la cultura deben plasmar conciencias colectivas, estructuradas en los valores eternos de la sociedad: moralidad, espiritualidad y ética
En síntesis: transformar la conciencia de las personas.
El proceso debe tener inicio en las comunidades
- donde vive y convive el ciudadano
Comunidades, cuando organizadas políticamente
se tornan en micro-estados
Las transformaciones deseadas por la Nación
serán realizadas en esos micro-estados, los átomos del organismo nacional.
Al analizar la conducta de las personas de paises ricos, vemos que la mayoría adopta el paradigma cuántico: prevalencia del espíritu sobre la materia. Adoptan los siguientes principios de vida:
1. La ética, como principio básico.
2. La integridad.
3. La responsabilidad
4. El respeto a las leyes y reglamentos.
5. El respeto por el derecho de los demás ciudadanos.
6. E amor al trabajo.
7. El esfuerzo por la inversión.
8. El deseo de superación.
9. La puntualidad
VER ALGO ERRADO NO DEBE GENERAR LA
INDIFERENCIA. ES NECESARIO CAMBIAR LA MENTE PARA RECTIFICARLO
Nuestra preocupación debe ser con la sociedad, la causa
y no con la clase política, apenas el triste efecto
Sólo así alcanzaremos la excelencia
Lo dijo Martin Luther King:
-No me preocupa el grito de los violentos,
de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética.
Lo que más preocupa es el silencio de los buenos-
La diferencia entre los países pobres
y los ricos no es la edad del país
Países como India e Egipto,
tienen más de 2000 años y... son pobres.
Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que hace 150 años
eran inexpresivos, hoy son paises desarrollados y ricos.
La diferencia entre paises pobres y ricos tampoco
reside en los recursos naturales disponibles.
Japón posee un territorio 80% montañoso, inadecuado para
agricultura y ganado, pero es la segunda economía mundial
Japón es como una imensa fábrica fluctuante,
importando materia prima de todo el mundo y exportando productos manufacturados.
Otro ejemplo es Suiza; no cosecha cacao
pero tiene el mejor chocolate del mundo
Mourinho, tras el empate del Real Madrid ante el Espanyol: "La Liga está casi imposible"
José Mourinho, entrenador del Real Madrid, dio prácticamente por perdida la Liga tras elempate de su equipo ante el Espanyol (2-2) en el estadio Santiago Bernabéu y dijo que el título en esa competición "está casi imposible" para el conjunto blanco.
La ventaja con el Barça es casi inalcanzable, por lo que aseguró que se centrará en la Liga de Campeones y en la Copa del Rey. "Es prácticamente imposible. Son muchos puntos. Tuvimos el año pasado ocho y a pesar de empatar dos partidos mantuvimos la distancia. Tenemos que jugar partidos para ganar sin preocuparnos de si el adversario ganó o perdió", dijo.
"Si mejoramos en Liga nos servirá para mejorar en Copa y en Liga de Campeones, donde tenemos opciones de estar más fuertes. Me parece fundamental intentar mejorar. Nunca me había visto en una situación como esta de perder tantos puntos y de que mi equipo estuviese tan lejos de un objetivo. Es una situación nueva para mí", apuntó.
Para Mourinho, encontrarse tan lejos de un título a estas alturas del curso "no es un drama", sino una "etapa" en su vida profesional en la que no escatimará esfuerzos para "terminar la temporada lo mejor posible"
No bajará los brazos
"La Liga está casi imposible, pero hay que seguir, el Real Madrid exige máxima dignidad. En mis años de entrenador siempre, o casi siempre, he conseguido los objetivos y esto es nuevo para mí. Cada uno se levanta por sí mismo", señaló. "Pienso que es la dignidad profesional de cada uno y su ambición. Estas con gente, no disfrutas, piensas demasiadas veces, estás lejos del objetivo que tenías, pero tienes otros objetivos. El Real Madrid, por su nombre, exige pelear por cada partido. Es así, sin filosofía barata", apuntó.
Asimismo, declaró sentirse respaldado por la plantilla del Real Madrid y comentó que todos los aspectos extradeportivos que pueden haber influido desde fuera "siempre han existido". "Eso no es una cosa nueva. No estamos jugando tan bien como antes. Cuando estás sin resultados no tienes la misma alegría, la misma confianza. En condiciones normales, con todas estas oportunidades, el partido termina con cuatro o cinco goles. Nos cuesta hacerlos y los adversarios nos los hacen", explicó.
Respecto al encuentro contra el Espanyol, declaró que no fue "justo" el empate y manifestó que sus jugadores no hicieron un mal partido. "Actitud buena, poca tranquilidad, poca suerte. Han querido ganar y en el segundo tiempo han mejorado bastante. Han tenido tres o cuatro oportunidades de gol, el portero del Espanyol ha hecho un buen partido. El empate es inmerecido, pero si (el entrenador del equipo catalán, Javier) Aguirre dice que lo merecían, lo acepto. Por el esfuerzo que han hecho mis jugadores, hemos merecido ganar. Por eso no tengo quejas hacia ellos", afirmó.
Por último, habló sobre el cambio de Luka Modric en el descanso: "Pienso que Modric está teniendo problemas. Ha jugado dos partidos seguidos en tres días. Cada vez que lo ponemos de titular tampoco su respuesta ha sido lo mejor. Hoy su cambio no respondía a eso, era algo estratégico. Me dolió sacarlo".
Mourinho ya ha dicho que la Liga "está prácticamente imposible". Pero no fue el único que prácticamente baja los brazos. Los capitanes, Casillas y Ramos, también hablaron de lo"complicado y difícil" que está el campeonato doméstico.
La madre de Adam Lanza coleccionaba armas, educaba a su hijo en casa y practicaban tiro
Nancy Lanza, la madre del presunto autor de la masacre de Newtown (Connecticut), Adam Lanza, era una "vecina agradable" que vivía en un bloque de espaciosas casas junto a una colina, según han afirmado los que la conocían a la prensa norteamericana. Nancy fue la primera víctima mortal de su hijo, Adam, que tras acabar con su vida en su vivienda de Newtown, le cogió varias armas y se dirigió a la escuela Sandy Hook para perpetrar la matanza.
Nancy, Peter y sus dos hijos se mudaron al barrio de Sandy Hook en 1998. "Era una familia agradable, normal", comentó Rhonda Cullen a la CNN. Nancy se separó de Peter Lanza en 2009, cuando Adam tenía 17 años. Posteriormente, Peter se casó en segundas nupcias. Estos hechos afectaron a los dos hijos de la pareja, según apuntaron algunos vecinos.
Problemas con el instituto de Adam
Sin embargo, la piedra en el zapato de Nancy era el instituto en el que estudiaba Adam. "Se enfrentó a la directiva y terminó por sacar a su hijo del centro y educarlo en casa", comentó Marsha, la cuñada de Peter Lanza (padre de Adam) a la CNN. Sin embargo, Marsha reconoció que no sabía en qué momento exacto sacó Nancy a Adam del instituto.
"Nancy tenía problemas con el colegio", dijo Marsha Lanza, que vive en Crystal Lake, Illinois. "No estoy 100% segura de si se trataba de su comportamiento o del aprendizaje, pero Adam era un chico muy, muy brillante. Era inteligente", añadió.
"Definitivamente él (Adam) era el reto de la familia en esa casa. Toda familia tiene uno", describió Marsha, que también define a su sobrino como "un chico amable, callado", pero que tenía problemas con el aprendizaje.
Afición por las armas
Detrás de esta pacífica familia se encontraban aficiones como las armas. Nancy, de 52 años,tenía en su poder cinco armas —entre ellas un rifle de asalto y dos pistolas, halladas en la escuela— "para la autodefensa", justifica la cuñada de Peter Lanza. Además, Nancy era aficionada a los juegos de salón.
Según su excuñada, Nancy era una persona callada y reservada que se crió en una granja en New Hampshire junto a sus tres hermanos, y estaba acostumbrada a las armas.
Tras su divorcio, prosiguió Marsha, "no tuvo que trabajarporque mi cuñado le dejó una situación financiera muy acomodada". Como parte del acuerdo del divorcio Nancy se quedó con la casa, agregó Marsha.
Jonathan Lanza, tío del presunto autor de la matanza, aseguró que Nancy había tenido "problemas" con su exmarido Peter, por lo que "ella interpuso una orden de alejamiento en 2009, después del divorcio". "Nunca la pegó pero la empujó", añadió.
Fue tras la separación cuando Nancy optó por comprar las armas. "Vivía sola en una casa grande", indicó Marsha, que está convencida de que Nancy "nunca se sintió amenazada, de lo contrario lo hubiera dicho". Según Marsha, Nancy "siempre vivió para sus hijos".Desde el divorcio, Adam y Nancy vivían juntos, mientras que el hermano mayor de Adam, Ryan, reside en Nueva York.
Al igual que el padre de Adam Lanza, Peter, y su hermano Ryan, Marsha no entiende el motivo del tiroteo: "¿Por qué esos niños inocentes? Eso todavía me desconcierta. No puedo entender el porqué", dijo. Sin embargo, no cree que deba cambiarse la legislación sobre las armas en EE UU: "Es la persona la que mata, no el arma", apuntó.
Dan Holmes, que posee un negocio de jardinería en la localidad, contó a la CNN que Nancy Lanza era una auténtica coleccionista de armas, y que incluso llegó a mostrarle un rifle que había comprado recientemente. "Me dijo que iba a practicar el tiro al blanco con sus hijos muy a menudo", aseguró Holmes.
Ama de casa, no maestra
Gina McDade, vecina de Nancy, desmintió que Nancy fuera profesora en el centro infantil donde tuvo lugar la masacre. "Era ama de casa y no maestra o empleada a tiempo parcial del Sandy Hook", indicó.
Un amigo de Nancy en condición de anonimato dijo a la CNN que Nancy Lanza había trabajado anteriormente en el ámbito de las finanzas en Boston y Connecticut, yque en la actualidad se encontraba bien "jubilada o en un paréntesis de su carrera profesional", pero que no era maestra.
Con todo, la profesión de Nancy sigue siendo una pieza sin resolver en el rompecabezas del caso, ya que diversos medios de comunicación estadounidenses señalaron que trabajaba en la escuela, mientras que otras fuentes de la investigación decían que no constaba en la base de datos del colegio, aunque sí pudo haber trabajado allí en el pasado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)