domingo, 26 de abril de 2015

EMPIEZA A DESMORONARSE LA VERSIÓN OFICIAL ACERCA DE LA CULPABILIDAD DEL COPILOTO DE GERMANWINGS


Pese a la interesada adhesión de las partes implicadas, que van desde las compañías de seguros hasta las autoridades militares, el cuento de que Andreas Lubitz quiso suicidarse llevándose por delante a todos los ocupantes del avión que copilotaba empieza a hacer aguas por todas partes.

Ya se que es algo que no aparecerá en los medios oficiales, meros altavoces de las "verdades" convenientes, y cuyo proceder enorgullecería al ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels, pero la mentira necesita de muchas complicidades, y la explicación del "accidente" fabricada a toda prisa para atender la demanda de respuestas y no dejar lugar a las versiones alternativas demuestra que la improvisación suele ser muy chapucera. Tanto, que lo difícil es decidir por dónde empezamos a desmontarla.


Tenemos a un joven del que se nos dice que padecía depresión, pero que sin embargo estaba planificando su boda con su novia embarazada (información publicada por Bild y Mirror). Sus amigos afirman que no era para nada depresivo, y su afición por el deporte y la realización de su sueño de volar dibujan un perfil totalmente opuesto a la psicopatía hollywoodiense que los medios han proyectado sobre él. Acababa de comprar dos vehículos Audi, lo que parece confirmar sus inmediatos planes de futuro en pareja. Al examinar su ordenador, la fiscalía de Dusseldorf ha encontrado que la última búsqueda que realizó en la Red fue la de unas recetas de cocina. ¿Es éste el proceder de un suicida?

Demostrado: la idea de suicidarse da hambre. Uno no piensa
en matarse sin matar también "el gusanillo" (abuela dixit)
También se nos ha dicho que su formación como piloto fue interrumpida en 2009 a causa de un desequilibrio psíquico grave, tras del cual sus formadores aceptaron su reincorporación sin más. Ahora se ha sabido que la crisis mental fue en realidad un episodio de gripe. Y el tratamiento médico tras su licenciatura fue tan severo como el necesitado ... por un uñero en el pie. Sustituyan ustedes "psicólogo" por "podólogo" y verán lo absurda que es la historia que nos han vendido los medios.

En cuanto a la caída del aparato, parece que a 32 millas del aeropuerto de Toulon, el A320 ya había empezado a perder altura, pese a lo cual el piloto decidió pasar de largo, con el resultado de que después de volar aún 106 millas el avión se estrelló. ¿Fue también decisión de Lubitz dejar pasar la ocasión de un aterrizaje seguro para investigar la causa del problema? ¿O no había tal problema y la circunstancia señalada era parte de la navegación prevista?

El cuento del piloto que sale de la cabina y ya no puede volver a entrar es muy eficaz dramáticamente, pero huele a falsedad, sobre todo por la profusión de detalles que pretenden hacerlo más verosímil y acaban por delatar su descarada artificiosidad. Como todos conocemos la versión oficial, voy directamente al artículo de moianesprocesconstituent.wordpress.com que revela su inconsistencia:

Uno de los principales fragmentos de datos utilizados para justificar la historia del “piloto suicida” procede de la supuesta grabación de la caja negra, según la que se nos ha dicho que puede escucharse la “respiración” de Lubitz. Esta afirmación ha sido directamente rebatida por Gerard Arnoux, capitán de Air France, con 18 años de experiencia, y portavoz del comité nacional de supervisión de la seguridad aérea, según ha manifestado a Le Grande Journal, dos días después del accidente. Arnoux declara que existen tres errores en la historia oficial: 

1.- Es imposible escuchar la respiración de un piloto en una caja negra. Arnoux declara que las cabinas de la primera generación de los A320 son muy ruidosas, tanto que, en pleno vuelo los pilotos acostumbraban a utilizar auriculares para hablarse entre ellos. La idea de que la caja negra CVR pudiera registrar la respiración de Lubitz con tanto ruido ambiental es imposible, según Arnoux. 


2.- La historia oficial afirma que los investigadores escucharon el “pip” de la palanca que Lubitz pulsó para iniciar el descenso del avión. Arnoux afirmó categóricamente que esta palanca no emite sonido alguno.

3.- Arnoux también se pregunta porqué los investigadores no han hecho ninguna mención de haber escuchado el estridente pitido que hace la consola de la puerta de la cabina cuando se introduce el código de acceso de emergencia para abrir la puerta de la cabina. Arnoux reconoce que el código para apertura de emergencia podría haber sido invalidado por alguien manualmente en la cabina, manteniendo hacia abajo el botón de cierre, pero eso no hubiera impedido el pitido una vez introducido el código desde el exterior. Esto hubiera sido la confirmación más evidente de que uno de los pilotos había sido encerrado fuera. Pero no se mencionó nada de esto. En vez de ello, se nos pide que aceptemos la palabra de los enterados de la caja negra, de que alguien estaba “golpeando la puerta” y gritando “abre la maldita puerta”. Ello en medio de todo el ambiente de ruido existente en la cabina. Deben tener un oído muy fino. 

¿Hace falta más? Aún hay un hecho que hace enormemente sospechosa la versión oficial: el primer medio que cuenta que el Capitán Sonderheimer abandonó la cabina para ir al baño y luego no pudo volver a entrar, afirmando que el audio de la caja negra encontrada lo demostraba fue el New York Times, que decía citar a un "anónimo veterano oficial militar francés". ¿Existe esta fuente? Todo nos hace pensar que no, y que el medio norteamericano está facilitando lo que luego los investigadores franceses acabarían presentando al público. Existe, además, un antecedente de cómo el "amigo americano" sirve en bandeja una explicación conveniente de un atentado, y no está de más recordarlo: la "mochila de Vallecas", cuya existencia fue dada a conocer por ABC News, medio que proporcionó la única foto de aquel señuelo que parece fabricado "ad hoc" (de ser válida, sería la única con metralla en el 11-M) y que todos los medios españoles reprodujeron sin que la fuente pudiese explicar su procedencia.

No es la única coincidencia entre el 11-M y la caída del vuelo 9525 de Germanwings: en ambos casos, el hecho trágico coincide con unas maniobras de la OTAN, en España con el simulacro CMX-04 cuyo supuesto era un atentado urbano causante de 200 muertes, y en el del Airbus siniestrado con la prueba, a la misma hora y en la misma zona, del sistema #HELLADS (High Energy Liquid Laser Area Defense System o Sistema de Defensa de Área Láser Líquido de Alta Energía), un arma con la que se intentaba derribar un vehículo ICBM de reentrada, pero cuya imprecisión pudo ser la causa de la destrucción en vuelo del avión comercial, algo coherente con la extrema fragmentación de los restos encontrados. No sería el primer caso de un vuelo comercial derribado por error por E.E.U.U. Además, las anomalías electromagnéticas causadas por la prueba fueron detectadas tanto sobre el sur de Francia, como sobre el occidente de Italia y el suroeste de Suiza, sobre todo en el área operativa del 510 Escuadrón de Combate de la Fuerza Aérea Estadounidense, el cual opera desde la Base Aérea de Aviano, en Italia. 

La increíblemente rápida versión del New York Times proporcionará a las autoridades francesas la excusa para asumir todo el protagonismo de la investigación sobre el "accidente", llevada a cabo hasta ese momento por la neutral Agencia de Investigación y Análisis de Seguridad Aérea Civil francesa (BEA), una agencia civil. Al considerarse el accidente un caso criminal, el fiscal Brice Robin apartaba a la BEA y pasaba el caso a quienes han urdido esta narración infamante para Lubitz -y para la inteligencia del público informado- a la que los medios se aferran.

El New York Times, tan fiable para lo que conviene, fue también el medio que primero informó de que la segunda caja negra había sido hallada abierta y sin la tarjeta de datos interna. Posteriormente se dijo que la caja negra FDR "quizá nunca se encontrase", sin explicar la razón. 

De cómo se han silenciado los testimonios sobre la explosión escuchada antes de la caída del aparato, el humo que este desprendía aún en vuelo y la posible escolta de uno o dos cazas ya he hablado en una entrada anterior. Añado el testimonio de un piloto de helicópteros con base en Orange, a 30 kms. del lugar donde cayó el Airbus, quien señala que se han encontrado restos del avión muy por encima del punto de impacto.

"La guerra es el arte de destruir hombres, la política es el arte de engañarlos" (d'Alembert). Ambos procederes se dan cita en este drama, en el que la verdad, otra víctima a considerar, aparece teñida, una vez más, de sangre de inocentes.

221 insultos en castellano que deberías saber

Uno de los nuestros
El castellano es un idioma muy rico. Un hecho insólito si tenemos en cuenta que la mayoría de sus hablantes son, a día de hoy, mileuristas. Sin embargo, el español medio desconoce en gran medida una parte muy importante de nuestro extenso vocabulario.

Según expertos en lingüística como Fundeu BBVA, un ciudadano medio español no usa más de 1.000 palabras y sólo los muy cultos alcanzan las 5.000. Por eso, para ponerle remedio a este descalabro que desaprovecha de manera descarada las posibilidades de nuestra lengua, en GQ hemos decidido ayudaros a conocer esas palabras que la mayoría desconoce. Y como sucede siempre cuando uno comienza a aprender un idioma nuevo, empezaremos por lo más importante: los insultos.

He aquí, pues, una lista con 221 insultos que nos brinda el castellano y que tú deberías controlar.

1. Abanto
2.
 Abrazafarolas
3.
 Adufe
4. 
Alcornoque
5. 
Alfeñique
6. 
Andurriasmo
7.
 Arrastracueros
8. 
Artabán
9. 
Atarre
10. 
Baboso
11. 
Barrabás
12. 
Barriobajero
13. 
Bebecharcos
14. 
Bellaco
15.
 Belloto
16. 
Berzotas
17. 
Besugo
18.
 Bobalicón
19. 
Bocabuzón
20. 
Bocachancla
21. 
Bocallanta
22. 
Boquimuelle
23. 
Borrico
24. 
Botarate
25. 
Brasas
26.
 Cabestro
27. 
Cabezaalberca
28. 
Cabezabuque
29. 
Cachibache
30. 
Cafre
31. 
Cagalindes
32. 
Cagarruta
33. 
Calambuco
34. 
Calamidad
35. 
Caldúo
36.
 Calientahielos
37. 
Calzamonas
38. 
Cansalmas
39. 
Cantamañanas
40.
 Capullo
41. 
Caracaballo
42. 
Caracartón
43. 
Caraculo
44. 
Caraflema
45. 
Carajaula
46. 
Carajote
47.
 Carapapa
48. Carapijo
49. 
Cazurro
50. 
Cebollino
51. 
Cenizo
52. 
Cenutrio
53.
 Ceporro
54. 
Cernícalo
55. 
Charrán
56. 
Chiquilicuatre
57. 
Chirimbaina
58. 
Chupacables
59. 
Chupasangre
60.
 Chupóptero
61. 
Cierrabares
62. 
Cipote
63. 
Comebolsas
64. 
Comechapas
65.
 Comeflores
66. 
Comestacas
67. 
Cretino
68. 
Cuerpoescombro
69. 
Culopollo
70.
 Descerebrado
71. 
Desgarracalzas
72. 
Dondiego
73. 
Donnadie
74. 
Echacantos
75. 
Ejarramantas
76.
 Energúmeno
77. 
Esbaratabailes
78. 
Escolimoso
79. 
Escornacabras
80. 
Estulto
81.
 Fanfosquero
82. 
Fantoche
83. 
Fariseo
84. 
Filimincias
85. 
Foligoso
86. 
Fulastre
87.
 Ganapán
88. 
Ganapio
89. 
Gandúl
90. 
Gañán
91. 
Gaznápiro
92. 
Gilipuertas
93. 
Giraesquinas
94. 
Gorrino
95. 
Gorrumino
96. 
Guitarro
97. 
Gurriato
98. 
Habahelá
99. 
Huelegateras
100. 
Huevón
101. 
Lamecharcos
102. 
Lameculos
103. 
Lameplatos
104.
 Lechuguino
105. 
Lerdo
susan
106. Letrín
107. 
Lloramigas
108. 
Longanizas
109.
 Lumbreras
110. 
Maganto
111. 
Majadero
112.
 Malasangre
113. 
Malasombra
114. 
Malparido
115. 
Mameluco
116. 
Mamporrero
117. 
Manegueta
118. 
Mangarrán
119. 
Mangurrián
120. 
Mastuerzo
121. 
Matacandiles
122. 
Meapilas
123. 
Melón
124. 
Mendrugo
125. 
Mentecato
126. 
Mequetrefe
127. 
Merluzo
128. 
Metemuertos
129. 
Metijaco
130. 
Mindundi
131. 
Morlaco
132. 
Morroestufa
133. 
Muerdesartenes
134. 
Orate
135. 
Ovejo
136. 
Pagafantas
137. 
Palurdo
138. 
Pamplinas
139. 
Panarra
140. 
Panoli
141. 
Papafrita
142.
 Papanatas
143. 
Papirote
144. 
Paquete
145. 
Pardillo
146. 
Parguela
147. 
Pasmarote
148. 
Pasmasuegras
149. 
Pataliebre
150. 
Patán
151. 
Pavitonto
152. 
Pazguato
153. 
Pecholata
154.
 Pedorro
155. 
Peinabombillas
156.
 Peinaovejas
157. 
Pelagallos
158. 
Pelagambas
159. 
Pelagatos
160. 
Pelatigres
161.
 Pelazarzas
162. 
Pelele
163. 
Pelma
164. 
Percebe
165. 
Perrocostra
166. 
Perroflauta
167. 
Peterete
168. 
Petimetre
169. 
Picapleitos
170.
 Pichabrava
171. 
Pillavispas
172. 
Piltrafa
173. 
Pinchauvas
174. 
Pintamonas
175.
 Piojoso
176. 
Pitañoso
177.
 Pitofloro
178.
 Plomo
179. Pocasluces
180. 
Pollopera
181.
 Quitahipos
182.
 Rastrapajo
183.
 Rebañasandías
184.
 Revientabaules
185.
 Ríeleches
186.
 Robaperas
187.
 Sabandija
188. 
Sacamuelas
189. 
Sanguijuela
190. 
Sinentraero
191. 
Sinsustancia
192.
 Sonajas
193. 
Sonso
194. 
Soplagaitas
195. 
Soplaguindas
196. 
Sosco
197.
 Tagarote
198. 
Tarado
199. 
Tarugo
200. 
Tiralevitas
201. 
Tocapelotas
202. 
Tocho
203. 
Tolai
204.
 Tontaco
205. 
Tontucio
206. 
Tordo
207. 
Tragaldabas
208.
 Tuercebotas
209. 
Tunante
210. 
Zamacuco
211. 
Zambombo
212. 
Zampabollos
213. 
Zamugo
214. 
Zángano
215. 
Zarrapastroso
216. 
Zascandil
217. 
Zopenco
218. 
Zoquete
219. 
Zote
220. 
Zullenco
221. 
Zurcefrenillos