sábado, 18 de abril de 2015

Los 10 pueblos más bonitos de Castilla y León

pedraza
Ancha es Castilla ..., y hermosos SUS pueblos. Ávila, Burgos, León, Palencia, Zamora, Salamanca, Soria, Valladolid y Segovia . Nueve provincias, el Mas de 2,5 Millones de Habitantes , 2.248 Municipios y uña rica HISTORIA Marcada POR Invasiones, batallas, Territoriales Por Luchas El Poder Y Disputas. Salpicando las Infinitas Llanuras castellanoleonesas Surgen Cientos de Poblaciones encantadoras. He Aqui Una Selección de los 10 Más Bellos Pueblos de Castilla y León      

1 - Calatañazor (Soria)

Calata
Encaramada en lo alto de la ONU rocoso cerro, Dejando Una SUS pasteles de las Aguas del río Milanos y Dominando El Llamado Valle de la Sangre , la oleada this Pequeña aldea soriana en La que se respira medievo Por Sus cuatro costados. Calatañazor conserva intacta la arquitectura de Sus casas, Apenas Cuenta con tres o cuatro manzanas y PARECE Deshabitada. :.:: No obstante, Cada rincón de Sus calles es para el recuerdo. Las Chimeneas Cónicas, PUERTAS Las Pesadas y los herrajes de Sus rústicas viviendas evocan tiempos pretéritos Épocas de Batallas heroicas Caídos Y Guerreros, Como El mítico Almanzor , del Que Se Dice Que Murió Aquí y FUE Enterrado en Medinaceli .      
Como fuere mar, este es ONU Lugar Cargado de historia, y nadie Se Puede ir pecar Visitar la iglesia de Nuestra Señora del Castillo, la Ermita de la Soledad, El Sabinar, y TODO Sobre las ruinas de su castillo, Que se asoma al valle ofreciendo Unas vistas ESPECTACULARES de las Tierras del Burgo . 

2 - Frías (Burgos)

Calata
Al norte de la provincia de Burgos se Localiza la Qué dicen es la ciudad Menos poblada de España. Y asi es. Porque Frías, A Pesar de Ser un pueblo de 275 Apenas Habitantes, Tiene categoría de ciudad. UBICADA EN enclave strategic ONU en lo alto del cerro de La Muela , en la comarca de Las Merindades , Esta Villa de aire medieval es Todo gozo ONU Parr El que la visita. En Frías, El viaje en el Tiempo Comienza Cuando Se atraviesa el puente medieval Que salva las caudalosas aguas del Ebro y continua al adentrarse Entre las abigarradas y empinadas callejuelas de su ciudadela, Por Coronada el castillo de Velasco y la iglesia de San Vicente. ::: No obstante, Uña de las estampas Más hermosas e impactantes de la ciudad se obser desde el Barranco del Molinar , pues Monumentales es Español Este Lugar Donde la bella Frías Muestra otra de las virtudes de su Conjunto: viejas SUS Casas Colgadas .       
A escasos 25 Kilómetros de Frías, ESTA Oña , otra burgalesa declarada Histórica Población Bien de Interés Cultural. Asímismo, en la provincia merecen especial Mención Por Su Importante patrimonio los pueblos de Covarrubias y Poza de la Sal .    

3 - La Alberca (Salamanca)

Calata
Uno de los pueblos Más míticos y pintorescos de Toda La geografía castellanoleonesa Es La Alberca. UBICADO EN EL valle de Las Batuecas , en la comarca de la Sierra de Francia , FUE EL imprimación municipio español en Ser Declarado Monumento Histórico Artístico (1940). Un Pesar De Que En Los Fines de Semana y Puentes Se Puede convertir En un hervidero de Turistas, siempre Quedan callejuelas Por Las Que Perderse y Disfrutar de la esencia de la Localidad :. su arquitectura tradicional Las casas del pueblo estan construídas en piedra de sillería de granito con vigas de madera, balcones Estafadores CUENTAN muy floridos y en ALGUNAS calles estrechas Los Tejados se juntan Tanto Entre Unas y Otras viviendas Que Apenas dejan entrar la luz. La Alberca Es Un pueblo muy vivo, con Cerca de 1.200 Habitantes , y de buen esquina, se pueden comprar jamones curados, embutidos y Excelentes Deliciosos dulces, turrones Como su afamado. Asímismo, las artesanías y bordados albercanos Also hijo trabajados con gran acierto. Su plaza Mayor, de planta cuadrada y Rodeada de soportales, Es El centro de la vida social. Y en Cuanto ONU patrimonio destacan Las Ermitas del Humilladero y de San Blas, y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVIII, Que domina con su grandiosidad la villa.     
El Entorno natural, de la Peña de Francia , el Santuario de la Virgen, y lo pueblos de Mogarraz y Herguijuela lucen ESPECTACULARES en otoño. Desde el Mirador del Portillo , Las Vistas del valle de Las Batuecas HIJO magnificas.     

4 - Navalmoral de la Sierra (Ávila)

navalmo1
Contar Sin ONU de la estafa patrimonio artístico Y Como grandioso bronceado Cultural El del resto de Localidades de la lista, el municipio abulense de Navalmoral -unos 420 habitantes- Florerias presumir de enmarcarse en uno de los Entornos naturales Más privilegiados de Castilla y León: el valle del Alto Alberche . A los pasteles de la Montañas de la sierra de la Paramera y con las cumbres de Gredos Como telón de fondo, con la Cuenta de la ONU sinfín de Posibilidades de Caminatas en colores pastel de las Naciones Unidas o en bicicleta, situándose En un cruce de caminos Estratégico, ONU escasos Kilómetros de pueblos míticos de Como El Barraco , uña de las Mejores canteras del ciclismo patrio; Burgohondo o Navaluenga . Su iglesia del siglo XVI es, junto al Pilón de la Plaza Grande , El Símbolo origen indiscutible De Una Población Cuyo es anterior al Año 1250 .        
No Cabe Duda De Que Navalmoral Es Un Pueblo Que Enamora . ::: No obstante, la provincia de Ávila da Mucho Más de Sí, de Ahí Que Haya Unas Cuantas Localidades de Gran Interés Como: Madrigal de las Altas Torres , Candeleda , Bonilla de la Sierra , Pedro Bernardo o Arévalo .      

5 - Urueña (Valladolid)

Calata
En la infinita llanura vallisoletana de Tierra de Campos descuellan Una serie de lomas poco elevadas conocidas Como los Montes Torozos . En la cima de uno de Estós altozanos oleada Urueña, la "Villa del Libro" , Un Pueblo fortificado con Una profusa herencia medieval, artística y Literaria. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1975, murallas HIJO SUS las mejor conservadas de Toda la provincia, y la iglesia de Nuestra Señora de la Anunciada , UNOS DOS KILOMETROS-extramuros, Un gran EJEMPLO Del estilo románico-lombardo. Asímismo, la Localidad Cuenta Con Un Valioso conjunto de Espacios Dedicados a la música y al libro de Como hijo SUS cinco Museos y Más de Diez librerías.     
En los alrededores de Urueña se pueden Visitar Otras Poblaciones ONU de la estafa histórico patrimonio destacado Y Como CULTURALES La Santa Espina, San Cebrián de Mazote, Villagarcía de Campos y Tordehumos . Peñafiel, Medina de Rioseco y Medina del Campo , Donde SE ENCUENTRA EL Castillo de la Mota , hijo Otros tres Referentes Entre las villas Señoriales de la provincia de Valladolid.       

6 - Peñalba de Santiago (León)

Calata
Enmarcado en uno de los Más Bellos paisajes de Castilla y León, en El límpido y sosegado Valle del Silencio , incrusta Los españoles, de Escondido robledales Entre, El Pueblo berciano de Peñalba de Santiago. Pequeño en Tamaño y Población, censados ​​Bronceado Sólo Tiene Salon 21 Habitantes , Estós hijo pecado impedimentos Contar Parr ONU de la espectacular estafa Entorno Natural de Bosques, cascadas, ríos y montañas, Asi Como Un Excepcional de conjunto de Arquitectura Popular de Formado Por Sus genuinas casas serranas de mampostería gris, con madera en los balcones y Tejados de pizarra negra. Un acervo de pintorescas viviendas Entre las sobreventa Que la iglesia de Santiago , Una joya de la arquitectura mozárabe del siglo X.  
:.:: No obstante, León es Mucho Más Que Peñalba Pueblos de Como Astorga, Castrillo de los Polvazares y Villafranca del Bierzo estan Eurovegas Atractivos de la provincia.    

7 - Toro (Zamora)

toro
Una de las Localidades de la Península Ibérica Que Más carga Histórica Soporta Sobre SUS espaldas es La Población zamorana de Toro. Elevada Sobre Una atalaya A orillas del Duero , this ciudad medieval Llegó reino independiente de la ONU ser, sede de las Cortes de Castilla , Importante ONU. Centro de Órdenes Militares y Religiosas y morada de Judíos Árabes Unos Siglos de esplendor Que Eran Dejando ONU grandioso legado cultural, Como la Colegiata de Santa María la Mayor , Una joya del románico zamorano comenzada Una Construir en el 1160; el Alcázar , Que Llegó ONU Ser Lugar de residencia de los Reyes Católicos ; o el toro vacceo, Una escultura celtíbera colocada a la entrada del pueblo y Que es el simbolo de la ciudad. ::: Además de Una plaza de toros antiquísima, restos De Murallas, iglesias, conventos, palacios, antiguos Hospitales y casas hidalgas.     
Sin embargo, no Todo es Historia en Toro. La Localidad zamorana presumir de reconocidas fiestas, de gastronomía y de buen vino. Asi Como DE UN Entorno envidiable Que Se Puede APRECIAR en su conjunto desde el mirador del Espolón , desde Donde se Aprecia la Rica vega regada POR EL Duero. 

8 - San Martín del Castañar (Salamanca)

san martin
Otro de Más hermosos es los pueblos salmantinos San Martín del Castañar. UBICADO EN EL interior del Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia , su punto fuerte es la arquitectura tradicional de Sus casas, Basada en la dirección COMPLEJA Dirección Técnica mudéjar del entramado de madera. Sus Principales Atractivos turísticos hijo su castillo palaciego del siglo XV, del Que se conserva Una Instancia de instancia de instancia de parte de la torre del homenaje y los muros de su director Cerca, cobijan Que el cementerio local la iglesia, declarada Bien de Interés Cultural; el Monasterio de Nuestra Señora de Gracia , y el yacimiento visigodo de La Legoriza . Todo Recorrido por el pueblo ha de Empezar en el pilón de su Plaza Mayo r, Maná Donde ONU TODO Durante fresquísima agua El año.      

9 - Medinaceli (Soria)

MEDINACELI
Enclavada del Una posicion Estratégica Sobre ONU altozano con Unas vistas privilegiadas al valle del Jalón , Medinaceli es uña de Las Ciudades con Más historia de la península. Su nombre Evoca Tiempos medievales de la ONU, Una ANU Época en la del la del Que Localidad soriana era la. Capitales de comarca de la homónima y frontera en disputa de Musulmanes y cristianos El paso de la historia ha ido Dejando numerosos Vestigios Arquitectónicos y Culturales, Como: el Arco Romano del siglo I, Único arco de tres Que se conserva en España of this período m; Las Murallas, el castillo, el convento de Santa Isabel y los mosaicos Que se conservan de las antiguas casas romanas. ::: No obstante, la joya de la corona es su Plaza Mayor , Una típica castellana plaza porticada de forma rectangular Que Alberga La Antigua Alhóndiga (s.XVII) y el Palacio Ducal (s.XVI), actual sede del Museo de Arte Contemporáneo.          

10 - Pedraza (Segovia)

PEDRAZA
Treintaisiete Kilómetros al Nordeste de Segovia de la capital de sí Localiza Pedraza , uno de los municipios medievales Más Bellos y mejor conservados de Toda España. El del del Situado en lo alto de Una colina y con preciosas vistas Unas de la segoviana sierra, considerado this Por MUCHOS Como el. Más bonito pueblo de la provincia En Pedraza no EXISTEN EDIFICIOS Nuevos, Toda su arquitectura se circunscribe a Los Siglos XVI y XVII. ::: Además Cuenta con uña de las plazas mayores Más fascinantes de Toda la comunidad: porticada Por Dos Lados, la Rodea Una. recova con Columnas de Diferentes Estilos Patrimonio HIJO Otros Elementos destacados de su su castillo del siglo XIII-XV, En un excelente estado de Conservación; la Puerta de la Villa , La Única Por La Que Se Puede Acceder y salir de la ciudad; y la Cárcel Real , Donde todavía se pueden ver las mazmorras Donde encerraban a los presos. ::: Además, heno Muy lejos de Pedraza, ESTA Sepúlveda y Las Hoces del Duratón , ONU paisaje memorable y Donde con algo de suerte Se Puede OBSERVAR ALGÚN buitre leonado.      
Otros pueblos segovianos Que merecen Formar Parte of this Lista HIJO Riaza , Turégano , Maderuelo , La Granja y Ayllón . Así Que ya sabes, ¡ponte Un hotel del ya buscar y Disfruta de mereces Una escapada Por Segovia Como Tú Te      

La exmujer de Rato le defiende: "Lo único que ha hecho Rodrigo es trabajar por su país"

Foto: Ángeles Alarcó, presidenta de Paradores y exmujer de Rodrigo Rato (EFE)
La exmujer de Rodrigo Rato,  Ángeles Alarcó  Tarjetas -Mas Conocida Como 'Gela'- ha Hablado Por primera vez ante los Medios de comunicación con Motivo de la Investigación del juez Andreu POR EL' Caso Bankia 'y las' negro 'pecado Que presagiar UNOS Días despues la Fiscalía de Madrid pediría la  Detención del Que Fuera su marido  Durante 15 años Por  fraude, blanqueo Y alzamiento de bienes . 
En Una entrevista párr Vanity Fair , Alarcó ha defendido con uñas y dientes al exministro de Economía y ha aseverado Que Para ella " es impensable la del que gente de Piense Que se Aprovecho . Es imposible Pensar mal de una persona Que Lo Único Que ha Hecho es Trabajar País muchisimo Por Su ". "Rodrigo es superfiel un partido Do , lo Siendo Sigue hoy y lo seguira Siendo Toda la Vida ", se Lamenta Tras la suspensión de militancia en el partido. 
La actual presidenta de Paradores de Turismo, Quien fue acusada de engodar Los Puestos de Dirección de la Empresa , Insiste En que Rodrigo Rato, con Quien AÚN Mantiene Una Estrecha Relación DEBIDO a Los Tres Hijos Que comparten " es una persona con Valores , Que los Ejerce de forma natural, Tener pecado Que forzarse una Ello y Jamás le He visto ONU Comportamiento Que reflejase Una doble moral ". 
En Este SENTIDO, primo Do, César Figaredo, ha Admitido Que ve al exdirector del FMI "muy Preocupado Por La Situacion Que esta padeciendo. Es Un Personaje con  Grandes Éxitos y Errores , clave Pero en la Política Económica del País ".
La Revelación de las "Tarjetas negro '  Marcó ONU antes y despues en la: consideración de sociales Rato. Cuando Se Supo Que Habia Gastado € 100.000 con cargo a Caja Madrid y en Tras su Declaración ante el juez, empezaron las retiradas de Títulos : el de alcalde honorario de La Carolina (Jaén), el de Hijo adoptivo de Gijón, el doctorado honoris causa Por la Universidad de Alicante. Poco importo Que Rato Hubiera devuelto Una instancia de parte del dinero. "Yo se que ha SENTIDO La Retirada de honores" , Explica su primo César.
El economista Juan Ignacio Crespo, estadístico del Estado Que ha trabajado en Caja Madrid y Thomson Reuters va Mas Lejos:. "Rato Aprovecho la ola del euro párrafo el 'España va bien' Sin embargo, FUE el momento en el Que empezo a gestarse la crisis alcalde País de Nuestro. Como Mínimo,  La Mitad de la burbuja de la construcción es Responsabilidad Suya ".

Su novia real, acorralada en Twitter

Alicia González Vicente, la joven novia de Rodrigo Rato,  ha roto su silencio Por primera vez  defensor párrafo al expresidente del FMI through Twitter.
La periodista Económica en El País y colaboradora del Programa La Brújula de Onda Cero, ha respondido un Una usuaria de la red social, Que ha insinuado Que González Vicente habria favorecido un su novio en el Periódico Donde Trabaja Y, A Continuación, ja Asegurado Que Rato es "culpable".  
"¿Habra abierto la puerta de la casa a los Agentes la novia de Rato (redactora jefe de Economía de El País) ?, PREGUNTA Yolanda Galán en tuit un. En Una Segunda publication, ESCRIBE: "Lo digo alto y clarito ... ¡CULPABLE!". ES EN ESE Momento CUANDO Alicia deciden pronunciarse y le contesta:  "Es Lo Que se llama pre-Juzgar".

! LOS ABUELOS !


"El Cortijo Maldito" Programa 10


viernes, 17 de abril de 2015

Los 10 pueblos más bonitos de Madrid

buitrago
La Comunidad de Madrid es mucho más que su capital. Emparedada por las dos Castillas en un atractivo entorno natural de sierras, mesetas, embalses y cuencas fluviales, este lazo castellano se convirtió en autonomía en 1983. Fue entonces cuando 179 municipios y 801 localidades y entidades menores pasaron a configurar el mapa madrileño. En ocasiones eclipsados por la cercana presencia de la capital de España, en la Comunidad de Madrid aún existen poblaciones con solera que han sabido preservar su belleza y patrimonio. Estos son los10 pueblos más bellos de Madrid.

1 – San Lorenzo de El Escorial

el escorial
A los pies de Las Machotas y el monte Abantos, en pleno corazón de la sierra de Guadarrama, se encuentra el principal destino turístico de la Comunidad de Madrid fuera de la capital. San Lorenzo del Escorial fue fundado en el siglo XVIII por Carlos III, dos siglos después que sus vecinos de El Escorial; sin embargo, concentra un patrimonio histórico y cultural mucho mayor que éste. Su edificio más reconocido es el impresionante monasterio de San Lorenzo de El Escorial, ideado por el rey Felipe II y construido entre 1563 y 1584, se trata de una majestuosa construcción que forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1984. Otro lugar emblemático enmarcado dentro de este término municipal es el Valle de los Caídos, cuya construcción fue ordenada por Francisco Franco para, según el decreto fundacional de 1940 “…perpetuar la memoria de los caídos de nuestra gloriosa Cruzada”. No obstante, no todo es cultura en esta localidad, su cercanía con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, con la estación de esquí de Navacerrada, y con las ciudades patrimoniales deÁvila y Segovia, le convierten en un lugar estratégico para planear una escapada de varios días.

2 – Aranjuez

5032265187_47985af1d5_b
El último pueblo al sur de la Comunidad, justo antes de adentrarse en la provincia de Toledo, es el Real sitio y Villa de Aranjuez. Atravesado por los ríos Tajo y Jarama, está población cercana a los 58.000 habitantes cuenta con un paisaje cultural al alcance de muy pocos municipios españoles. Entre sus lugares históricos e ineludibles están el Palacio Real, mandado construir por Felipe II en 1565; los jardines (Jardín del Príncipe, Jardín de la Isla, Jardín de Parterre, Jardín de Isabel II, etc.), la Casa del Labrador, la plazas de toros de 1796, y el museo de Falúas Reales, donde se conservan las pomposas embarcaciones para navegar por el Tajo que utilizaron reyes como Carlos IVFelipe VAlfonso XII o Isabel II. Si a todo esto les sumamos sus excelentes huertas de fresas y espárragos y el hecho de que sirviera de inspiración almaestro Rodrigo para su Concierto de Aranjuez, no es de extrañar que en 2001 pasase a formar parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad.

3 – Alcalá de Henares

alcal
Completando la tripleta de pueblos UNESCO madrileños está Alcalá de Henares (205.000 habitantes). Con más de 2.000 años de historia, la antigua Complutum romana, es conocida como “la Ciudad del Saber” por su enorme aportación a la cultura universal durante los siglos XVI y XVII. La localidad natal de Miguel de Cervantes (1547-1616), autor inmortal de Don Quijote de la Mancha, cuenta con un espectacular patrimonio monumental concentrado en su casco histórico: palacios, iglesias, casonas, conventos, capillas, jardines, colegios mayores, etcétera. Asimismo, está histórica villa cuenta con algunas visitas imprescindibles como la Universidad, auténtico epicentro de la vida alcalaína; la casa natal de Cervantes (1547); o elCorral de Comedias, uno de los teatros más antiguos de España (1601). No obstante, uno no se puede marchar de Alcalá sin haber paseado por la calle Mayor y la plaza Cervantes, o sin tapear en alguno de los numerosos bares y restaurantes alcalaínos.

4 – Patones de Arriba

patones de arriba2
Perteneciente al municipio de Patones (518 habitantes), el núcleo urbano de Patones de Arriba destaca por la cuidada construcción de sus casas de pizarra. Este tipo de arquitectura negra se da en algunos pueblos de los alrededores, así como en la colindante provincia deGuadalajara, debido a la abundancia en la zona de esta roca. Patones de Arriba, que hasta elsiglo XVIII perteneció a la localidad alcarreña de Uceda, destaca por el aprovechamiento de la vertiente montañosa en su disposición urbanística. En la parte más baja se sitúan las viviendas, de mampostería de pizarra en el exterior y dadas con llana de barro en su interior; a una altura intermedia se encuentra las viviendas auxiliares para el ganado caprino y ovino (tinados y arrenes), así como las cochiqueras para los cerdos; mientras que frente a los tinados se localizan las eras destinadas para la trilla del cereal. La antigua ermita de 1653 funciona ahora como oficina de turismo y el pueblo cuenta también con un ecomuseo de la Pizarra, que trata de explicar en qué consiste este tipo de arquitectura a través de diferentes rincones de Patones. Su declaración como Bien de Interés Cultural le ha otorgado la máxima protección que contempla la ley de Patrimonio Histórico Español, un hecho que sumado a la prohibición de entrar vehículos de motor al pueblo favorece la conservación de este precioso enclave del valle del Jarama.

5 – Chinchón

chinchon
Chinchón: anís, plaza y mesón”…, así reza el dicho popular sobre uno de los pueblos con más solera de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, está localidad de la comarca de Las Vegas, a la que Alfonso XIII le otorgo el título de ciudad, cuenta con unos cuantos atractivos más que no se mencionan en el popular refrán. Es cierto que la vida del pueblo gira en torno a su plaza Mayor, una plaza medieval, cerrada y de forma irregular, con viejas galerías dinteladas y edificios de tres plantas con largas y angostas balconadas de madera. No obstante, el pueblo cuenta además con la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el castillo, la Casa de la Cadena, el convento de las Clarisas, hoy Parador Nacional de Turismo, y muchos otros rincones como restaurantes o calles llenas de bonitas casas típicas e interesantes leyendas. La ciudad de la que se enamoró Goya es además un buen destino gastronómico, a parte de su renombrado anís, cuenta con excelentes vinos y aguardientes; un aceite de oliva de primera calidad; ajos finos y sabrosos y unos excelentes mesones, como el Mesón de la Virreyna, en plena plaza, el lugar indicado para probar las especialidades locales: judías chichoneras, los duelos y quebrantos, las migas a la pastora o la Sopa castellana.

6 – Rascafría

rasca
Enclavado en el hermoso valle alto del Lozoya, a unos 1.100 metros de altitud y delimitado por dos cadenas montañosas, se localiza el municipio de Rascafría (1.870 habitantes), el cuarto con mayor superficie de toda la comunidad con 149, 80 km². Su gran extensión da cabida a uno de los paisajes más ricos de Madrid, ubicándose en sus dominios el Parque Natural de Peñalara, el Arboreto Giner de los Ríos, el monasterio del Paular, la estación de Valdesquí,  y dos núcleos urbanos (Rascafría y Oteruelo del Valle). El entorno natural es de una extraordinaria belleza paisajística y las posibilidades de rutas son muy diversas: desde ascender al pico Peñalara, el techo de la Comunidad con sus 2.428 metros; hasta recorrer la mítica Cuerda Larga, en el límite sur del término municipal. En cuanto a patrimonio monumental, el pueblo de Rascafría conserva la arquitectura popular propia de la sierra de Guadarrama, contando con edificios emblemáticos como la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, del siglo XV; La Casona (siglo XIV), que funcionó como lazareto y hospital; las Serrerías Belgas, fundadas en 1840 y pertenecientes a la Sociedad Belga de los pinares del Paular; la antigua Casa de Postas (1726); el Ayuntamiento; la Casa de la Madera; y la Casa del Guardia de Los Batanes.

7 – La Hiruela

la hiruela
A casi 100 kilómetros de Madrid dirección norte se localiza La Hiruela, un pequeño pueblecito con apenas dos calles y 56 habitantes censados. Junto a Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón, Puebla de la Sierra, y Horcajuelo, integra la sierra del Rincón, un espacio natural privilegiado declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. El mérito de este pueblo es haber sabido conservar intacto su tejido urbano original, unas casas de piedra, adobe y madera que apenas han sufrido alteraciones desde mediados del siglo XVIII. El Pilón, la Carbonera, el antiguo Colmenar, el molino harinero y el museo Etnográfico son algunas de las visitas más destacadas. No obstante, su espectacular entorno natural invita a adentrarse en la dehesa de la Hiruela, un bosque de abundantes robles, avellanos, abedules y enebros que en otoño luce en todo su esplendor; o subir hasta elmirador del Puerto, donde se contempla una vista espectacular del hermoso paisaje de esta región.

8 – Buitrago de Lozoya

la hiruela
A los pies del puerto de Somosierra, en plena Sierra de Guadarrama, se ubica Buitrago de Lozoya (1.981 habitantes), un idílico meandro amurallado con el río Lozoya como foso de protección natural. Esta localidad es el mejor ejemplo de fortificación medieval que se conserva en la Comunidad de Madrid, siendo su recinto amurallado Monumento Nacional desde 1931. Precisamente, la muralla (del siglo XI) y el castillo (gótico-mudéjar del siglo XV) son los principales reclamos turísticos de un municipio declarado Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural en 1993.

9 – Manzanares El Real

la hiruela
De sobra conocido por el majestuoso castillo de los Mendoza, el mejor conservado de Madrid y uno de los más valorados a nivel nacional, el municipio de Manzanares El Real (7.731 habitantes) destaca por contar con uno de los entornos naturales más agraciados de la Comunidad. Con una vasta extensión de 128,4 km², esta localidad madrileña se encuentra integrada en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, donde se localiza elVentisquero de la Condesa, lugar de nacimiento del río Manzanares. Además, esta localidad madrileña abarca espacios naturales muy significativos como La Pedriza o las Cabezas de Hierro, que comparte con el municipio de Rascafría. En el plano artístico, a parte del mencionado castillo de los Mendoza, importante muestra de la arquitectura militar castellana del siglo XV; cuenta con el llamado “castillo viejo”, del que quedan escasas referencias documentales y tan solo dos muros en pie. La Ermita de Nuestra Señora de la Peña Sacra, la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, la fuente de las Ermitas, el puente de la Cañada RealSegoviana, las pinturas rupestres de la edad de Bronce y los Molinos, son otras de las visitas más destacadas de Manzanares.

10 – Nuevo Baztán

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Fundado a principios del siglo XVIII por el empresario Juan de Goyeneche, el municipio deNuevo Baztán (6.028 habitantes) le debe su nombre al valle de Baztán, en  Navarra, comarca de nacimiento de Goyeneche. El acaudalado empresario se inventó una ciudad ideal en plena cuenca del Henares a partir de la apertura de una fábrica de vidrio, encargándole al arquitectoJosé Benito de Churriguera el diseño de los principales edificios y la distribución urbanística del pueblo. Aunque en un principio este experimento fabril tuvo un éxito relativo, Nuevo Baztán fue cayendo en el abandono poco a poco. A comienzos del siglo pasado se llevaron a cabo diversos intentos de rehabilitar el casco viejo, siendo declarado Monumento Histórico-Artístico en 1941. En el año 2000, el conjunto barroco formado por el palacio de Juan de Goyeneche y la iglesia de San Francisco Javier fueron proclamados Bien de Interés Cultural.
Y además ahora puedes aprovechar la proximidad de las navidades y buscar tus regalos,disfrutar de Madrid con las preciosas luces de Navidad, y pasar por alguno de los muchos musicales u obras de teatro que ofrece en estas fechas. ¡Aburrirse en la capital es misión imposible!

Los 10 pueblos más bonitos de Extremadura

extremadura
Hace ya varias décadas, Extremadura comenzó a rebelarse contra los viejos tópicos de olvido, pobreza y atraso que le acompañaron durante buena parte del siglo XX.  La tierra de los extremos, una comarca tan densa y extensa como desconocida, se muestra al resto de España sin máscaras ni complejos. Tierra de excelentes vinos, jamón y miel, con un impresionante legado histórico y patrimonial  repartido en algunos de los 387 municipios que configuran las provincias de Cáceres y Badajoz. Recorremos los 10 pueblos más bellos de Extremadura.

1. Jerez de los Caballeros (Badajoz)

jerez de los caballeros
Por su excelso patrimonio monumental y su importancia histórica, la localidad pacense de Jerez de los Caballeros es de presencia obligada en cualquier lista de pueblos bellos que se precie. Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1966, esta noble y señorial villa es un intrincado laberinto de blancas calles y cuestas con gran regusto medieval. No obstante, su actual aspecto se remonta al siglo XIII, cuando fue cedida a la Orden del Temple, cuyos últimos caballeros perecieron en la ilustre torre Sangrienta de la localidad. Precisamente, está se encuentra en la fortaleza del siglo XIII, un hermoso recinto amurallado con jardines y atalayas que junto a la iglesia barroca de San Miguel en la Plaza de España, la parroquia de San Bartolomé y la casa museo de Nuñez de Balboa, son algunos de los atractivos más destacados de Jerez.

2. Olivenza (Badajoz)

Olivenza
Dominando una importante comarca agrícola y ganadera, a escasos 25 kilómetros de Badajoz, se alza con elegancia, entre encinas y olivares, una de las joyas más preciadas deExtremadura. Su cercanía con Portugal ha impregnado de un innegable aroma luso cada uno de los rincones de una villa en la que aún se escucha hablar en ‘chapurreao’, el dialecto local de influencia portuguesa. No obstante, es la gran riqueza y variedad monumental la que han hecho que el casco antiguo de Olivenza esté considerado Conjunto Histórico-Artístico desde 1964. Precisamente, el eje central del pueblo es su recinto amurallado, el castillo del siglo XIV con su imponente torre del homenaje, y el museo municipal González Santana, un soberbio depositario de fondos históricos, etnográficos y de arte sacro.

3. Guadalupe (Cáceres)

guadalupe
Sería  cometer una total injusticia reducir a su monasterio el encanto de esta bella población de la comarca de Las Villuercas. Sí bien es cierto que el monasterio de Guadalupe es una magnífica obra arquitectónica que forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, el encanto serrano de este hermoso pueblo de apenas 2.500 habitantes no desmerecen en absoluto al majestuoso templo religioso. Guadalupe son sus balcones de madera repletos de macetas, sus calles empedradas, sus casas enjalbegadas, sus edificios entramados, y su Plaza Mayor, que con sus soportales es el máximo exponente de la arquitectura popular de la zona.

4. Trujillo (Cáceres)

trujillo
A unos 50 kilómetros de Cáceres, posada sobre un promontorio granítico, se yergue orgullosaTrujillo, la ‘cuna de los conquistadores’.  Una denominación que se remonta al siglo XVI, pues en ella nacieron extremeños ilustres como Francisco de Pizarro, Francisco de Orellana oGarcía de Paredes, exploradores que colmaron a la ciudad de riqueza y patrimonio a la vuelta de sus aventuras por el continente americano. De esa época son los soberbios palacios y mansiones, que junto con la herencia árabe, conforman un conjunto monumental de primer orden. Un halo medieval que ha convertido a la localidad en una de las más visitadas de Extremadura y uno de los escenarios cinematográficos predilectos para el rodaje de películas,La Familia de Pascual Duarte o La Marrana se han sido ambientadas en sus calles.

5. Robledillo de Gata (Cáceres)

robledillo
Con menos de un centenar de habitantes residiendo de forma permanente, este pequeño pueblo de la sierra de Gata encastrado en el valle del río Árrago es una de las localidades más bellas y visitadas del norte de Cáceres. Declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura, un viaje a Robledillo de Gata se justifica paseando por sus vetustas calles mientras se disfruta de sus casas de pizarra y adobe, de las ‘balconadas’ erigidas sobre arcos, o de las bodegas centenarias que duermen en el vientre de las viviendas. Una milagrosa arquitectura que conserva intacta un pasado remoto. Merece la pena la visita a la parroquia de la Asunción del siglo XVI y al Museo del Aceite Molino del Medio, instalado en un antiguo molino de origen medieval que funcionó hasta la década de los 60. El vino de pitarra y la mielson los productos estrella de la localidad.

6. Alcántara (Cáceres)

alcantara
Ubicada en la confluencia de los ríos Tajo y Alagón, el nombre de Alcántara está ligado totalmente a su majestuoso puente romano. Una maravilla de la ingeniería del siglo II, realizada por el arquitecto Cayo Lacer en tiempos de Trajano y que es el monumento más emblemático de la localidad. No obstante, aunque su punto de referencia es el famoso puente, la ciudad ofrece al visitante pequeños rincones que recuerdan su pasado ilustre como la plaza de San Pedro de Alcántara, el convento de San Benito o la iglesia de Santa María de Alcomocóvar.

7. Garganta de la Olla (Cáceres)

garganta
En las faldas de la sierra de Tormantos, rodeado de un idílico entorno natural  de cascadas y gargantas, se localiza una de los pueblos extremeños que mejor ha sabido conservar la  arquitectura popular verata. Sin duda, el acertado gusto estético a la hora de construir sus casas es el verdadero motivo para incluirlo entre los imprescindibles de Extremadura. Especialmente bella es la Plaza Mayor, donde este tipo de arquitectura, en el que la madera de castaño juega un rol principal, se muestra en todo su esplendor. La calle del Chorillo y elbarrio de la Huerta son dos ejemplos destacados para deleitarse con sus bellas casonas de los siglos XVI y XVII.

8. Zafra (Badajoz)

zafra
Zafra es una de las poblaciones pacenses más importantes desde el punto de vista artístico e industrial. Situada en medio de un amplio valle, frente a las sierras de San Cristóbal el Castellar y de Los Santos, cuenta con un espléndido casco histórico declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1965. La Plaza Grande y la Chica, las cuales están unidas por un pequeño pasadizo conocido como Arquillo de Pan, sirven de eje central en la visita a la ciudad, siendo dos excelentes reinterpretaciones de lo que debe ser una plaza porticada. Desde éstas, solo queda pasear entre edificios religiosos, calles enjalbegadas y casas palaciegas, entre las que destaca la colegiata de Santa María de la Candelaria.

9. Plasencia (Cáceres)

plasencia
Situado en un enclave privilegiado entre Monfragüe, el valle del Alagón, el Jerte y La Vera; Plasencia es el segundo núcleo poblacional más importante de Cáceres, tan sólo superado por la propia capital. Fundada en 1186 por Alfonso VIII, ‘la Perla del Jerte’ fue la primera ciudad cacereña de peso por la que pasaba la célebre Ruta de la Plata, un hecho que dejó un esplendido legado de palacios, iglesias y casas nobiliarias. No obstante, la mayor parte de sus ‘highlights’ se concentran dentro de sus murallas, es el caso de la Plaza Mayor y sus dos catedrales adosadas. En el exterior del recinto amurallado merece la pena contemplar elacueducto (siglo XVI) o alguno de los puentes sobre el río Jerte.

10. Montánchez (Cáceres)

montanc
En el extremo sur de la provincia de Cáceres se localiza la población que da nombre a la Tierra de Montánchez, una comarca formada por 14 pequeños municipios. Con sus cerca de 2.000 habitantes, Montánchez, es la villa principal, siendo muy reconocida por su castillo árabe del siglo XII, el cual se encuentra en lo alto de un cerro. La población cuenta también con otra serie de monumentos interesantes como la iglesia de San Mateo, del siglo XVI, y varias casonas hidalgas. Sin embargo, son sus excelentes vinos y jamones los que dan fama a esta localidad fuera de Extremadura.