sábado, 11 de abril de 2015

Asunto: IRPF. PENSIONISTAS, NO PAGAR ¿QUÉ DICEN LOS DE BRUSELAS?


.
Te adjunto escrito por si tienes a bien
remitirlo a tus amistades JUBILADOS
Ya hace algún tiempo que estoy estudiando el
tema y la indignación ante esta injusta medida
ha ido creciendo. En resumen:
El cobro de la pensión debe ser excluido del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
(IRPF) por las siguientes razones:
1.- No es un rendimiento del trabajo.
2.- Estas pensiones actuales se fueron
generando durante la vida laboral que con el
cobro de los salarios mensuales/ anuales fueron
sometidas ya al I.R.P.F. Es decir ya tributaron
por el impuesto.
3.- Por lo tanto al ser sometidas en la
actualidad al I.R.P.F. están siendo gravadas
nuevamente por el mismo impuesto, cayendo
claramente en la figura de "doble imposición",
que se debe corregir haciendo que la pensión
quede excluida del I.R.P.F.
4.- En todo la pensión podría tener
cabida como rendimiento de capital mobiliario,
con una fiscalidad mucho menor y que va
disminuyendo progresivamente de manera notable
con la edad del jubilado.
5.- Tendría sentido esta figura toda vez
que el jubilado fue acumulando ese capital a lo
largo de su vida laboral y (otra vez) pagando el
correspondiente I.R.P.F. para cobrar al final de
ella la pensión.
6.- Esta figura está contemplada en la
Ley y de la cual se benefician las entidades
financieras privadas con el producto Renta
Vitalicia Inmediata aplicada a un capital del
cliente (que en nuestro caso sería el capital
acumulado por nosotros durante la vida laboral)
para obtener eso una renta vitalicia inmediata
(asimilable al concepto de nuestra pensión).
7.- Concluyendo: Nuestra pensión NO
ES UN RENDIMIENTO DEL TRABAJO y YA FUE SOMETIDA
AL IMPUESTO DURANTE NUESTRA VIDA LABORAL, POR LO
QUE SE HACE NECESARIO CORREGIR ESA INJUSTICIA.
---------------
La pregunta es cómo conseguirlo. Por supuesto
que la tarea no es fácil, pero hay que
intentarlo.
Las redes sociales están bien para divulgarlo,
informar y concienciar, pero hay que hacer algo
más.
Aquí van algunas datos no muy bien ordenados
para ver si podemos entre algunos/pocos/muchos/
todos sacar conclusiones y actuar. Téngase en
cuenta que el Partido del Gobierno se encuentra
en estos momentos haciendo un proyecto de Ley
para reformar los impuestos. ¡¡ Deberíamos ser
capaces de llegar a tiempo!! ¿Cómo?
De cualquier manera aunque no lleguemos a
tiempo ahora debemos continuar.
El día 16 de Julio de 1988, el diario El País,
se hacia eco de este tema publicando una carta
al Director que recogió con el título " El IRPF
y las pensiones "
En las hemerotecas se puede conseguir y en
dicho artículo ya se pedía de manera justificada
la exclusión de las pensiones del IRPF.
Está claro que no se hizo el menor caso.
Hace unos meses expuse yo este tema con un
miembro del Partido Popular. Me confirmó que nos
asistía la razón, que podría facilitarme alguna
entrevista, pero que ya me anticipaba que
tendríamos poco éxito, que nos dirían que sería
inviable por ¡¡FALTA DE DINERO!!
¡Pero cómo es posible tal impostura! Pagar
nosotros DOS VECES con la que está cayendo.
Con las informaciones que conocemos.
Hace un par de meses visité " La Unión
Democrática de Pensionistas y Jubilados de
España". Calle Alcalá nº 178. La entrevista fue
larga; conocían el tema, lo habían tratado en
varias ocasiones sin éxito y reconociendo el
hecho, afirmaban que había que cambiar la Ley,
pero que las actuaciones encaminadas a ello
debía aprobarlas el Consejo y no estaban seguros
de que dieran el visto bueno para ello ¿ ?
Mi duda reside en si mostrarían algo más de
interés si la petición no fuera a título
personal sino lo reclamáramos muchísimos mas en
grupo. Yo creo que sería un organismo idóneo
para actuar.
Otra agrupación Pensionistas de Madrid, calle
Santa Cruz de Marcenado, nº 9. No me he puesto
en contacto todavía. ¿Serian más activos?
Otro: Consejo Estatal de Personas Mayores
(Vocalía de Pensiones) Avda. de la Ilustración.
Defensor del Pueblo. Partidos
Políticos......3, 4, 5 millones de votos les
harían tener sensibilidad a esta causa justa ¿ ?
¡NO DEJES DE REENVIARLO!
¿Por qué a los jubilados, se les retiene el
IRPF de la pensión? ¿No la paga el Estado?
Ya pagaron el IRPF cuando trabajaban y durante
más de 40 años, para tener derecho a esa pensión
limpia de polvo y paja.
Nos han explicado que retención de IRPF no se
les aplica a los cargos políticos del gobierno,
parlamento, senado, etc. etc.? Todos ellos
también cobran del Estado.
Yo, como jubilado, exijo que me apliquen el
mismo porcentaje de IRPF que a ellos. ¿No os
parece?
HAGAMOS CIRCULAR ESTOS MENSAJES PORQUE LOS
POLÍTICOS EMPIEZAN A ESTAR.... MUY NERVIOSOS,
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS JUEGAN EN SU CONTRA Y EL
PUEBLO EMPIEZA A MOVILIZARSE.......ES EL INICIO
DE UNA NUEVA REVOLUCIÓN SOCIAL
Reenviarlo a vuestros amigos pensionistas.
Proponemos a La Unión Democrática de
Pensionistas y Jubilados de España
que se formen como Plataforma y recurrir a las
elecciones Generales con un único fin, presionar
a los partidos de gobierno apoyándoles si
solucionan este problema. Somos muchos millones
de votantes, y es la única forma de resolver
este problema. Si casi todos somos fieles,
podemos ser llave para que un partido gobierne.
_______________________________

! La ruta de la tapa !

                                   INTERESANTES EXCURSIONES
 Chinchón, a 47 kilómetros de Madrid, posee la plaza mejor
conservada de la Comunidad. Durante las fiestas, desde
hace 500 años, se torna en original coso taurino. En la parte
alta queda la iglesia, con la Virgen que Goya regaló a su
hermano,  párroco  de  dicho  templo.  Chinchón  presume,
además, de un castillo, conventos, antiguas casonas, buen
anís, manífico pan y una excelente oferta gastronómica.
Veinticuatro bares y restaurantes acogen la Ruta de la Tapa,
un certamen con originales creaciones culinarias que tiene
lugar los dos últimos fines de semana de noviembre.
 Castañar de El Tiemblo. El Tiemblo (Ávila)
A 80 kilómetros de Madrid, en la provincia de Ávila, se
encuentra uno de los más bellos castañares de España,
con enormes árboles centenarios. Está en lo más estrecho
de la garganta que forma el río Yedra, casi en el límite con
la Comunidad de Madrid. A la entrada del castañar se
encuentra el área recreativa del Regajo, donde hay que
dejar el coche y caminar por un sendero hasta un antiguo
refugio. Al lado, en una zona mágica del bosque, hay un
impresionante castaño, el ejemplar de esta especie más
grande  de  Europa,  con  un  perímetro  de  más  de  diez
metros. Su tronco hueco sirvió como refugio de pastores.
 Cañon del Río Lobos
Ucero, a 200 kilómetros de Madrid en la provincia de
Soria, conserva un castillo medieval, que se remonta a
1157,   con   gárgolas   y   pasadizos   subterráneos   que
descienden hasta el río. Cerca está uno de los parajes
más  agradables  y,  a  la  vez,  enigmáticos:  el  Parque
Natural  del  Cañón  del  Río  Lobos,  donde  historia  y
leyenda  se  dan  la  mano.  Después  de  recorrer  el
espectacular desfiladero kárstico se llega al lugar elegido
por  los  templarios  para  edificar  un  monasterio.  Las
rojizas paredes contrastan con el verdor de los pinos y, al
lado  de  una  gran  cueva,  surge  la  Iglesia  de  San
Bartolomé, lo único que queda del antiguo monasterio.
 Buitrago del Lozoya
Han pasado más de setenta años, pero aún quedan en los
alrededores de Madrid restos de la guerra civil: fortines,
trincheras, búnkeres. Entre ellos, Cabeza Piñuécar, a dos
kilómetros de Buitrago del Lozoya. La ruta comienza en el
mismo Buitrago, a 75 km de Madrid por la N-I, desde
donde se contempla el río y las espectaculares murallas
de la localidad. En el casco antiguo destacan casonas de
piedra con escudos, un castillo del siglo XIV, la iglesia de
Santa María, del siglo XV, y el Ayuntamiento. En lo alto
del  cerro  hay  parapetos  y  trincheras  y,  al  frente,  el
depósito  de  agua  de  La  Retamosa,  dos  fortines  y  un
búnker.
 Cueva de los Enebralejos
En Prádena, a 110 kilómetros de Madrid en la provincia
de Segovia, se descubrieron en losaños 30 más de tres
kilómetros de galerías, pero no fue hasta 1960 cuando
los arqueólogos empezaron a trabajar en ellas. Hoy la
cueva     se     considera     de     Interés     Arqueológico
Internacional. Fue habitada ya en la Edad de Piedra y es
una formación de origen kárstico con salas de sugerentes
nombres: Puerta del Infierno, Sala de las Columnas o
Castillo de las Hadas, en las que abundan estalactitas y
estalagmitas. En su interior se han hallado más de cien
tumbas,  objetos  de  cerámica  y  puntas  de  flecha.  En
algunas  paredes  el  hombre  primitivo  dejó  pinturas  y
signos
 Cueva del Águila
En Arenas de San Pedro, a 145 km de Madrid en la
provincia de Ávila, se encuentra el cerro Romperropas
donde en 1963 se descubrió la Cueva del Águila. Situada
en   una   zona   formada   por   calizas   cristalinas,   las
filtraciones y las corrientes de aguas subterráneas han
dado   lugar   a   estalactitas,   estalagmitas,   coladas,
excéntricas, etc. La cueva forma varias naves de forma
irregular; en la principal se alcanzan los 20 metros de
altura.  La  iluminación  realza  el  conjunto  que  forma
grupos escultóricos singulares.
 Monasterio de Piedra
Se  en  cuentra  a  229  kilómetros  de  Madrid,  en  la
provincia de Zaragoza. El parque, un vergel insólito en
torno al agua, sus cascadas y sus grutas, siempre es una
sorpresa verde y luminosa, que nos transporta a la idea
del  romanticismo  del  siglo  XIX.  La  corriente  del  río
Piedra ha modelado la roca formando lagos, grutas y
cascadas.  El  antiguo  monasterio  alberga  ahora  un
magnífico hotel y varios museos.
 Castillo de Guadamur
A 84 kilómetros de Madrid, en la provincia de Toledo, el
castillo de Guadamur, de propiedad privada, puede ser
visitado de nuevo después de dieciséis años de reformas.
Declarada  Bien  de  Interés  Cultural,  esta  fortaleza  fue
construida en el siglo XV por el Conde de Fuensalida,
Pedro López de Ayala, y está situada en la comarca de los
Montes de Toledo, en el Cerro de la Ermita. En el siglo
XVIII  se  abandonó  y,  en  1887,  fue  restaurado  por  el
Conde de Asalto. Es un magnífico ejemplo de fortaleza
influenciada   por   estilos   italianos.   El   Ayuntamiento
organiza visitas.
 Castillo de la Mota
En Medina del Campo, a 159 kilómetros de Madrid en la
provincia  de  Valladolid,  vivió  y  murió  -  el  26  de
noviembre   de   1504   -   Isabel   la   Católica.   En   1440,
arquitectos mudéjares edificaron el actual castillo sobre
un  antiguo  recinto  árabe.  Con  motivo  de  la  serie
televisiva  se  ha  puesto  de  moda  la  ruta  de  Isabel  la
Católica, que comienza en el Palacio Real Testamentario,
en la Plaza Mayor, convertido en centro de interpretación
y  estudio  sobre  su  vida.  Sigue  luego  por  el  castillo,
monasterio de Santa María la Real e iglesia colegiata de
San Antolín. El Museo de las Ferias, en la iglesia de San
Martín, recoge la rica historia mercantil de Medina del
Campo.
 Castillo de Manzanares el Real
A 48 kilómetros de Madrid, a orillas del embalse, es el
mejor conservado de la Comunidad. Erigido sobre una
ermita románico-mudéjar del XIII dedicada a Santa María
de la Nava, fue Don Diego Hurtado de Mendoza, primer
Duque  del  Infantado,  quien  comenzó  las  obras.  Fue
declarado   Monumento   histórico   artístico   en   1931.
Destaca la colección de tapices flamencos del siglo XVII,
hechos sobre cartones de Rubens, algunas armaduras y
mobiliario  de  la  época.  A  la  entrada  de  Manzanares
quedan las ruinas del castillo viejo, que fue residencia del
marqués de Santillana.
 Ruinas celtas de Ulaca
Se encuentran a 125 kilómetros de Madrid. Ávila es de las
provincias con más huella celta. Sus castros ocupan lugares
privilegiados, algunos de ellos cerca de la capital. La tribu
celta   de   los   vettones   levantó   importantes   castros,
abandonados en torno al siglo I a.C, que pueden visitarse
hoy en día. Desde Solosancho, a 22 km de la capital, una
carretera de dos kilómetros lleva hasta Villaviciosa y su
castillo, donde hay que dejar el coche. Un sendero de
tierra  señalizado  conduce  hasta  la  que  fue  la  más
importante   ciudad   celta   en   España,   Ulaca,   que   es
Monumento  Histórico-Artístico.  Son  tres  kilómetros  de
recorrido. Desde allí se contempla todo el valle del Amblés
y los pueblos de Solosacho y Villaviciosa.
 La Ciudad Encantada
A 200 kilómetros de Madrid, en la provincia de Cuenca, la
acción del agua y el viento a lo largo de siglos sobre la roca
caliza fue erosionando las rocas haciendo que las piedras
tomaran formas fantásticas: cabezas de indio, catedrales,
caballos,  perros,  puente  romano,  setas,  tortugas,  un
frutero... La Ciudad Encantada, declarada Sitio Natural de
Interés  Nacional,  está  en  una  zona  de  pinares,  a  una
altitud de 1.500 metros. Hay un itinerario de unos tres
kilómetros  señalizado  con  flechas,    que  se  recorre  en
aproximadamente hora y media. La visita se puede alargar
otra hora hasta el mirador de Uña, balcón natural sobre el
valle del Júcar, desde donde se contempla el pueblo de
Uña y su laguna de aguas verdes.
 Castillo de Calatrava la Nueva
A 190 km de Madrid y en la Provincia de Ciudad Real,
siguiendo la carretera a Puertollano se hallan los restos
del castillo-convento de Calatrava la Nueva, fundado en
el siglo XIII por la Orden de Calatrava, sobre un cerro
rocoso, dominando el paisaje. En el término municipal de
Aldea del Rey, una vez pasado el puerto de Calatrava y el
castillo de Salvatierra, sale un camino a la derecha que
rodea el cerro donde se asienta la fortaleza. Lo principal
es  la  iglesia,  de  estilo  cisterciense,  hecha  con  piedra
volcánica  de  color  granate  y  con  un  enorme  rosetón,
construida en tiempo de los Reyes Católicos.
Museo de la Evolución Humana
A 245 km de Madrid, el Museo de la Evolución Humana se encuentra en el centro de Burgos, en un edificio firmado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg. Se inauguró en 2010 con el propósito de conservar, inventariar y divulgar los restos arqueológicos de los yacimientos de la sierra de Atapuerca. La colección del museo se estructura en cuatro plantas dedicadas a "La sierra de Atapuerca y la evolución humana", "La evolución en términos biológicos", "La evolución en términos culturales: hominización y humanización", y "Los ecosistemas de la evolución".
Canal de Castilla
Medina de Rioseco está a 240 km de Madrid. En 2013 se
cumplió una década de vida de uno de los principales
atractivos  turísticos  de  la  provincia  de  Valladolid:  el
barco que surca las aguas del Canal de Castilla. Es el
único navegable que se conserva en España desde que
en la Ilustración se soñara en la creación de una red de
estas vías para facilitar las comunicaciones comerciales
desde Castilla, que era el principal centro de producción
de cereal. A bordo del "Antonio de Ulloa" se disfruta de
una buena opción para recorrer el Canal en su vertiente
vallisoletana.  El  centro  de  recepción  de  viajeros  se
encuentra en Medina de Rioseco.
                                             FIN