viernes, 27 de marzo de 2015

Tragedia de avión: Andreas Lubitz estaba de baja médica el día del accidente y lo ocultó Leer más:

Los investigadores encontraron en la vivienda de sus padres documentos que demuestran que estaba en tratamiento psiquiátrico. El capitán intentó entrar en la cabina rompiendo la puerta con un hacha
Foto: Andreas Lubitz participó en septiembre de 2009 en una media maratón en Hamburgo. (Reuters)
La fiscalía de Düsseldorf ha informado este viernes de que Andreas Lubitz tenía un certificado médico de baja por enfermedad que había roto y ocultado a Lufthansa, así como otros documentos que demuestran que estaba en tratamiento psiquiátrico. La aerolínea alemana Germanwings viene a confirmar esta hipótesis ya que ha asegurado que no recibió ningún parte de baja que impidiese trabajar a Andreas Lubitz.
Fuentes de la Fiscalía han negado, en cambio, que en los registros realizados en el domicilio del copiloto alemán se hubiera encontrado una carta de despedida "ni indicios que apunten a un trasfondo político o religioso". En cambio, sí se han contrado informes que muestran "bajas médicas rotas vigentes para el día de los hechos" y que "ocultó a su empleador y su entorno profesional". 
Esta revelación surge horas después de que la policía alemana registrara la casa en la que vivía con sus padres en Montabaur, al oeste de Alemania, y una vivienda en Düsseldorf. Tras finalizar el registro, los investigadores salieron con varias cajas y bolsas confirmando que habían encontrado "una pista siginificativa" que podría explicar el motivo de la tragedia.
"Hemos encontrado algo que vamos a analizar. No podemos decir lo que es pero es algo importante para explicar lo sucedido", dijo un portavoz de las autoridades policiales alemanas, que descartó que se tartara de una nota de suicidio. 

La policía alemana sale de una de las viviendas de Andreas Lubitz. (Efe)
La policía alemana sale de una de las viviendas de Andreas Lubitz. (Efe)

El piloto intentó abrir la cabina con un hacha

El piloto del Airbus A320 de Germanwings que se estrelló este martes en los Alpes francesesPatrick Sonderheimer, que abandonó la cabina por razones fisiológicas, intentó abrir la puerta blindada de la cabina con un hacha según publica este viernes el diario alemán Bild. 
Citando fuentes de la investigación del suceso, cuando Sonderheimer se dio cuenta de que Andreas Lubitz bloqueó la puerta desde el interior y manipuló el piloto automático de forma manual haciendo descender el aparato de 38.000 a 100 pies a las 9:30:55 horas, utilizó el hacha que forma parte del material de seguridad de cualquier aeronave. De esta forma, intentó en repetidas ocasiones forzar la puerta y evitar la muerte de 150 personas -lista de pasajeros-, entre ellas 50 españoles.
Una portavoz de Germanwings, Katharina Muschalla, ha confirmado que "el equipo de seguridad de un A320 también incluye un hacha". Hasta que tuvieron lugar los atentados del 11S era posible forzar la puerta de la cabina con ella, sin embargo, posteriormente se reforzaron por seguridad. En los modelos más antiguos de esta aeronave el hacha -que sirve para cortar cables y abrir paneles eléctricos- se encuentra en uno de los compartimentos traseros del avión y no en la cabina como sí ocurre en los posteriores. 
Tal y como confirmó este jueves el fiscal de Marsella, Brice Robin, que lleva desde el martes la investigación del accidente, Andreas Lubitz -perfil del copiloto trazado por El Confidencial- estaba solo en la cabina, se abstuvo voluntariamente de abrirla” y accionó de forma intencionada el botón que ordenó la pérdida de altitud de la aeronave.

Debía someterse a "revisiones periódicas"

Bild también informa de que el copiloto del avión de Germanwings que se estrelló el martes en los Alpes franceses recibió tratamiento psiquiátrico por un "grave episodio depresivo" hace seis años. Citando documentos internos y fuentes de Lufthansa, el citado diario ha informado de que Lubitz pasó un año y medio recibiendo tratamiento y ha señalado que Alemania entregará unosimportantes documentos a los investigadores franceses en cuanto sean analizados por sus propios agentes.
Además, añade que el acta sobre el copiloto del departamento de tráfico aérel alemán aparece sus problemas psiquíatricos bajo el código "SIC", que se refiere a la necesidad de que el afectado se someta a "revisiones médicas periódicas". 

Parla se declara en bancarrota

Parla

El municipio dispone de un presupuesto de 70 millones frente a 550 millones de deuda

El Gobierno central le retiene la totalidad de los impuestos estatales

  • Parla anulará el contrato de la recogida de basuras
  • Basura acumulada en una calle de Parla en una de las tres huelgas que la concesionaria del servicio ha realizado desde diciembre. / CLAUDIO ÁLVAREZ
    La alcaldesa de Parla, la socialista Beatriz Arceredillo, declarará este viernes en bancarrota a esta localidad de 125.000 habitantes, al entender que el Ayuntamiento “no tiene capacidad”, con un presupuesto de 70 millones de euros y una deuda superior a los 550 millones, de los que casi 180 corresponden a la concesionaria del tranvía municipal. Arceredillo fue nombrada a mediados del pasado noviembre, tras la imputación de José María Fraile en la Operación Púnica, pese a tener en contra a la ex ejecutiva regional del PSM. La regidora es muy crítica con la gestión de su predecesor inmediato y con la del ex secretario regional Tomás Gómez, que gobernó la ciudad entre 1999 y 2008.
    Arceredillo, cuyos presupuestos municipales llevan prorrogados desde hace cinco años, reclama al Gobierno de Mariano Rajoy y al Ejecutivo de Ignacio González, ambos del PP, que “dejen de asfixiar así a los ciudadanos” y permitan al Ayuntamiento disponer de la parte que le corresponde de los tributos del Estado, que son 24 millones anuales. “No nos llega ese dinero porque se destinan a deuda con proveedores y con otras Administraciones... Estamos ante una guerra política para destruir a un municipio, y las peleas políticas se ganan con discursos, no torturando a una localidad. ¿O es que el PP está esperando a gobernar para ayudar? Porque mientras pasa el tiempo, los servicios básicos peligran”, dice.
    Parla fue uno de los Ayuntamientos de España que más dinero recibió de los planes de pago del Gobierno central entre 2012 y 2013. Gracias a esos créditos estatales, el Consistorio recibió 300 millones. “Eso supone que ahora se deben por los intereses de los préstamos 310 millones, 10 millones más, o sea que de ayudas nada”, piensan en el gobierno local. Los Ayuntamientos que se acogieron a estos planes tenían que cumplir unas condiciones, que después se ha ido flexibilizando para los que, como Parla, no cumplían las condiciones. Como Parla no devuelve nada de lo que se le adelanta, el Gobierno central se lo compensa con la parte que le correspondería ingresar al Consistorio por su participación en impuestos del Estado. Al principio se retuvo unos 900.000 euros al mes, la mitad de los tributos a los que tenía derecho. La retención actual es del 100%.
    Beatriz Arceredillo, alcaldesa de Parla desde mediados de noviembre.
    Beatriz Arceredillo, alcaldesa de Parla desde mediados de noviembre. / ULY MARTÍN
    Con una plantilla de 700 trabajadores, el coste mensual del personal es de 1,6 millones. “El Ayuntamiento está al día con los empleados, aunque en febrero cobraron mal, la nómina la recibieron partida”, reconoce la alcaldesa, que insiste en que los principales damnificados por la “falta de liquidez” son trabajadores y vecinos.
    Arceredillo, que reveló la deuda municipal al cumplir 100 días al frente de la ciudad, también se niega a subir impuestos, poner tasas adicionales y despedir a parte de la plantilla. Señala que el ministerio de Cristóbal Montoro ponía esas condiciones para que pudiera acogerse a un plan para refinanciar parte de la deuda. Y lamenta que la Comunidad ejecutara en enero “más de cuatro millones de unos avales por la tasa de bomberos de 2004, que no se habían pagado”. Parla tiene retenidos otros ingresos estatales y autonómicos por no pagar la Seguridad Social de sus trabajadores municipales. Debe 15 millones.
    “No voy a negar que existe una deuda, pero la solución no pasa por seguir oprimiendo a Parla. Necesitamos un compromiso real y claro”, exige la regidora, que solicita a la Comunidad “con carácter urgente” que los 2,5 millones del Programa Regional de Inversiones y Servicios de Madrid que le corresponden se puedan destinar a gastos corrientes. “La situación era mala cuando entré, pero se ha agravado por la falta de responsabilidad de las otras administraciones”, sentencia Arceredillo.
    La alcaldesa pide al Estado y a la Comunidad que "no asfixien" a la ciudad
    IU solicitó este jueves al Ministerio de Hacienda y al Gobierno regional que adopte medidas transitorias para facilitar la financiación del Ayuntamiento “ante el riesgo de colapso”, observó el candidato municipal, Jesús Saiz. IU también pidió a la Comunidad que abone a Parla tres millones por el convenio de las Bescam. El Gobierno regional recuerda que Parla fue excluida del presupuesto regional para policía local “por incumplimiento sustancial del convenio suscrito”. “No tiene que ver con razones políticas, sino objetivas”, zanjan desde el Ejecutivo. IU también planteó que el Consorcio Regional de Transportes asuma “en su totalidad” el servicio del tranvía. Parla lleva dos años sin pagar a la concesionaria del transporte. El coste de la infraestructura roza los 300 millones.
    La propuesta de IU contrasta con su postura el pasado verano. PP y UPyD pidieron en julio en el pleno municipal la intervención del Ministerio de Hacienda “para poder conocer los datos reales” de las arcas locales, a lo que PSOE e IU se negaron. Dos meses después, PP y UPyD pidieron de nuevo una comisión de expertos del Ministerio de Hacienda que evaluara la “situación real” de las cuentas de Parla, a lo que PSOE e IU también se opusieron.

Herrera: "Cambio de ciclo y tengo algunas posibilidades dentro y fuera de España"

Foto: Última entrevista de Carlos Herrera a Mariano Rajoy, el pasado 16 de marzo, en Onda Cero (EFE)
"Y ahora ustedes, seguramente, me harían la pregunta del millón. ¿Y usted qué va hacer? Pues les doy mi palabra de que no lo sé. Sé que cambio de ciclo. Y tengo algunas posibilidades dentro y fuera de España que ahora debo estudiar con serenidad. Pero sí aprovecho estos momentos de apropiación indebida del tiempo de información para una cuestión personal para darle las gracias a ustedes, que me han dado su talento, su gracia, su crítica dura, su afecto, sus lágrimas, su fidelidad. Lo mejor de un programa siempre son sus oyentes".
Carlos Herrera (Cuevas de Almanzor –Almería–, 1956) cierra este viernes 15 años de fósforos y de radio en Onda Cero con su último programa de Herrera en la Onda.  La fecha elegida no es casual. "Hoy hace 15 años que recibí un paquete bomba que abrí pero que, afortunadamente no estalló. Habría sido particularmente molesto haber desaparecido aquel día. Aquel día volví a nacer". Con este editorial, el periodista almeriense ha cerrado su etapa al frente de las mañanas de Onda Cero:
Después de meses de especulaciones sobre su posible marcha a la COPE a partir del próximo mes de septiembre, Herrera y la cadena de radio que se encuadra dentro del conglomerado Atresmedia han decidido poner fin a su contrato de forma anticipada y amistosa –concluía en julio- para estrenar la nueva fórmula por la que apuesta Onda Cero para sus mañanas con el dúoCarlos Alsina, para el tramo informativo –de 6 a 10–, Juan Ramón Lucas –para la parte magacín, de 10 a 12.30–. Su estreno se producirá el próximo 8 de abril. 

"Hubo conformidad mutua"

A las ocho de la mañana de este viernes, Herrera ha explicado en antena a todos sus oyentes (más de dos millones según el último EGM) la razón de su marcha de la que ha sido su Casa durante los últimos años. Y así ha explicado que la cadena y su presidente, Javier González Ferrari, le ofrecieron continuar pero que él, en cambio, ha decidido cerrar un ciclo radiofónico.
"Se me ofreció continuar y lo estudié durante un tiempo y sopesé todas las cosas. Los quince años vividos, satisfactorios, inolvidables, tanto en el plano personal como en el plano profesional. Creanme que no tengo ni un solo reproche contra quienes han gestionado esta casa con brillantez. Y desde luego, espero que también sea al revés.(...) Al final, después de muchas meditaciones, consideré que había concluido un ciclo. Todo lo que empieza, normalmente, acaba. Y no hay que considerar esas cosas ni como una tragedia ni como una deslealtad. Porque también muchas veces desde la otra posición se toman esas decisiones, que no siempre son fáciles. Mi intención era concluir en el mes de julio, pero la casa me pidió, razonablemente, que había que poner en marcha, por tanto, una alternativa y que esa alternativa necesitaba de un rodaje y una puesta a punto. Y lo comprendí perfectamente.Es decir, hubo conformidad mutua".
Con este giro, Onda Cero quiere adelantarse en cinco meses al inicio de la próxima temporada radiofónica para ganar a su favor el tiempo que Herrera esté fuera de las ondas. El locutor, sin embargo, no ha despejado de momento su futuro profesional más próximo ni si esté estará en la radio de la Conferencia Episcopal o fuera de España. Lo que sí ha querido dejar claro es que, sea cual sea su próxima estación, ésta no pivotará en torno a las cifras de entre 6 y 7 millones de euros por temporada que se han barajado en algunos medios de comunicación. 
"Lamento que las explicaciones no estén llenas de claves, de misterios, de misteriosos clarooscuros, de intenciones ocultas. No. Todo es mucho más fácil. Más fácil incluso de todo lo que se ha venido publicando en algunos medios que me permitían a mí irme enterando de todo el proceso. Sobre todo, de cosas que no sabía. (...) Que si me voy aquí, que si me voy allí, que si voy a cobrar tanto... Oigan, ya quisiera. Sugiero a quienes me quieran contratar que lean todas las comunicaciones que se han publicado estos días y que se atengan a esas cifras. ¡Por favor! También les digo que un programa de radio, ni siquiera todo el programa, la producción de todo el programa durante un año, vale eso. Pero dejémoslo". 
Herrera cierra una larga etapa profesional en Onda Cero, en donde se hizo cargo de las mañanas en el año 2004 tras la salida de Luis del Olmo para poner en marcha la ya desaparecida cadena Punto Radio. Entre 2001 y 2004, el locutor andaluz condujo, también en la misma emisora, el programa de las tardes Herrera y punto. El andaluz ha recordado este viernes que su estreno en la cadena coincidió, precisamente, con los atentados del 11-S y que su marcha se produce tras el accidente provocado del avión de Germanwings.
Carlos Herrera, en su etapa en RNE
Carlos Herrera, en su etapa en RNE
El locutor llegó a Onda Cero de la mano de Javier González Ferrari, presidente de la cadena que antes había sido director de Radio Nacional de España entre 1996 y 1998. Fue, precisamente, en esa etapa en RNE, entre 1997 y 2000, en la que Herrera creó el formato de humor, llamadas de los oyentes –los fósforos–, las tertulias escatológicas y otras particularidades que luego han cuajado como una fórmula de éxito en Onda Cero. El 27 de marzo de 2000, ETA intentó asesinarle con una caja de puros enviada a la sede de RNE en Sevilla que resultó ser un paquete bomba. Tras aquel susto, se marchó con la presentadora y expareja Marilo Montero y sus dos hijos a Miami durante un año.
La salida de Herrera no implicará, por otro lado, la marcha de González Ferrari, que en convesración con este diario confirma que seguirá como presidente de la cadena. 
Según la última oleada del EGM correspondiente a diciembre de 2014, el programa Herrera en la Onda supera los dos millones de oyentes siendo el programa de las mañanas que más ha incrementado su audiencia en 2014, con 113.000 nuevos oyentes. Con una audiencia de 2.001.000 oyentes, duplica a los matinales de Cope –ahora en manos de Ángel Expósito– y Radio Nacional de España –presentado por Alfredo Menéndez–. 

“Puertas abiertas” en COPE

El pasado 17 de febrero, el presidente de la Cadena COPE, Fernando Giménez Barriocanal, explicaba en un desayuno informativo celebrado en Madrid que Herrera siempre tendría abiertas las puertas de la emisora de los obispos. “Hay que respetar a todos los medios y a todos los comunicadores y con Carlos Herrera no me hablo desde hace más de un año, pero él tiene nuestra casa abierta, aunque la ha tenido abierta muchos años y no ha venido –explicó–. Estamos trabajando sobre un proyecto sólido y un equipo que si vemos que se puede mejorar, lo haremos”.
De confirmarse finalmente su próximo desembarco en COPE, Herrera llegaría a la emisora tras el reciente despido de 20 trabajadores en un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y tras el reciente fichaje de Manu Carreño para completar el equipo de deportes de la cadena. En ámbitos eclesiales no se termina de ver con buena opinión un fichaje millonario como el de Herrera tras estos despidos y la aplicación de una lógica puramente economicista para una emisora con una idiosincrasia tan particular.

Alsina y Lucas, el 8 de abril

En Onda Cero afrontan la marcha de Herrera como un reto para remodelar la cadena y apostar por Alsina como nueva estrella de las mañanas tras una trayectoria sobresaliente ligada a la emisora. En diciembre, según el último EGM, su programa La Brújula acumulaba 547.000 oyentes. Por su parte, Lucas, cuando fue cesado de Radio Nacional en julio 2012, tenía una audiencia de 1.431.000 oyentes, situándose como tercer programa más escuchado de las mañanas, tras la SER y Onda Cero y por delante de la COPE.
A los largo de los últimos años, Herrera ha mantenido un equipo muy consolidado de nombres que le han acompañado cada mañana. Entre ellos, Beatriz Ramos Puente, Fernando Ónega, Rosana Güiza, María Olvido Macías, Juan Valderrama, Josemi Rodríguez Sieiro, Lorenzo Díaz (“El mítico Llorens”) Enrique de Miguel, Antonio García Barbeito, José Luis Salas, Ramón Cendoya, Carlos Latre o Julio César Iglesias, entre otros.