jueves, 9 de octubre de 2014

Carta de un médico español experto en ébola desde Sierra Leona

2014-10-09-sonrisa2.jpg
Freetown (Sierra Leona) 7 de octubre de 2014.
Soy un médico español en Sierra Leona trabajando con una ONG en el tema del ébola que, como ya saben, está azotando a una parte de África desde hace más de 6 meses, y que ahora, desgraciadamente, ha llegado a España. Se trata del primer caso de contagio directo de ébola fuera de un país africano en la historia de la enfermedad.
Estamos poniendo en marcha en Bo, que es la segunda ciudad del país, un centro de aislamiento y tratamiento de pacientes de ébola, casos sospechosos y confirmados, que son acogidos en el centro en cuanto aparecen los primeros síntomas, generalmente fiebre, que es cuando la enfermedad empieza a ser potencialmente contagiosa. A los pacientes se les hace el correspondiente test y los cuidamos hasta que tenemos el resultado del laboratorio. Si es negativo, el paciente se va a casa, pero un equipo sanitario les visita a diario y hace un seguimiento del paciente y sus más allegados durante 3 semanas. En caso de que el resultado del laboratorio sea positivo, se inicia el cuidado intensivo y tratamiento del paciente.
Así funciona esto en un país donde hay, hasta el momento, más de 2.400 casos positivos y casi 700 muertes, según informes del Ministerio de Salud. Aunque probablemente sean más, porque las comunicaciones no funcionan muy bien y es posible que haya muchos casos que se pierden. Ya es sabido, gracias a la gran difusión mediática de este problema, que cada persona infectada puede infectar de 2 a 6 personas.
Señora ministra de Sanidad, con todos mis respetos, algo ha fallado. Y sinceramente, creo que las informaciones que se están dando en los medios de comunicación en España sobre el triste y lamentable caso de la colega infectada, sin dejar de ser ciertas, no son del todo exactas. Aquí, en el terreno, donde se vive el día a día de esta enfermedad, tenemos otra manera de ver las cosas, y seguramente otras respuestas muy diferentes a las que el Gobierno y algunos colegas están dando.
 
No es mi intención angustiar a nadie ni crear situaciones alarmistas, pero se está maquillando la verdad. O no se están diciendo las cosas claras. No quiero creer que sea a propósito, prefiero pensar que es por desconocimiento del tema, y por no saber muy bien de lo que se habla.
Usted debe tener conocimiento a estas alturas de que los equipos de protección personal, técnicamente llamados PPE (Personal Protection Equipment, aunque los llamaré trajes, para abreviar) que se usaron como protección no eran los adecuados para esta enfermedad. Como ya debe saber, la OMS tiene diferentes grados de protección según la enfermedad a la que se hace frente, y el ébola requiere el nivel más alto de protección por su gravedad, su alto riesgo de contagio y, sobre todo, por el poco conocimiento que los profesionales tenemos de la misma. El traje adecuado aísla completamente del entorno, no hay ni una micra de piel sin protección, sin cubrir, y algunos de los elementos son dobles, como es el caso de los guantes.
Los compañeros que entran regularmente a una zona de riesgo, zona de aislamiento o que puedan estar en algún momento en contacto con pacientes sospechosos o confirmados, además de llevar el traje, reciben un entrenamiento de 2 semanas en un centro adecuado y por profesionales cualificados. En nuestro caso, aquí en Sierra Leona, es Médicos Sin Fronteras quien nos da el entrenamiento, probablemente los profesionales con más y mejor experiencia, los que mejor saben tratar y gestionar el ébola.
Las medidas de protección son muchas más que el traje de protección, y se llevan a efecto constantemente (espray con agua clorada, recipientes para lavado de manos con agua clorada en cada esquina, desinfección con este mismo tipo de agua para suelas de zapatos, etc.). Solo para darle una idea: la colocación correcta del traje (PPE) lleva unos 10 minutos, y la retirada del mismo es un proceso de unos 20 a 25 minutos donde se siguen estrictamente unos pasos ordenados y bajo la supervisión de dos personas: una, continuamente desinfectando con espray; y otra, recordando los pasos que hay que seguir. Incluso los más expertos en el tema, los que entran a diario en las zonas de riesgo varias veces -porque no se puede estar con un traje de este tipo más de una hora por peligro de deshidratación-, incluso los más habituados al largo y tedioso proceso de poner y quitar el equipo de protección personal, se olvidan a veces de algún paso o se equivocan en el orden de los procesos y protocolos, y eso puede llevar al contagio.
Para muestra un dato: más del 90% de los trabajadores de salud infectados (que son muchísimos), se infectaron por no seguir los protocolos adecuados o por no llevar el traje adecuado, todos por fallo humano. El otro 10% se contagiaron fuera del entorno de trabajo, por algún familiar, relaciones sexuales, etc.
En fin, no quiero aburrirles más, pero es todo muy complejo y no es de extrañar que lamentablemente haya habido un contagio. Ojalá que se quede solo en eso y se aprenda de los errores (si los hubo) y, por encima de todo, que todo vaya bien para la colega infectada.
Atentamente
 
Dr. Jose Maria Echevarría

Foto: Gabriela Echevarría

El único animalario que podía acoger a Excalibur lo rechazó


A pesar de tener una parte de la opinión pública en contra, el perro de la auxiliar de enfermería contagiada de ébola, Excalibur, fue sacrificado ayer y trasladado al crematorio de Paracuellos del Jarama por «suponer un posible riesgo de transmisión de la enfermedad al ser humano». El personal técnico que se encargó de darle muerte abrió la puerta, lo dardeó y cerró la puerta. Y una vez que escucharon el ruido del perro caerse por la sobredosis anestética, le pincharon la inyección que acabó con su vida, tal y como pudo saber LA RAZÓN. Después, fue envuelto y metido en un recipiente de seguridad biológica para poderlo llevar al crematorio de Paracuellos del Jarama (que no es nivel 4), donde se le incineró en un horno que puede alcanzar hasta los 900ºC.
La Comunidad de Madrid tomó esta decisión no sin antes consultarla con diferentes entidades. En concreto, «se consultó la opinión del director general de Sanidad de Producción Agraria del Ministerio de Agricultura (Valentín Almansa de Lara, que es licenciado en Veterinaria), a José Manuel Sánchez Vízcaino, veterinario del departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid, al Colegio de Veterinarios de la región y al director del Laboratorio de referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (no se especificó nombre, pero Vizcaíno es también director de este laboratorio)», según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Y «todos ellos opinaron que era mejor su sacrificio» para evitar posibles males mayores, añaden las mismas fuentes.
Además, había otro problema a considerar. La Comunidad de Madrid no tiene ningún animalario de nivel 4, según precisaron desde la Consejería de Sanidad. Es decir, una «zona estanca con filtros independientes dentro de un laboratorio que pueda tener animales con enfermedades para las que no hay prevención ni tratamiento como es el ébola», explica el veterinario Joaquín Goyache.
De hecho, el único animalario en el suelo de la región que «sí tiene ese nivel es el de INIA, que es estatal y los responsables se negaron tras las voces previamente citadas que optaban por su sacrificio», añaden desde la Consejería de Sanidad. Es decir, que no se podría haber llevado a ningún espacio que tuviera alguna protectora a pesar de su ofrecimiento.
A las puertas de la casa de Javier y Teresa, en el municipio madrileño de Alcorcón, hubo momentos de tensión durante todo el día que desembocaron en varios enfrentamientos con la Policía. Allí se concentraron grupos en defensa de los animales que clamaban por que se paralizase el sacrificio del animal con el argumento de que mantenerlo con vida podría ofrecer respuestas a la cura del ébola. «Estáis matando la solución a la enfermedad, ¡asesinos!, ¡Asesinos!», clamaban algunos. Las protestas no evitaron que el animal fuera sacrificado. Ni siquiera el recurso planteado por Mascoteros Solidarios para paralizar el trámite. Después de toda una mañana de espera fue a primera hora de la tarde cuando se procedió a sacrificar al animal. Primero se le disparó un dardo desde el balcón que le adormeciera. Después, los técnicos le suministraron la inyección letal.

miércoles, 8 de octubre de 2014

La auxiliar acudió a depilarse al salir del médico tras los primeros síntomas


El consejero de Sanidad de la Comunidad, Javier Rodríguez, ha afirmado este miércoles que Teresa Romero, la enfermera con ébola, “ocultó” al médico de atención primaria que había estado tratando al misionero Manuel García Viejo y ha dicho que “pudo haber estado mintiendo” sobre su fiebre. En su comparecencia en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, Rodríguez ha destacado que también había negado “ninguna alteración” en el protocolo, “hasta que hoy ha reconocido a su médico que probablemente cometió un error”, porque al desvestirse tuvo un contacto directamente con su cuerpo con un guante, informa Ep.
“Durante todo este tiempo lo negó siempre, como tampoco informó a su médico de atención primaria cuando fue que había sido una persona que había estado tratando un paciente que había sido contagiado de ébola”, ha señalado.
En cuanto a las vacaciones de la paciente, ha dicho que quizá porque sospechaba que estaba infectada, “durante toda la semana prácticamente no salió de su casa”, al tiempo que ha facilitado la relación de personas con las que estuvo en contacto: su marido, considerado “de alto riesgo”, profesionales del Hospital Fundación de Alcorcón, profesionales y personas con las que coincidió en el centro de salud y dos peluqueras, “porque después de ir al medico se fue a la peluquería y la estuvieron depilando”.
Según Rodríguez, “todas esas personas están bajo control”, ha aseverado, al tiempo que ha señalado que se les ha dado instrucciones de que se tomen la temperatura dos veces al día, y ha recordado que la fiebre que se considera de riesgo es de 38,6.
“Esta paciente nunca superó esta cifra, también es verdad que a raíz de los resultados nos pudo haber estado mintiendo, pero eso lo pongo yo de mi cosecha, no lo podemos demostrar, me cuesta trabajo creer que lo hiciera”, ha manifestado.
Por su parte, la auxiliar de enfermería Teresa Romero ha admitido que no advirtió a los médicos que había estado en contacto con pacientes infectados con ébola. En una entrevista concedida a “Las mañanas” de Cuatro, la auxiliar de enfermería explicó que comenzó a sentirse mal cinco días después de la muerte de García Viejo. “El martes empecé con febrícula y fui a un centro de salud de Alcorcón, donde me dieron un paracetamol y me enviaron a casa. La doctora no tiene ninguna culpa porque yo no le dije que había estado en contacto con el ébola”.
Preguntada por Jesús Cintora, dijo que no quiso hacerse antes la prueba del ébola porque “hasta el último momento no lo piensas -que podía estar infectada-”.
Romero indicó que desde su punto de vista se podían haber hecho las cosas de otra manera. “Cuando empecé a encontrarme mal, llamé a Medicina Preventiva y me tomaron nota poco más”, explica. Según la auxiliar, el único control que llevan con las personas que han tenido contacto con enfermos de ébola es telefónico: “te llaman para ver si tienes fiebre o algunos de los síntomas, y te dicen que si alguno de ellos aparece que les avises”.
El pasado domingo, su estado de salud empeoró y llamó al 061. “Estaba fatal y enviaron una ambulancia a mi casa a buscarme, con dos médicos que iban vestidos con su ropa habitual”, añadió. Desde ese momento hasta que finalmente fue trasladada al Hospital de Alcorcón pasó mucho tiempo. Ya en el hospital, comenzó a sospechar porque los enfermeros dejaron de entrar con asiduidad. “Al principio entraban cada hora y luego cada más tiempo. Estaban detrás de la puerta, pero yo les oía. Me hicieron las pruebas pero no me querían dar el resultado. Me enteré por el teléfono que las dos pruebas habían dado positivo. Le pregunté al médico y no me lo quiso decir muy claro. Estas cosas no te las dicen a la cara. Después, entraron con un buzo blanco y me metieron en una cápsula”.
Teresa, con un tono de voz que denotaba su cansancio, parecía en ocasiones desorientada -en un momento dado preguntó con quién estaba hablando- dijo que se encontraba mejor, aunque su recuperación va muy despacio. También negó que nadie del Gobierno se haya puesto en contacto con ella y defendió y agradeció la labor de los médicos del Hospital Carlos II y del Hospital de Alcorcón.
Sobre el manejo del traje, aclaró que recibieron un curso para saber cómo debían ponérselo y, “sobre todo, lo más importante a quitarnoslo”, aunque no quiso comentar la duración del mismo. Las primeras hipótesis indican que la causa del contagio pudo ser que se tocó la cara al retirarse el traje.

Pasos para hacerte invisible en Facebook


Pocos hasta ahora han conseguido escapar a la que parece una de las grandes obligaciones sociales de nuestro tiempo: tener una cuenta en Facebook. Nuestros amigos la tienen y nos la piden, muchos servicios de internet te la solicitan como modo de registro y hasta la propia Facebook puede bombardearnos con correos electrónicos recordándonos que, ¡oh, drama!, todos nuestros amigos ya están allí y nos estamos perdiendo un montón de cosas.
Es una presión difícil de combatir. Pero que tengamos una cuenta en Facebook no siempre quiere decir que queramos participar de la ruidosa conversación que allí se desarrolla. Para algunos que no quieren cerrar su cuenta pero tampoco disfrutan especialmente con la interacción, sería ideal poder mantenerse invisible en la red social: ver lo que nuestros contactos publican pero mantener nuestro nivel de actividad bajo mínimos.
Business Insider da una serie de pasos a seguir para reducir nuestra visibilidad al máximo, de forma que solo nosotros seamos capaces de ver nuestro perfil en su totalidad y controlemos totalmente lo que los demás publican en torno a nosotros. Si es lo que quieren, prepárense para desaparecer dentro de Facebook:
1. Ve a tu perfil y pincha en el icono similar a un candado en la parte superior derecha. Ahí, elige la opción Ver más que aparece al final del menú. Lo que te aparece entonces son las opciones de Configuración y herramientas de privacidad. Aquí hay bastante que puedes hacer para reducir tu visibilidad.
FaceboFacebook te permite configurar quién quieres que, por defecto, vea tus publicaciones a partir de ahora. Es una opción que puedes volver a cambiar en cualquier momento. Entre las opciones que te da está Público (cualquiera dentro y fuera de Facebook), Amigos (tus amigos de Facebook),Solo yo y Personalizado. Eligiendo Solo yoimpedirás que nadie más pueda ver lo que publicas. 
También tienes la opción de Limitar el público de las publicaciones antiguas. Si optas por esto, todo lo que hayas colgado en tu perfil en el pasado, con cualquier configuración, pasará a estar visible solo para tus amigos y no para el público general o para los amigos de tus amigos. 
2. En ese mismo menú de Configuración y herramientas de privacidad puedes elegir quien quieres permitir que se ponga en contacto contigo. SeleccionaAmigos de amigos como respuesta a la pregunta ¿Quién puede enviarte solicitudes de amistad? Es la respuesta más restrictiva que permite la red, pero ya será suficiente para limitar las peticiones de amistad de personas totalmente desconocidas que a menudo recibimos.
En cuanto a la recepción de mensajes privados, Facebook ofrece dos opciones: Filtrado básico y Filtrado estricto. Con el segundo solo recibirás mensajes de tus amigos, no de personas que Facebook considere que a lo mejor conoces. De nuevo, esta es la configuración más cerrada que la red otorga. 
3. El menú termina con la pregunta ¿Quién puede buscarme?, y esta es la parte en la que puedes evitar que te encuentren conocidos a los que querrías no tener que aceptar como contactos nunca. Cambia quién puede encontrarte a partir de tu direccion de correo y tu número de teléfono (si es que alguna vez se lo has proporcionado a Facebook) de Todos a Amigos
El últi4. El último punto es especialmente importante, ya que evitará que al teclear tu nombre en Google el buscador ofrezca tu perfil de Facebook como resultado. ¿Quieres que otros motores de búsqueda muestren el enlace de tu biografía?, te pregunta. Basta con deshabilitar esta opción y estaremos, al menos, un poquito más escondidos. 
5. Terminado con este punto, vamos al menúBiografía y etiquetado, que se encuentra a la izquierda, justo debajo deConfiguración y herramientas de privacidad. Aquí podemos elegir quién publica y ve nuestra biografía. Eligiendo la opción Solo yo como respuesta a todas las preguntas evitaremos que nadie más pueda curiosear, publicar y etiquetarnos en fotos y otras publicaciones.
En el tercer apartado de ese menú, Facebook te pregunta "Cuando se te etiqueta en una publicación, ¿a quién quieres añadir al público que la ve, si no está ya incluido?". De nuevo, la respuesta que te mantendrá más escondido esSolo yo
En esta misma pestaña aparecen las opciones que te premitirán revisar cualquier publicación en la que te etiqueten tus contactos antes de aparezcan, así como las etiquetas que ellos añadan a tus publicaciones. Activa ambas opciones para mantener un estrecho control sobre todo lo que tenga que ver contigo. 
6. Hace un tiempo, Facebook incorporó el concepto de seguidor, además del de amigo. Es una forma de contacto menos estrecha, pero que te permite estar al día de las publicaciones de algunas personas, especialmente famosos, políticos, medios de comunicación, etc. Si tú no quieres que nadie te siga, asegúrate de que en el menú Seguidores, tienes marcada la respuesta Amigosa la pregunta Quién puede seguirme. Suele venir configurada por defecto, pero no está demás comprobarlo.
7. A la izquierda, algo más abajo, está la pestaña de Anuncios. La relación de Facebook con la publicidad y cómo la muestra a sus usuarios es un tema delicado que levanta muchas ampollas. En esa pestaña podemos configurar a quién quieres que se muestre tu nombre o actividad relacionados con un anuncio. Selecciona Nadie tanto en el apartado Otros sitios web como enAnuncios y amigos, y acuérdate de pinchar en Guardar cambios en ambos casos.
En la p8. Si fuiste de los que en el pasado se entregó con entusiasmo a las aplicaciones y los minijuegos dentro de Facebook (programas que tienen acceso a tu nombre, foto de perfil, red de contactos y otros datos), este paso es importante. En la pestaña de Aplicaciones están todas a las que te hayas suscrito alguna vez. Aprovecha para hacer limpieza. Pero también puedes ir un poco más abajo, a donde pone Apps, Websites and Plugins y desactivar la plataforma, como lo llama Facebook. Eso eliminará las aplicaciones en las que hayas iniciado sesión, y eliminará sus publicaciones pasadas de tu biografía.
Por último, también en la pestaña de Aplicaciones, puedes configurar quién quieres que vea publicaciones que quizá hiciste con versiones anteriores de la app de Facebook para móvil, cuando no incluía tantas opciones de privacidad. Solo tienes que elegir Solo yo en el menú bajo el apartado Versiones antiguas de Facebook para celular.
Y ya está. Si sigues todos estos pasos, Facebook se convertirá para ti más bien en una ventana para observar que en una red para interactuar. Si solo quieres reducir un poco tu exposición, elige cuáles de estas medidas quieres tomar y ponlas en práctica. A veces todos necesitamos reducir el volumen de la conversación.

martes, 7 de octubre de 2014

PRIMER CONTAGIO EN ESPAÑA ¿Cómo protegerse del ébola?

La OMS lanza una serie de consejos para evitar contagios en poblaciones afectadas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han proporcionado algunos consejos sobre cómoprotegerse del ébola.
Atención a los síntomas
Los síntomas del ébola incluyen fiebre, dolores de cabeza, de las articulaciones y musculares, debilidad, diarrea, vómitos, dolor estomacal, falta de apetito y, en algunos casos, sangrado. El virus «se transmite por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada, o tras la exposición a objetos -como jeringas- que están contaminadas con secreciones infectadas», dijo Stephan Monroe, vicedirector del centro del CDC para enfermedades infecciosas. «El ébola no es contagioso hasta que aparecen los síntomas», agregó.
Fluidos corporales
El virus del ébola puede propagarse a través de moco, semen, saliva, sudor, vómito, heces y sangre. Monroe explicó que es«muy improbable» que el ébola se transmita entre pasajeros en un espacio cerrado como un avión o un tren, puesto que requiere del contacto directo con las secreciones corporales. «La mayoría de la gente que se infecta de ébola son quienes conviven (familiares o trabajadores de la salud) con las personas que ya sufren la enfermedad y manifiestan los síntomas».
Aunque el virus del ébola puede ser mortal en el 90 % de los casosaquellos que se recuperan deben tomar precauciones extraordinarias durante al menos dos meses, porque pueden seguir siendo infecciosos. «Los hombres que se han recuperado de la enfermedad aún pueden transmitir el virus a través de su semen hasta siete semanas después de haberse recuperado», explica la OMS.
¿Quiénes corren mayor riesgo?
Durante un brote ébola, los que mayor riesgo de infeccióncorren son: el personal sanitario; los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con personas infectadas; y los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo del difunto como parte de las ceremonias de inhumación.
Evitar el contacto con cadáveres infectados
El ébola también se ha transmitido a personas que tuvieroncontacto con el cuerpo de alguien que falleció por este mal, como por ejemplo durante los preparativos para un funeral. «La gente que muere de ébola debe ser enterrada rápidamente y de forma segura», señala la OMS.
Recomendaciones para trabajadores de la salud
Los pacientes de zonas donde el ébola está activo y que muestran estos síntomas, debe ser aislados del público general, dijeron los CDC. Los trabajadores de la salud deben seguir las precauciones requeridas para el control de infecciones. Debenusar máscaras, guantes y batas de mangas largas cuando tratan a los pacientes.
Los CDC también recomiendan un rutinario lavado de manos antes y después de tener contacto con un paciente con fiebre, así como extremar cuidados en el uso y desecho de agujas y jeringas. El período de incubación del ébola -es decir, el lapso entre la infección y la aparición de los síntomas- es de 21 días.
Evitar la carne cruda
El ébola alcanza a las poblaciones humanas después de que la gente toma contacto con sangre, órganos o fluidos corporales de animales infectados. Los murciélagos de la fruta son su anfitrión natural. «En África, se ha documentado la infección a través del contacto con chimpacés, gorilas, murciélagos de fruta, monos, antílopes y puercoespines infectados, que han sido hallados muertos en la selva», señala la OMS.
La gente debe evitar comer o tocar animales silvestres crudos. Si hay sospechas de un brote en una granja de monos o cerdos, la OMS recomienda poner de inmediato en curentena toda la estructura y sacrificar a los animales infectados «supervisando de cerca el entierro o incineración de los cuerpos». No existe vacuna contra el ébola.

El marido de la contagiada de Ébola pide ayuda para que no sacrifiquen a su perro:




Hola, me llamo Javier Limon Romero, soy el marido de Teresa Romero Ramos, la auxililiar contagiada de ebola por tratar de forma voluntaria a los dos pacientes contagiados que fueron repatriados a España. 
Quiero denunciar publicamente que un tal Zarco, creo que es jefe de sanidad de la comunidad de Madrid, me ha dicho que tienen que sacrificar a mi perro asi, si mas. Me pide mi consentimiento a lo. Cual me he negado rotumdamente. Dice que entonces pediran una orden judicial para entrar por la fuerza en mi casa y sacrificarle.
Yo antes de venir al hospital le deje varios cubos de agua, la bañera tambien con agua y un. Saco de pienso de 15Kg para que tuviera comida y agua. Tambien le deje la terraza abierta para que haga sus necesidades.
Me parece injusto que por un error de ellos quieran solucionar esto por la via rapida.
Un perro no tiene porque contagiar nada a una persona y al reves tampoco.
Si tanto les preocupa este problema creo que se pueden buscar otro tipo de soluciones alternativas, como por ejemplo poner al perro en cuarentena y observacion como se ha hecho conmigo. O acaso hay que sacrificarme a mi por si acaso.
Pero claro, un perro es mas facil ,no importa tanto

La enfermera informó de sus síntomas hace 7 días, no la aislaron y siguió de vacaciones

Paciente de ébola repatriado (EFE)
No se sabe qué falló en el protocolo de prevención ni si el virus ha podido transmitirse a alguien más. Los únicos datos que se conocen de la primera infectada de ébola en Madrid tras atender a los dos religiosos que fallecieron este verano en la capital es que tiene 44 años, está casada y no tiene hijos. Es auxiliar de enfermería, trabaja desde hace más de 15 años en el Hospital Carlos III de Madrid y estaba de vacaciones desde el 26 de septiembre, el día después de que falleciera el religioso Manuel García Viejo. La Organización Mundial de la Salud marca el protocolo a seguir en estos casos: hasta que no se llega a los 38,6 grados de fiebre, no se hacen los primeros análisis para descartar si el paciente sufre ébola, una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y muy grave. A la luz de lo sucedido, ¿hay que cambiar el protocolo cuando el posible infectado ha tratado recientemente con un fallecido por el virus?   
La infectada mostró los primeros síntomas hace una semana, pero no fue aislada hasta ayer, cuando la fiebre superó esos 38,6 grados. Ingresó por su propio pie en el Hospital Universitario de Alcorcón, localidad en la que reside con su pareja. La enferma se puso en contacto con el servicio de prevención puesto a disposición del servicio médico que atendió a los dos enfermos de ébola el 30 de septiembre, pero presentaba una "sintomatología vaga” –poca fiebre– y no se extremaron las medidas, como indicaba el guion de la OMS. Se le recomendó seguir el protocolo: tomarse la temperatura dos veces al día.
Vídeo: Tiene 44 años, está casada y no tiene hijos

La infectada estuvo de vacaciones en un lugar que no ha trascendido desde el 26 de septiembre, un día después de morir el misionero García Viejo, y fue atendida ayer por los servicios del SUMMA 112. Todos los profesionales que han estado en contacto con ella en las últimas horas, así como su marido, están ya en vigilancia epidemiológica, por si han podido ser contagiados, informó Antonio Alemany, director general de Atención Primaria de MadridEl virus se transmite a través del contacto con cualquier fluido corporal de un infectado y no por el aire, y el virus puede incubarse entre 2 y 21 días, aunque los infectados no contagian durante el periodo de incubación.
Como la auxiliar afectada, otros 30 sanitarios formaron parte de los turnos que se organizaron en el Hospital Carlos III para atender a los dos misioneros fallecidos cuando fueron repatriados una vez que estaban infectados: Miguel Pajares y García Viejo. Entraban en la habitación de dos en dos y se vestían con doble forro: dos monos, dos pares de guantes y unas gafas. Todo el material se desechaba en cuanto abandonaban la habitación.
Pese a que las medidas de protección que se impusieron a todo el personal sanitario fueron “extremas”, Alemany no pudo concretar ayer si había más infectados entre ellos con motivo de la rueda de prensa que se convocó en el ministerio de Sanidad tras el gabinete de crisis que se creó, con Ana Mato a la cabeza, una vez confirmado el diagnóstico de esta auxiliar. A la ministra se le preguntó si habrá alguna responsabilidad política por el fallo en seguridad, pero Mato capeó la crisis más virulenta que atraviesa su ministerio desde que ella lo dirige: “Lo más importante ahora es curar a la paciente”, se limitó a pronunciar.
Vídeo: Se fue de vacaciones un día después de morir García Viejo

También atendió al padre Pajares
De la infectada se sabe que entró dos veces a la habitación donde intentaba sobrevivir García Viejo: una antes de morir y otra, una vez que el cuerpo inerte del religioso ya había sido incinerado. También atendió a Pajares, pero se descarta que este contagio haya sido provocado por el primer fallecido tras ser evacuado desde Sierra Leona, ya que el religioso murió hace dos meses.
A última hora de ayer, la paciente todavía estaba aislada en el hospital de Alcorcón, a la espera de ser evacuada al Hospital Carlos III, donde se han atendido los dos únicos casos de ébola de los que, hasta ahora, se tenían constancia en España, el único hospital preparado para atender y evitar el contagio de un caso de ébola.
Las pocas palabras que pronunció la ministra Ana Mato fueron para intentar tranquilizar a la población y para dejar claro que su departamento cuenta con todos los medios necesarios para afrontar la situación. “Existe una coordinación nacional e internacional con las autoridades sanitarias y se están tomando las medidas necesarias para atender a la paciente y garantizar la seguridad al resto de la población. Contamos con profesionales cualificados y la capacidad técnica y organizativa”, matizó.
Hasta el momento, no se ha encontrado ninguna cura a esta grave enfermedad. La Organización Mundial de la salud (OMS9 ha insistido en que existen varias vacunas en fase de pruebas, pero ninguna de ellas ha sido autorizada para combatir el virus. La única opción para salvar a los pacientesson los cuidados intensivos bajo la atención permanente de los médicos, que deben continuamente hidratar a los pacientes para que no se deshidraten