jueves, 11 de septiembre de 2014

"El día que le entregué mi virginidad a mi padre"

"El día que le entregué mi virginidad a mi padre"
En 48 estados de EEUU ya se celebran los bailes de la pureza, un ritual en el que el padre promete ser el guardián de la virginidad de su hija hasta que esta encuentre a un hombre y se case. Él, a cambio, será fiel a su esposa
¿Se puede ganar dinero gracias a la virginidad de una niña? Según Randy Wilson, sí. Fue en 1998, en Colorado Springs (EEUU), cuando se le ocurrió celebrar una ceremonia en la que él y otros padres firmaban un documento en el que prometían 'proteger' la virginidad de sus hijas hasta que estas se casasen. A cambio, los padres se comprometían a ser fieles a sus esposas. Al ritual lo llamó 'Purity ball' (en español se conoce como 'Baile de la pureza'), y desde entonces ha oficiado uno de estos bailes al menos una vez al año.
En su página web, 'Generations of light' ('Generaciones de luz'), explica en qué consisten estas ceremonias que, junto a su familia, organiza para otros padres y sus hijas. En la tienda online, los Wilson venden productos como libros escritos por ellos mismos (en torno a 18 dólares, 90 si deseas el pack explicativo completo), una guía de 40 dólares sobre cómo comportarte si eres mujer, o un LP por cinco dólares de Khrystian Lewis, llamado 'Remember Your Strength' ('Recuerda tu fuerza') y en el que cuenta, según la web, el placer de la cantante de servir a su marido mientras él servía a su país en el ejército.
Como si los progenitores, de un manotazo, arrastrasen toda la inmoralidad e impureza de sus hijas para convertirlas en un diamante, en una princesa. Tamizar sus almas. "Because we cherish our daughters as regal princesses" ("Porque debemos cuidar a nuestras hijas como princesas reales"), es la frase de cabecera de la web de Randy Wilson. La cosificación de la mujer para poder controlarla a través de su sexualidad: «A los niños no se les exige que firmen un pacto con la madre diciendo que van a ser vírgenes hasta el matrimonio, precisamente porque eso va en contra de una masculinidad patriarcalque construye la idea de que los hombres siempre tenemos que estar dispuestos a tener relaciones sexuales», explica José Ignacio Pichardo, doctor en Antropología social y experto en temas de familia y sexualidad. «La virginidad se apoya en que las relaciones sexuales son fuente de contaminación. De ahí que solo se puedan tener dentro de una pareja bendecida por Dios, el matrimonio, donde el fin no es el placer sino la reproducción», añade, por su parte, la antropóloga Maribel Blázquez, especializada en temas de género.

Niñas sexualizadas

La escritora feminista Jessica Valenti escribía en su libro 'The Purity Myth' ('El mito de la pureza') que estas ceremonias lanzan un mensaje claro y directo: la sexualidad de las mujeres, su control, depende de un hombre. Para ella, estos bailes sexualizan a las menores, ya que acuden a una especie de cita con su padre, vestidas de gala (a veces incluso simulando el clásico vestido blanco de boda) y, habitualmente, padre e hija se entregan un anillo para sellar su pacto. «Se está mandando el mensaje a las niñas de que encontrarán un hombre que continúe la tarea de su padre: protector y sustentador de sus vidas», apunta Maribel Blázquez.
Precisamente esta imagen queda reforzada en el proyecto fotográfico de David Magnusson, quien ha retratado estas relaciones familiares desde la cercanía y no desde la crítica, con la naturalidad con la que Diane Arbus capturaba a esos monstruos que la sociedad despreciaba.
La antropóloga experta en mujer y género mantiene que «estas imágenes son las de unas niñas solas con ese hombre-esposo-padre». «Fíjate en los escenarios: desiertos, campos o lugares aislados donde el único contacto con el mundo es a través de esas figuras y donde no habrá más relaciones sociales. Qué mejor que ofrecerles este modelo desde la más tierna infancia para que piensen que él es único, el mejor. Así lo elegirán frente a todo, lo defenderán», añade.
Sin embargo, el autor de las fotografías, David Magnusson, reconoce que cuando escuchó hablar de los bailes de pureza se imaginaba a «padres americanos aterrorizados por cualquier cosa que pudiera dañar a sus hijas o el honor de sus familias». «Pero según aprendía más sobre ellos, entendía que eran como todos los padres, que simplemente quieren proteger a quienes quieren (de la mejor manera que saben hacerlo, claro)», explica.

«Mundo sin valores»

En el documental 'Virgin daughters' ('Hijas vírgenes') se recogen varios testimonios. En uno de ellos, Rachel, de 17 años y la mayor de tres hermanas, cuenta que sus amigas «se mueven en un círculo en el que todo consiste en pasar de un chico a otro». «Para mí es como engañar al que será tu futuro esposo», resume. «Vivimos en un mundo en el que ya no hay valores morales: todo es alcohol, drogas y sexo», comenta el padre de Rachel.
«Esta idea de la virginidad está orientada a que la sexualidad es solo heterosexual y desde ahí se impide que las niñas puedan tener otros deseos y orientaciones. Además, reduce la sexualidad a la genitalidad y al coito vaginal, como si no estuviese formada por todo un conjunto de prácticas diversas», apunta Maribel Blázquez. «El miedo y la culpa son los elementos que sustentan sus creencias, y una vida emocional y sexual construida en base a esos dos sentimientos suele estar condenada al fracaso y a la frustración», apunta la psicóloga Laura Herreros. 
El nuevo héroe de la moral conservadora, Randy Wilson, procura que su actividad pase lo más desapercibida posible. «Si lo llamas 'baile de la pureza', los medios querrán venir, se te echarán encima y no será una noche especial entre un padre y una hija, sino un fiasco. Llámalo de otra forma», revelaba Leslee J. Unruh, la presidenta de la organización estadounidense proabstinencia National Abstinence Clearinghouse.
A pesar de ello, Wilson ha conseguido extender esta costumbre a 48 estados ya. Está lejos de la euforia, del éxito ensordecedor que tanto gusta en EEUU, sí, pero es un negocio que parece crecer gracias a esa creencia de que "estamos en crisis: económica y de valores". Putas y vírgenes, prostitución y castidad: todas las 'impurezas' y 'purezas' de la sexualidad pueden ser monetizadas.

Sánchez niega la recuperación y Rajoy le echa en cara la gestión de Zapatero


Pedro Sánchez ha puesto en duda  en el Congreso la recuperación económica y Mariano Rajoy le respondió imputándole la gestión de José Luis Rodríguez Zapatero. El nuevo secretario general del PSOE se estrenó como líder de la oposición en el pleno de control al Gobierno en el cara a cara con el presidente. Fue también la escenificación en los escaños del PSOE del nuevo equipo que asumió los mandos del partido el pasado mes de julio. Y la primera ocasión en la que los diputados socialistas han podido exteriorizar su apoyo público al sustituto de Alfredo Pérez Rubalcaba.

“De las raíces vigorosas a las cuales usted hacía referencia en un mitin en Galicia, le diré que quizá existan en el oasis en el que usted vive aislado. Pero la mayoría de españoles, señor presidente —créame si se lo digo—, todavía tienen sed de trabajo y de un trabajo digno”, le espetó Sánchez al jefe del Ejecutivo.Sánchez llegó al Congreso con su mochila al hombro. Dentro del hemiciclo fue hacia Rajoy para saludarle y se dieron la mano, pero hasta ahí llegó la tregua de la novedad.
El inflexible reglamento solo permite cinco minutos de intervención de ambos, pero fue suficiente para comprobar que no hay ni un minuto de tregua entre ellos. Sirvió también como declaración de intenciones ante el nuevo tiempo político. Sánchez se centró en la economía real y Rajoy le respondió intentando hacerle responsable de la herencia económica que recibió hace ya casi tres años. La estrategia del socialista es lo que él mismo llama “oposición ciudadana” y la del presidente frente a él es no concederle el beneficio de la novedad, ni darle la ventaja de quien quiere partir de cero, intentando cargar en sus espaldas el peso del pasado. El ahora líder del PSOE era entonces un diputado de a pie, que acababa de llegar al Congreso en sustitución de Pedro Solbes, sin apenas brillo ni actuaciones relevantes porque no era portavoz de ninguna comisión, pero Rajoy le considera corresponsable de la gestión de Zapatero.
“Vista la montaña de problemas que nos han dejado, y que usted debe conocer muy bien porque apoyó desde esos escaños al Gobierno que lo hizo, tengo que decir que hoy, vista la situación actual, podemos mirar el futuro con esperanza”, le reprochó Rajoy. Sánchez eligió para su estreno una pregunta genérica sobre la situación económica y política y aprovechó para pedirle que derogue la reforma laboral, suba el salario mínimo, promueva la reindustrialización y “frene la apisonadora de derechos laborales”. Rajoy le respondió con la referencia a los datos que recibió y la comparación con los actuales: “Hoy hay más ocupados y más afiliados a la Seguridad Social que hace un año, y hoy las cifras de paro registradas son menores que cuando llegamos al Gobierno, y además las cifras de tasa de riesgo de pobreza o de exclusión social están mejorando”.
También se estrenaba el nuevo portavoz del PSOE, Antonio Hernando, en el cara a cara con la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y también en este enfrentamiento quedó clara la estrategia de ambos en la nueva etapa y acabó en dura confrontación. El socialista preguntó por la anunciada reforma de la ley electoral para la elección de alcaldes para reprochar que se afronte esa modificación de las reglas del juego sin acuerdo. “Lo que nosotros le decimos con el mejor tono constructivo es que no acaben con uno de los pocos consensos que nos quedan en la democracia española. Señoría, señora vicepresidenta, en materia de reglas del juego gobiernen solo con sentido de Estado”, dijo.
Y se encontró con una áspera respuesta de la vicepresidenta centrada también en las referencias al pasado reciente del PSOE: “La historia nos vincula a ustedes y a nosotros. ¿Sabe quién fue el primero que planteó en esta Cámara una reforma electoral para elección directa de alcalde? El Partido Socialista. ¿Sabe cómo lo hizo? Con una proposición de ley registrada y cerrada. ¿Y sabe cuándo lo hizo? En diciembre de 1998; a seis meses de unas elecciones municipales”.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

" Aprende a apreciar el esfuerzo "




Un joven fue a solicitar un puesto importante en una empresa grande. Pasó la entrevista inicial e iba a conocer al director para la entrevista final. El director vio su CV, era excelente. Y le preguntó: " ¿Recibió alguna beca en la escuela?" el joven respondió "no".
"¿Fue tu padre quien pagó tus estudios? "
" Si."-respondió.
"¿Dónde trabaja tu padre? "
"Mi padre hace trabajos de herreria."
El director pidió al joven que le mostrara sus manos .
El joven mostró un par de manos suaves y perfectas.
"¿Alguna vez has ayudado a tu padre en su trabajo? "
"Nunca, mis padres siempre quisieron que estudiara y leyera más libros. Además, él puede hacer esas tareas mejor que yo.
El director dijo:
"Tengo una petición: cuando vayas a casa hoy, ve y lava las manos de tu padre, y luego ven a verme mañana por la mañana."

El joven sintió que su oportunidad de conseguir el trabajo era alta.
Cuando regresó a su casa le pidió a su padre que le permitiera lavar sus manos.
Su padre se sintió extraño, feliz pero con sentimientos encontrados y mostró sus manos a su hijo. El joven lavó las manos poco a poco. Era la primera vez que se daba cuenta de que las manos de su padre estaban arrugadas y tenían tantas cicatrices. Algunos hematomas eran tan dolorosos que su piel se estremeció cuando él la tocó.
Esta fue la primera vez que el joven se dio cuenta de lo que significaban este par de manos que trabajaban todos los días para poder pagar su estudio. Los moretones en las manos eran el precio que tuvo que pagar por su educación, sus actividades de la escuela y su futuro.
Después de limpiar las manos de su padre, el joven se puso en silencio a ordenar y limpiar el taller. Esa noche, padre e hijo hablaron durante un largo tiempo.

A la mañana siguiente, el joven fue a la oficina del director.
El director se dio cuenta de las lágrimas en los ojos del joven cuando le preguntó: "¿Puedes decirme qué has hecho y aprendido ayer en tu casa?"
El joven respondió: -"lavé las manos de mi padre y también terminé de asear y acomodar su taller"
"Ahora sé lo que es apreciar, reconocer. Sin mis padres, yo no sería quien soy hoy. Al ayudar a mi padre ahora me doy cuenta de lo difícil y duro que es conseguir hacer algo por mi cuenta. He llegado a apreciar la importancia y el valor de ayudar a la familia.

El director dijo: "Esto es lo que yo busco en mi gente. Quiero contratar a una persona que pueda apreciar la ayuda de los demás, una persona que conoce los sufrimientos de los demás para hacer las cosas, y una persona que no ponga el dinero como su única meta en la vida". "Estás contratado".

Un niño que ha sido protegido y habitualmente se le ha dado lo que él quiere, desarrolla una "mentalidad de tengo derecho" y siempre se pone a sí mismo en primer lugar. Ignoraría los esfuerzos de sus padres.
Si somos este tipo de padres protectores ¿realmente estamos demostrando el amor o estamos destruyendo a nuestros hijos?
Puedes dar a tu hijo una casa grande, buena comida, clases de computación, ver en una gran pantalla de televisión. Pero cuando estás lavando el piso o pintando una pared, por favor que también él lo experimente. Después de comer que lave sus platos junto con sus hermanos y hermanas. No es porque no tengas dinero para contratar quien lo haga, es porque quieres amarlos de la manera correcta. No importa cuán rico seas, lo que quieres es que entienda. Un día tu pelo tendrá canas, igual que la madre de ese joven.
Lo más importante es que tu hijo aprenda a apreciar el esfuerzo y tenga la experiencia de la dificultad y aprenda la habilidad de trabajar con los demás para hacer las cosas."

martes, 9 de septiembre de 2014

EL VIAJE: "LAS CAPEAS DE SEGURA DE LEÓN"

El pueblo que no conoce enfermedades ni vejez


El valle del río Hunza, en la frontera de la India y Pakistán, es conocido como el 'oasis de la juventud': sus habitantes viven hasta 110-120 años.
El valle del río Hunza, en la frontera de la India y Pakistán, es llamado 'oasis de la juventud', y no es en vano: los habitantes de la zona viven hasta 110-120 años, casi nunca se enferman y tienen una apariencia muy joven.
Los habitantes de Hunza destacan en muchos aspectos entre las naciones vecinas: físicamente se parecen mucho a los europeos, hablan su propio idioma -el burushaski- que no se parece a ningún otro en el mundo, y profesan un islam especial, el ismaelita, informa Marketium.
Sin embargo, lo más sorprendente de esta pequeña nación escondida entre los macizos montañosos de la región es su capacidad extraordinaria de mantener su juventud y salud: los hunza se bañan en agua helada incluso a 15 grados bajo cero, juegan a juegos deportivos incluso hasta los 100 años, las mujeres de 40 años parecen adolescentes y a los 65 años dan a luz. En verano comen frutas y verduras crudas; en invierno, albaricoques secos, granos germinados y queso de oveja.
El médico escocés Robert McCarrison, que describió por primera vez el 'valle feliz', hizo hincapié en que los hunza casi no consumen proteínas. Al día comen en promedio 1.933 calorías, en las que se incluyen 50 gramos de proteínas, 36 gramos de grasa y 365 gramos de carbohidratos.
Según las conclusiones de McCarrison, precisamente la dieta es el factor principal de la longevidad de esta nación, subraya el medio. Por ejemplo las naciones vecinas, que viven en las mismas condiciones climáticas pero no comen adecuadamente, padecen una variedad de enfermedades y tienen una esperanza de vida 2 veces más corta.

Otro especialista, R. Bircher, destacó las siguientes ventajas del modelo de alimentación de esta asombrosa nación: es vegetariano, tiene una gran cantidad de alimentos crudos, las frutas y verduras predominan en la dieta, los productos son completamente naturales y tienen periodos regulares de ayuno.
Sobre el secreto de su longevidad, los habitantes de Hunza recomiendan mantener una dieta vegetariana, trabajar y moverse constantemente. Entre otros beneficios de este modo de vida figuran la alegría –los hunza siempre están de buen humor– y el control de los nervios, no conocen el estrés.

PODEMOS Parla convoca una asamblea para fundar sus principios organizativos

Ccb4e23c8aa216f1e96d31ab209c036b L
Solar colegio religioso en Parla
Podemos puede ser solución a la inestabilidad política en Parla o una incógnita que añada más dificultad a la ecuación, ¿cómo actuarán los ciudadanos de la localidad?

Martes 9 de septiembre, ocho menos cuarto de la tarde. El parque situado frente al Teatro Dulce Chacón, al lado de la calle Río Jordán, será testigo de la primera fase de constitución de este nuevo proyecto en la política parleña. Si bien no se consideran un Partido, ni sus participantes son “afiliados”, éstos comenzarán su definición como herramienta ciudadana en el municipio.

Por eso, cualquier persona que lo desee podrá participar en la Asamblea si lo desea como oyente, aunque es necesario haber leído los borradores “para poder participar de forma constructiva”, según indican en el comunicado.
Personas como Pablo Echenique, Daniel Ripa o Diego Pacheco han comenzado a hacer aportaciones para construir “una organización profundamente democrática y rupturista con el Régimen”, tal y como ellos definen. Sin embargo, ¿es esto posible en una localidad como Parla?, ¿están los ciudadanos lo suficiente receptivos y participativos para estas novedades?
Es un hecho que a nivel europeo, Podemos dio la sorpresa a toda España, llegando a ser la cuarta fuerza política en el país. En concreto, el número de votos recibidos en Parla fue de 4.812, un 14,97% de los votantes, por delante de Izquierda Unida. Es cierto que el porcentaje de participación de los ciudadanos en las elecciones europeas es menor que en las municipales, de este modo, ¿dará la sorpresa a nivel municipal?
Ahora mismo, tras la dimisión de Cordero en el Partido de Izquierdas de la ciudad, existe un ambiente de inestabilidad y reconversión, lo que puede significar un cambio para bien o para mal interno y, en consecuencia, con los vecinos parleños. Si estas diferencias desembocan en un acercamiento al PSOE, podría significar un cambio en la dinámica de los ciudadanos, en busca de un partido más afín con unas ideas alejadas de los socialistas. Podemos se podría considerar la alternativa.
No obstante, a este “no Partido” le queda mucho por decidir. De hecho, en esta primera asamblea actuarán en base a un borrador para conseguir definir su línea ideológica y de acción a nivel local. La gran incógnita a este inicio se presenta ante el ambiente político bastante agitado en Parla: la votación de dimisión del alcalde, su procesamiento judicial, la inestabilidad en IU y un PP que suele pasar desapercibido.
Podemos puede ser solución a este problema o una incógnita que añada más dificultad a la ecuación, ¿cómo actuarán los ciudadanos de la localidad? Sólo queda un año para averiguarlo.

Monago anuncia una ayuda de 300 euros anuales a todas las extremeñas mayores de 75 años

MONAGO
Todavía quedan más de ocho meses para las elecciones autonómicas, pero muchos presidentes autonómicos ya están de precampaña.
El presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, ha anunciado este domingo la puesta en marcha de una ayuda permanente de 300 euros anuales a "todas las mujeres extremeñas que vivieron la guerra y la postguerra y que, con su esfuerzo y sacrificio, hicieron posible la democracia y la Extremadura de hoy".
Una ayuda que se abonará anualmente, de forma directa o mediante deducción, a las 35.000 mujeres extremeñas que hoy tienen más de 75 años, ha anunciado el presidente extremeño.
José Antonio Monago ha realizado este anuncio durante el discurso que ha pronunciado en la noche de este domingo en el acto institucional de conmemoración del Día de Extremadura, que ha tenido lugar en el Teatro Romano de Mérida.
"UNA CUESTIÓN DE DIGNIDAD"
En su intervención, Monago ha destacado que esta ayuda de 300 anuales -cuyo anuncio ha sido recibido con aplausos por los asistentes al acto- para estas mujeres "es mucho más que una medida simbólica", sino que "es una cuestión de dignidad, de justicia y de memoria histórica"
Y es que, según ha relatado durante su discurso, "si alguien quiere conocer de verdad quiénes somos como pueblo, no hace falta leerlo en los libros", sin o que "solo tiene que acercarse a su abuela o a su madre y preguntarle cómo ha sido su vida".
Se trata, a juicio del presidente extremeño, de "una generación de mujeres que nacieron, crecieron y superaron la guerra y la postguerra", una época en la que "todas las puertas para las mujeres estaban por abrir, sobre todo en una Extremadura rural en la que no se reconocía su trabajo".
De hecho, "la gran mayoría no pudisteis cotizar lo suficiente", se ha dirigido Monago a estas mujeres mayores, todo ello a pesar de que sus "jornales eran de 24 horas".
"Vuestra mayor inversión, después de haber trabajado tanto o más que muchos hombres, siempre fue vuestra familia", ha señalado el presidente extremeño, quien ha añadido: "Quizá soñasteis con una vida más fácil, pero nunca la tuvisteis. Y a pesar de ello, ese esfuerzo os llenó de vida".
Monago ha elogiado que estas mujeres se han "sobrepuesto a todas las dificultades". "Junto a vuestros maridos seguís apoyando a vuestros hijos y nietos y muchas de vosotras lo hacéis además con la mitad de la pensión al fallecer vuestro esposo", ha añadido el presidente extremeño antes de anunciar esta ayuda permanente de 300 euros para estas mujeres.