domingo, 17 de agosto de 2014

COMO SE TRANSMITE EL EBOLA


! FRANCISCO !

Yo Sabía Que El Papa Francisco Era Bueno, Pero Cuando Vi Todo Lo Que Hizo En 2013, CONFIRME QUE ES MUCHO MEJOR Y Quedé Impactado
El Papa Francisco ha sido declarado la Persona del Año por la revista Time este 2013. Mirando para atrás, hizo algunas cosas increíblemente progresistas para liderear la Iglesia.
 1. Habló sobre los frívolos gastos de la Iglesia.
El costo promedio de la ropa de un cardenal son casi $20.000 dólares. En octubre, el Papa Francisco le pidió a sus oficiales vestir más modestamente y no derrochar tal cantidad de dinero. En el mismo mes, ordenó a un obispo Alemán a explicar como había gastado US$3 millones en un patio de mármol
 2. Invitó a un niño con Síndrome de  Down a una vuelta en el Papa móvil.
Durante una audiencia general, el Papa Francisco invitó a Alberto di Tullio, un chico de 17 años con Síndrome de Down, a dar una vuelta en el Papa móvil mientras miles miraban. El chico y su padre dijeron que estaban “”choqueados” cuando fue abrazado por el Papa.
 3. Abrazó y besó a Vinicio Riva

En noviembre, el Papa Francisco recibió a Vinicio Riva, un hombre aquejado de una enfermedad genética. Luchando dolores agonizantes a diario, el acto del Papa restauró la fe de un hombre que decía que normalmente era víctima de burlas en público
 4. Denunció como se enjuiciaba a los homosexuales
El Papa ha dicho en varias ocasiones que la Iglesia no tiene el derecho para interferir espiritualmente en las vidas de los gays y lesbianas. Aunque Francisco mantuvo el derecho de la Iglesia de expresar opiniones de homosexualidad, él cree que los cristianos no deberían juzgar o ridiculizar. Esto produjo, que The Advocate, una revista sobre los derechos de los gays, nombrara a Francisco como “la persona más influyente en 2013 en las vidas de las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales)”.
 5. Llevo a cabo una ceremonia en la capilla de una prisión juvenil.
En marzo, el Papa llevó a cabo una ceremonia de semana santa en la cárcel para menores de Casal del Marmo, en vez de hacerla en el Vaticano. Durante la ceremonia el Papa lavó y besó los pies de 12 jóvenes condenados para conmemorar el gesto de humildad de Jesus hacia sus apóstoles la noche antes que muriera. Durante la ceremonia, rompió la tradición al lavar los pies de mujeres y musulmanes.
 6. Instó por la protección de la selva de la Amazonía.
Durante su visita a Brasil, Francisco se reunió con nativos quienes han estado batallando con agricultores y rancheros que tratan de invadir sus tierras. Él alentó que el Amazonas sea tratado como un jardín y protegido, junto con los nativos.
 7. Personalmente llamó y consoló a una víctima de violación.
Una mujer de 44 años de Argentina, violada por un policía local, fue una de miles que escribió cartas al Papa en 2013. Esta mujer fue sorprendida cuando recibió una llamada telefónica de Francisco en persona – quién la consoló y le dijo ”No estás sola.”
 8. Se escabulló del Vaticano para alimentar a los sin techo.
Más recientemente, se ha descubierto que el Papa Francisco deja regularmente el Vaticano en la noche para alimentar a los sin techo. Vestido como un sacerdote común, acompaña al arzobispo Konrad Krajewski para alimentar a los pobres de Roma.
 9. Subastó su motocicleta para ayudar a los más pobres.
En octubre, Francisco donó su Harley Davids  para costear un refugio para los más pobres en Roma.
 10. Reconoció que los ateos pueden ser buenas personas
A principios de 2013, el Papa Francisco habló en contra de la interpretación común dentro de la Iglesia que los ateos, por naturaleza, son malas personas. Afirmó que, “Los ateos deben ser vistos como gente buena, si lo hacen bien.” Después de conocer al Papa, el presidente abiertamente ateo de Uruguay, José Mujica, comparo a Francisco con un vecino amistoso.
 11. Condenó el sistema financiero mundial
En mayo, Francisco denunció al sistema financiero global para tiranizar a los pobres y convertir a los humanos en los bienes de consumo prescindibles. Él cree que, “El dinero tiene que servir, no gobernar!”
 12. Luchó contra el abuso infantil
La Iglesia Católica se ha visto sacudida en los últimos años por acusaciones y admisiones de abuso a menores por miembros de la Iglesia. El Papa Francisco se convirtió en el primer Papa que toma medidas eficaces contra tales atrocidades. Modifico la ley del Vaticano para que el abuso sexual a niños sea un crimen, también creó un comité para luchar contra el abuso.
 13. Condenó la violencia de la guerra civil en Siria
En lo que respecta al uso de armas químicas en Siria, el Papa Francisco pidió por la paz y declaró que: “La guerra, nunca más. La violencia nunca conduce a la paz, la guerra conduce a la guerra, la violencia lleva a más violencia.”
 14. Redirigió las bonificaciones de los empleados a caridades
Cuando un nuevo Papa es elegido, los empleados del Vaticano reciben un bono. Tras su elección, el dinero adicional fue dado a directamente a la caridad en vez de a los empleados.
 15. Habló en contra de “obsesión” de la Iglesia con el aborto, el matrimonio homosexual y la anticoncepción
Con la voz de la razón, Francisco conmocionó al mundo católico al afirmar que la Iglesia tiene una obsesión enfermiza con el aborto, el matrimonio gay, y la anticoncepción. Criticó a la Iglesia para poner dogma antes que el amor, y por priorizar las doctrinas morales sobre servir a los pobres y marginados.
 16. Hizo un llamado a la cooperación entre cristianos y musulmanes
Afirmó que los cristianos y los musulmanes adoran al mismo Dios, y que esperaba que cristianos y musulmanes puedan trabajar juntos
para promover el respeto mutuo.
 17. Fue parte en un “selfie”
En lo que podría ser su mayor proeza progresiva de todas, el Papa Francisco se reunió con jóvenes para formar de un selfie verdaderamente notable. Su entender
de presente , sin duda, está llevando a la Iglesia a un futuro de más amor y aceptación.
 18. Invitó a indigentes a su cena de cumpleaños
El 17 de diciembre, el Papa Francis invitó a un grupo de indigentes al Vaticano a compartir su comida de cumpleaños junto con su personal. El Papa había decidido que quería un pequeño evento de cumpleaños, hacer algo bueno, en lugar de un evento grande y caro.
 19. Se negó a alejar a un  niño del escenario que se subió para abrazarlo
Durante el año de celebración de la fe, un niño corrió al escenario cuando
el Papa estaba dando un discurso. Cuando los asistentes intentaron sacar al niño, Francisco le permitió quedarse.
No cabe duda….
                              Gracias Francisco      Un abrazo,   - 8/17/2014 9:15 PM

SOPA DE PIEDRA...




Un monje estaba haciendo la colecta por una región en la que las gentes tenían fama de ser muy tacañas. Llegó a casa de unos campesinos, pero allí no le quisieron dar nada. Así que como era la hora de comer y el monje estaba bastante hambriento dijo:
-Pues me voy a hacer una sopa de piedra riquísima.

Ni corto ni perezoso cogió una piedra del suelo, la limpió y la miró muy bien para comprobar que era la adecuada, la piedra idónea para hacer una sopa. Los campesinos comenzaron a reírse del monje. Decían que estaba loco, que vaya chaladura más gorda. Sin embargo, el monje les dijo:

-¡Cómo! ¿No me digan que no han comido nunca una sopa de piedra? ¡Pero si es un plato exquisito!

-¡Eso habría que verlo, viejo loco! –dijeron los campesinos.

Precisamente esto último es lo que esperaba oír el astuto monje. Enseguida lavó la piedra con mucho cuidado en la fuente que había delante de la casa y dijo:

-¿Me pueden prestar un caldero? Así podré demostrarles que la sopa de piedra es una comida exquisita.

Los campesinos se reían del fraile, pero le dieron el puchero para ver hasta dónde llegaba su chaladura. El monje llenó el caldero de agua y les preguntó:

-¿Les importaría dejarme entrar en su casa para poner la olla al fuego?

Los campesinos lo invitaron a entrar y le enseñaron dónde estaba la cocina.

-¡Ay, qué lástima! –dijo el fraile-. Si tuviera un poco de carne de vaca la sopa estaría todavía más rica.

La madre de la familia le dio un trozo de carne ante la rechifla de toda su familia. El viejo la echó en la olla y removió el agua con la carne y la piedra. Al cabo de un ratito probó el caldo:

-Está un poco sosa. Le hace falta sal.

Los campesinos le dieron sal. La añadió al agua, probó otra vez la sopa y comentó:

-Desde luego, si tuviéramos un poco de berza los ángeles se chuparían los dedos con esta sopa.

El padre, burlándose del monje, le dijo que esperase un momento, que enseguidita le traía un repollo de la huerta y que para que los ángeles no protestaran por una sopa de piedra tan sosa le traería también una patata y un poco de apio.

-Desde luego que eso mejoraría mi sopa muchísimo -le contestó el monje.

Después de que el campesino le trajera las verduras, el viejo las lavó, troceó y echó dentro del caldero en el que el agua hervía ya a borbotones.

-Un poquito de chorizo y tendré una sopa de piedra digna de un rey.

-Pues toma ya el chorizo, mendigo loco.

Lo echó dentro de la olla y dejó hervir durante un ratito, al cabo del cual sacó de su zurrón un pedacillo de pan que le quedaba del desayuno, se sentó en la mesa de la cocina y se puso a comer la sopa. La familia de campesinos lo miraba, y el fraile comía la carne y las verduras, rebañaba, mojaba su pan en el caldo y al final se lo bebía. No dejó en la olla ni gota de sopa. Bueno. Dejó la piedra. O eso creían los campesinos, porque cuando terminó de comer cogió el pedrusco, lo limpió con agua, secó con un paño de la cocina y se lo guardó en la bolsa.

-Hermano, -le dijo la campesina- ¿para que te guardas la piedra?

-Pues por si tengo que volver a usarla otro día. ¡Dios los guarde, familia!

Activan el protocolo ante dos posibles casos de ébola en Alicante

Imagen del interior del hospital, con el personal protegido para evitar el contacto.
La Conselleria de Sanidad ha activado el protocolo de actuación contra el ébola en el Hospital de San Juan, que fue declarado de referencia junto a la Fe de Valencia la pasada semana.

Fuentes sanitarias explican a este diario que se instalaron biombos especiales en el servicio de urgencias del Hospital de San Juan. El ciudadano nigeriano iba acompañado por su hermana, que no presentaba aparentemente síntomas, pero que sí estaba en contacto directo con él, de ahí el protocolo preventivo.Esta decisión se ha adoptado después de que dos ambulancias aisladas y preparadas para estos casos de soporte vital básico, escoltadas por dos unidades de la Policía Nacional, que exhibía mascarillas y guantes, trasladaran a un ciudadano de unos 30 años de origen nigeriano, el cual presentaba síntomas de la enfermedad, desde el Hospital General de Alicante (que es donde se presentó) hasta el de referencia.
La Conselleria de Sanidad, que tuvo conocimiento a media tarde de este posible, caso aún no confirma si la enfermedad del atendido es ebola y habla de un supuesto caso

sábado, 16 de agosto de 2014

¿Existe el riesgo real de una epidemia global de Ébola?



El factor miedo: ¿por qué le
tememos tanto al Ébola?

Ébola virus

El virus del Ébola, un enemigo mortal
El actual brote es el mayor del
que se tiene registro.
El actual brote de Ébola en África está en
los titulares de noticias en muchas partes
del mundo. Pero, ¿cuál es la razón para
que, entre tantas enfermedades mortales,
sea específicamente el Ébola el que produce
tanto miedo? Esa es la pregunta a la que
responde en este artículo para la BBC el
doctor Seth Berkley, director ejecutivo de la
Alianza GAVI, una asociación dedicada a
mejorar el acceso a inmunización en los
países pobres.
En cuestión de días puede tornarse rápidamente en algo más
exótico y alarmante: vómito con diarrea, seguido por
sangrado en las encías, nariz y el tracto gastrointestinal.
La muerte llega ya sea por fallo de órganos vitales o presión
arterial baja por extrema pérdida de fluidos.
Estas descripciones tan aterradoras han estado presentes en
los medios de comunicación últimamente.
Sin embargo, en este caso no estoy hablando de ébola sino
del síndrome de choque por dengue, una forma extrema de la
fiebre del dengue, una enfermedad transmitida por
mosquitos que casi nunca está en las noticias.
El ébola es sin duda una dolencia verdaderamente horrible,
pero hay muchas otras malas que matan a más gente.
Entonces, ¿por qué es que el ébola llega a los titulares y las
otras no?
¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO SE
PROLONGARÁ LA EPIDEMIA?
Los expertos no cuentan con que esta epidemia que cada vez queda más fuera de control pueda frenarse rápido. La organización Médicos sin Fronteras calcula una misión de entre dos y seis meses más en los países afectados.
¿CUÁNTO RIESGO HAY DE QUE EL VIRUS LLEGUE A
OTROS CONTINENTES?
Según expertos, apenas hay riesgo de que los turistas que viajan a África occidental puedan contagiarse con el virus y llevarlo consigo. Según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (EDCD), para que esto ocurriera los viajeros tendrían que entrar en contacto con fluidos u órganos de un paciente o animal infectado. "Un contacto improbable para un turista medio",
resume el ECDC en una valoración del riesgo.
¿Por qué Ébola?
En 1976 se registró uno de los primeros brotes, a orillas del río Ébola en la República Democrática del Congo. La OMS reveló que las primeras cinco cepas del virus toman el nombre de las zonas donde se cree que se originaron. Según una publicación de la cadena de noticias CNN, se piensa que tres de estas cepas provocaron grandes brotes de fiebre hemorrágica en África.
La tasa de vacunación ha caído en partes
de países desarrollados.
Una preocupación
mas grande para
los
Países ricos es que
algunas dolencias
Que ya habían sido
vencidas, como el
Sarampión , la
rubéola y la
tosferina,
Están retornando”
En el mundo desarrollado, el sarampión es
considerada una afección leve, pero puede matar.
¿Será porque de repente hay gente en África muriéndose?
Eso es poco probable. El dengue tiene un índice de
mortalidad relativamente bajo pero en todo caso mata a
20.000 de cada medio millón de personas que se infectan
cada año; eso es un orden de magnitud más que el peor
brote de ébola. Así y todo, es apenas un 20% del número de
personas que mueren por sarampión al año.
Y cuando uno empieza a fijarse en patógenos como el
neumococo y el rotavirus -que causan las dos enfermedades
que más niños matan, neumonía y diarrea-, el número de
muertes rápidamente se alza a los cientos de miles.
Es cierto que el ébola también es muy infeccioso, lo que hace
que parte del personal sanitario se aleje por miedo a
pincharse con una aguja.
Pero existen tantas otras enfermedades más contagiosas,
como el sarampión -a través de gotas suspendidas en el
aire- y hepatitis B, que se transmite de manera similar al
VIH pero es 50 veces más infeccioso.
La clave
Quizás entonces tenga que
ver con el hecho de que no
hay una cura y que entre el
50% y 90% de la gente
afectada inevitablemente
morirá.
Posiblemente, pero
tampoco hay una cura para
la rabia y apenas una
persona desarrolla los
síntomas, es casi 100%
seguro que morirá y que su
muerte será lenta y
dolorosa, a menos que
hayan sido vacunados tras
la exposición.
Aunque no existe ninguna vacuna contra la
enfermedad, la Organización Mundial de la
Salud no despega su vista sobre la zonas
afectadas, para evitar la propagación del
virus, que se transmite a través de fluidos
corporales.

El hecho es que aunque el Ébola lleva a una muerte dolorosa y aislada de los seres queridos, hay otras enfermedades horrendas que también merecen tanto nuestro respeto como temor; dolencias que, como el Ébola, son temidas no sólo en África occidental y que regularmente matan a cientos de miles de personas en los países pobres.
Sin embargo, en los países ricos, gracias a la disponibilidad de medicinas modernas, muchas de esas enfermedades a menudo pueden ser tratadas o curadas. Es más, con las vacunas, raramente tienen que ser curadas.
Debido a esta bendición, sencillamente muchos se han olvidado de lo que es vivir bajo la amenaza de enfermedades tan contagiosas y mortales. Y se han olvidado de lo que significa temerles.
Por eso, cuando sucede un brote de estos, es natural que desde la comodidad de ese entorno relativamente libre de enfermedades, observen con horror y les cause terror.
El problema real de los ricos
Pero aunque el Ébola sigue siendo una
preocupación genuina en África occidental, si
alguna vez llegara a Europa o al norte de
América, la probabilidad de que se expanda es
remota.
Eso es por dos razones importantes: primero, la
vigilancia de las enfermedades es más estricta y,
segundo, el Ébola mata o inmoviliza al portador
antes de que tenga mucha oportunidad de
propagarlo.
En realidad, una preocupación más grande para los
países ricos es que están retornando algunas
dolencias que ya habían sido vencidas, como el
sarampión, la rubéola y la tosferina
Gracias a una complacencia insidiosa ha habido unas
reducciones significativas de vacunación en muchas
partes del mundo occidental, hasta el punto de que
hay enfermedades que no sólo están volviendo sino
que han alcanzado niveles tan altos que de hecho las
están importando a países más pobres.
¿Cómo se justifica que muera gente de enfermedades
que ya se habían combatido y para las que existen
vacunas seguras y efectivas?
Y sin embargo estos son los mismos países que ahora
preguntan por qué no existe una vacuna para el ébola.

La terrible cotidianidad
De manera que el hecho de que el brote del ébola haya recibido tanta
atención es algo que debemos aplaudir.
Por un lado, podría acelerar el progreso de algunos prometedores
candidatos a tratamientos y vacunas cuyo desarrollo ha estado
detenido.
Más certero es que fomentará el diseño de mejores planes de
respuesta a emergencias para los países afectados, medidas que
puedan ayudar a prevenir que futuros brotes se expandan tan rápido y
tan lejos.
Para la gente de África occidental, que actualmente está tratando de
conllevar este terrible brote, eso no es mucho consuelo.
No obstante, si centrar la atención internacional en el ébola ayuda a
enfocar nuestras nociones de percepción de riesgo, eso no puede ser
malo.
Pero también nos ayuda a recordar que el ébola no es una excepción
sino un ejemplo de una terrible normalidad en la que miles de
hombres mujeres y niños mueren por una gama de enfermedades
horribles cada día.
Así, quizás, el mundo estará un paso más cerca de hacer un poco más.
¿Cómo se
transmite el virus del Ébola?
Los estudios clínicos han permitido determinar que el virus del Ébola es transmitido al hombre luego del contacto con fluidos corporales de algunos animales infectados. Algunas de las especies que se han identificado como agentes transmisores han sido los primates, los antílopes y los puercoespines, animales
que en muchas ocasiones fueron encontrados muertos en la selva y manipulados sin las debidas precauciones.
No obstante, se considera que los verdaderos huéspedes
naturales del Ébola son ciertas especies de murciélagos de la
fruta como Myonycteris torquata, Epomops franqueti y
Hypsignathus monstrosus, cuya distribución geográfica suele
coincidir con las zonas más castigadas por la enfermedad, tanto
en los humanos como otros animales.
Guinea ha prohibido la venta y el consumo de los murciélagos para prevenir la propagación del mortal virus del Ébola , ha dicho que su ministro de Salud. Murciélagos, un manjar local , parecían ser los “principales agentes” para el brote de Ébola en el sur,.
¿Existe una cura para el Ébola?
Hoy en día no existe ningún tratamiento
verdaderamente efectivo contra la fiebre
hemorrágica del Ébola y ni siquiera hemos logrado
encontrar una vacuna preventiva que inmunice a las
poblaciones más vulnerables, que cuando se ven
sacudidas por una epidemia, esta puede causar la
mortalidad en hasta un 90% de los casos. Dicha
mortalidad también se ha manifestado
históricamente en poblaciones de especies de
primates no humanos, como, por ejemplo, los gorilas,
amenazando con la desaparición a poblaciones
enteras.