lunes, 11 de agosto de 2014

París propone 'selfies' para acabar con los 'candados del amor'


Los autorretratos se pueden publicar en la página web "lovewithoutlocks.fr" o en la red social Twitter bajo la etiqueta "lovewithoutlocks", en las que se ha dejado claro a los usuarios que los puentes parisinos "no pueden resistir tanto amor".
El Ayuntamiento de París puso hoy en marcha una iniciativa para sustituir por "selfies" los "candados del amor" que los turistas colocan en los puentes y que en más de una ocasión han amenazado con su peso su estructura.
Para contribuir a su difusión, unas pegatinas en esos puentes animan desde este lunes a las parejas a hacerse una foto para inmortalizar su amor en Internet e instaurar así una nueva costumbre que, en sus primeras horas, ha contado con la complicidad de decenas de personas.
El Pont des Arts, que cruza el Sena para unir el Museo del Louvre y la Academia Francesa, con 155 metros de entablado en madera, es el más conocido de los que hasta ahora soportaban el peso de los candados, pero el del Arzobispado o la pasarela Léopold-Sedar-Senghor también se suelen ver invadidos de cerraduras.
Cada cierto tiempo, la alcaldía se ve obligada a retirarles los cerrojos para no poner en peligro la estabilidad de la estructura, por la que pasan cada día miles de transeúntes. No se sabe exactamente a qué se debe esta moda, que parece venir de Europa del este y que en París hizo acto de presencia a partir de 2008.
La publicación de "Ho voglia di te" (Tengo ganas de ti), novela rosa del italiano Federico Moccia cuyos personajes colocaban un cerrojo en el "Ponte Milvio" de Roma, intensificó una moda que no ha cesado desde entonces.
El creador de la propuesta de sustituirlos por fotos ha sido el concejal de Cultura, Bruno Julliard, quien después del desprendimiento el pasado junio de 2,4 metros de barandilla del Pont des Arts debido al peso de los candados recibió el encargo de la alcaldesa, Anne Hidalgo, de encontrar solución a este problema.
Pero la propuesta de las autoridades locales, según avanzan los medios franceses, va más allá y estudia a largo plazo poder cambiar las actuales barandillas por instalaciones que no permitan colgar los candados en ellas.

domingo, 10 de agosto de 2014

Carmbiar las antenas para la nueva TDT costará 250 millones

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.

La liberación del espectro radioeléctrico para que las operadoras de telefonía ofrezcan servicios de 4G obligará en otoño a una reantenización para poder ver la televisión que afectará a cinco millones de hogares

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.EFE

La liberación del El Ministerio de Industria, Energía y Turismo afronta este próximo otoño el proceso de migración de varios canales de TDT hacia otro rango de frecuencias para dejar libre parte del espectro radioeléctrico (el llamado dividendo digital) a las empresas de telefonía para que ofrezcan servicios de 4G. En una entrevista con Efe, el titular del departamento, José Manuel Soria, desgrana los detalles de la transición -proceso que debe completarse antes del 1 de enero de 2015- y cifra en unos 250 millones el coste que tendrá la necesaria reantenización para ver la televisión en unas frecuencias distintas a las actuales.
La normativa sobre el plan técnico de la TDT se aprobará en septiembre. ¿Cómo va a hacerse la migración de canales?
Justamente eso es lo que va a estar incluido en el plan técnico del dividendo digital. Consiste en que aquellos canales de TDT que hoy estén emitiendo en la banda de 800 Mhz tienen que migrar a la parte no liberada del espectro para que, en esa parte a liberar de los 800 Mhz, que es el dividendo digital, pueda desplegarse la telefonía de cuarta generación, la 4G. Va a establecer en primer lugar cuántos canales de televisión van a quedar en el espectro radioeléctrico, que van a ser 8 canales, tres públicos (dos de TVE y uno autonómico) y cinco de televisión privada. Por tanto, al quedar espacio del espectro que no está asignado a ningún licenciatario, lógicamente salen a concurso. Lo normal es que salgan a concurso cinco canales, cuatro de alta definición y uno de definición estándar.
¿Cuanto dinero se espera obtener con el concurso?
Si quiere que le diga la verdad no tengo ni idea. El Gobierno lo que espera es que del concurso salga una distribución del espectro que sea la más beneficiosa posible para los ciudadanos, para los consumidores.
La CE estipula que el dividendo digital tiene que estar antes del 1 de enero de 2015. ¿Va a dar tiempo?
Todo esto va acompañado de un plan global de comunicación a desarrollar entre septiembre y diciembre de tal forma que todos los canales de televisión que estén afectados por el dividendo digital, que no son todos, van a estar en emisión simultánea para que los ciudadanos puedan seguir viéndolos. El periodo de septiembre a diciembre es justamente para reantenizar aquellos que si se vean afectados.
¿Tienen calculada la inversión necesaria para realizar estos cambios?
El plan del dividendo digital que estaba previsto y hecho por parte del anterior Gobierno, a final de 2011, afectaba a quince millones de viviendas y el importe era de 800 millones de euros. Con este plan hay unos cinco millones de viviendas menos afectadas y el importe estará en el entorno de unos 250 millones.
¿Quién aporta este dinero?
Eso es una cosa que hay que determinar en el plan técnico del dividendo digital e irá previsto en el real decreto.
La reantenización podría pagarse con el dinero obtenido del concurso?
Eso es algo que tendrá que estar incluido en el plan técnico. En este momento no se lo puedo decir porque no es una decisión que esté tomada por parte del Gobierno.
Pasando al área de Industria, ¿están definidas el apoyo que se presta con los planes de competitividad a los sectores industriales?
La política industrial no es solo dar dinero en forma de subvenciones o préstamos. Es mas, si me pregunta si esa tiene que ser la única política industrial le digo radicalmente no. Es mas, si me pregunta si tiene que ser una política de subsidios, le digo que no tampoco. Una verdadera política industrial, que es la que el Gobierno está articulando, tiene dos vertientes. Una es de estabilidad macroeconómica. Segundo, una política activa pero horizontal, donde el peso lo lleva el Ministerio de Industria, pero que es una política en la cual tienen que jugar otro ministerios. Porque cuando se hace política laboral y se facilitan las condiciones para contratar, eso es política industrial; cuando se hace política para mejorar las instalaciones aeroportuarias, la logística, eso es política industrial (...). El Ministerio de Industria tiene instrumentos, pero la política industrial es de todo el Gobierno.
El PIVE ha funcionado bien. Lleva ya seis ediciones. ¿Puede convertirse en algo estructural?
Creo que lo que hay que valorar del PIVE es que ha reactivado la fabricación, la venta, la distribución y también el mercado de la publicidad. El comportamiento del sector de la automoción en España hoy es paradigma en toda Europa. Pero no solo son las ayudas al PIVE. Es que a través de los planes de competitividad, grandes compañías que tienen fábricas en España, pero que también las tienen Chequia, Polonia, Alemania, Reino Unido, Francia o Italia, han decidido lanzar sus modelos desde aquí y no desde esos países.
¿Se ha barajado dejar un PIVE que incentive los vehículos que se fabrican en España?
No puede haber en absoluto discriminación y el Gobierno es muy escrupuloso en cuanto al cumplimiento de lo que son las reglas de no discriminación en relación a lo que fabrique aquí o lo que se fabrique fuera de aquí.

Soria desvincula el plan de E.ON de salir de España de la reforma eléctrica

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha desvinculado la intención de E.ON de salir del mercado español de la reforma energética, un cambio normativo que, a su juicio, "da certidumbre" y supone "la mejor y mayor garantía que se puede dar a cualquier inversor extranjero". Soria ha confirmado que la energética alemana E.ON quiere vender sus activos en España, valorados en unos 2.800 millones de euros, y que se trata de una decisión estratégica que "en modo alguno responde a medidas que tienen que ver con la reforma energética". Soria ha dicho que la multinacional le ha comunicado "directamente" su salida del país y ha indicado que el Ejecutivo no tiene preferencias sobre el eventual comprador.
E.ON España (que hasta el momento no se ha pronunciado respecto de los rumores de posibles desinversiones) es una de las cinco comercializadoras de referencia y ocupa, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el quinto puesto en cuota de mercado por puntos de suministro y el sexto por volumen en el mercado liberalizado. Para el ministro, esta decisión no se puede atribuir a una reforma que "está dando resultados", como demuestra la bajada de los precios mayoristas y la evolución del déficit de tarifa (el desfase entre los ingresos y gastos del sistema eléctrico). Soria subraya que tiene "el convencimiento de que vamos a estar prácticamente en equilibrio" a final de año, ya que el Estado va a desembolsar las partidas previstas en los Presupuestos y los ingresos y gastos se van a ajustar a las previsiones.
Asimismo, resta importancia a las demandas de arbitraje y las decenas de recursos presentados desde el sector empresarial, ya que toda la normativa "responde a la doctrina que en esta materia ha sentado el Tribunal Supremo". Además, Soria defiende que "no se han tomado medidas discriminatorias" hacia inversores extranjeros y, por tanto, los arbitrajes ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) "no pueden estar basados" en esa cuestión.

Lo que pasa cada año en este pueblo es repugnante y terrorífico, digno de una película de terror

Lo que pasa cada año en este pueblo es repugnante y terrorífico, digno de una película de terror

ES DE LAS COSAS MÁS HORRIBLES QUE HE VISTO EN MI VIDA

Lo que hacen en este pueblo de Dinamarca año tras año no tiene nombre y toda persona debería conocerla . Y es que año tras año, una tradición horrible hace que los habitantes de este pueblo participen en un festival llamado "Grindadráp" en el que la diversión es asesinar a cientos de ballenas piloto de la manera mas cruel y sangrienta posible.
El "espectáculo" comienza en alta mar cuando un grupo de barcos acosan a estas ballenas llevándolas hacia la costa donde les esperan impacientes sus asesinos. Las imágenes me han tocado el alma, todos esos animales muertos de una manera tan cruel, el mar teñido de sangre, aunque pueda herir la sensibilidad del lector me veo en la obligación de pedir la difusión de esta matanza ya que cuantas más personas conozcan este tema más presión se podrá hacer para que se deje de realizar.











El efecto Sánchez da fuerza al PSOE


Los socialistas alcanzan el empate técnico con el PP con el nuevo secretario general

  • GRÁFICO Barómetro de Metroscopia: estimación de resultado electoral
  • A los potenciales votantes del PSOE la elección de Pedro Sánchez como secretario general de ese partido, el pasado 27 de julio, les ha sentado bien. Un 81% considera positiva su elección; un 65% le concede su confianza y un 49% cree que el partido está ahora más unido que antes. Entre la población en general, sin ser específicamente posibles votantes del PSOE, la victoria del político madrileño entre otros dos candidatos socialistas, ha parecido bien a un 54%, aunque el PSOE no sea su opción política. Esta es la conclusión del trabajo realizado por Metroscopia los días 16, 17, 23 y 24 de julio. Sánchez fue elegido por los militantes en elección secreta el pasado 13 de julio y proclamado secretario general en el congreso extraordinario el día 26.
    Este estudio, denominado Barómetro de clima social, agosto 2014, incluye los efectos de la elección del nuevo líder del PSOE, posibles resultados electorales, y el fenómeno Podemos. En unas hipotéticas elecciones generales celebradas en estos momentos, PP y PSOE estarían en empate técnico al superar el primero al segundo solo unas décimas: 32,3% frente a 31,7%. Podemos obtendría el 10,7% de los votos. Los datos de base utilizados por Metroscopia han sido 5.400 entrevistas, en secuencias semanales acumulativas, a lo largo de junio y julio de 2014. IU-ICV se quedaría en el 4,9% y UPyD en el 3,3%. En el apartado Otros y en blanco se agrupa un 17,1% de los votantes, entre los que están partidos nacionalistas, Equo y Ciudadanos, sin especificar.
    Estos datos difieren de los ofrecidos por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el pasado lunes, en una encuesta realizada a primeros del mes de julio cuando el PSOE estaba en plena crisis. Su líder, Alfredo Pérez Rubalcaba, había dimitido y el partido se encontraba en pugna entre tres candidatos por la secretaría general. El organismo de análisis público daba al PP una ventaja de más de ocho puntos sobre el PSOE y adjudicaba a Podemos un 15,3% de los votos. En todo caso, tanto esta encuesta como la de Metroscopia coloca al partido de Pablo Iglesias en tercera posición muy por encima de Izquierda Unida y de UPyD. Otro elemento diferenciador de ambas encuestas estriba en que el CIS hizo sus cálculos con un 40% de abstención, en tanto que Metroscopia la estima en un 29%, una cifra equiparable a otras elecciones generales.
    No quiso el PSOE dar excesiva credibilidad a la encuesta del CIS por considerarla “desfasada” ya que cuando se hizo el trabajo de campo no había sido elegido Pedro Sánchez. Los datos de Metroscopia indican que dicha elección ha producido una notable aceptación en el potencial electorado socialista y se ha producido un punto de inflexión, al alza, del atractivo electoral del PSOE.

    MÁS INFORPero la designación del nuevo secretario general no solo ha caído bien entre los votantes socialistas. También les parece positiva al 50% del potencial electorado de Podemos; al 63% de los de IU y al 65% de UPyD.

    ¿Le inspira confianza Pedro Sánchez? Un 65% de los potenciales votantes socialistas dice que sí. Este porcentaje se reduce al 34% entre los votantes del PP y baja al 26% entre los eventuales votantes de Podemos. La confianza en Sánchez entre los simpatizantes de IU y UPyD es del 36% y el 33% respectivamente. Los profesionales de Metroscopia precisan que los consultados se definen como posibles votantes de cada partido, no de quienes ya han votado por algunos de ellos en el pasado. No se trata de posiciones que indiquen un voto en firme.
  • El Pais

Fallecen trágicamente un padre y una hija vecinos de Higuera la Real

Fallecen trágicamente un padre y una hija vecinos de Higuera la Real
Francisco Correa Rodríguez, de 50 años, y Almudena Correa Garrido, de 19, padre e hija y vecinos de Higuera la Real (Badajoz), fallecieron en un incendio registrado en la tarde de este viernes en un cortijo situado en el término municipal de Cumbres de San Bartolomé (Huelva).
Fuentes del servicio de emergencias 112 de Andalucía han precisado a Europa Press que el fuego se inició en torno a las 18.00 horas, recibiéndose posteriormente notificación del incendio, en la finca 'El Nogalito', ubicada en el kilómetro 10 de la carretera HU-9103, en la carretera que une los municipios de Encinasola y Jabugo, en el que, al parecer, se encontraban atrapados un hombre y una mujer.
Los bomberos del Consorcio Provincial de Huelva hicieron acto de presencia en el lugar junto a los servicios sanitarios, Guardia Civil, Policía Local y el dispositivo para la prevención y extinción de incendios forestales (Infoca), que se presentó por precaución al haber una masa forestal cercana, aunque finalmente su intervención no fue necesaria.
Según fuentes del Instituto Armado, los fallecidos se encontraban realizando labores de limpieza y adecentamiento del cortijo, apuntando las primeras investigaciones a la tesis de que en esta tarea empleaban pintura mezclada con gasolina, producto que habría entrado en contacto de alguna manera con una fuente de calor, produciéndose la deflagración.
No obstante, ello debe confirmarse; de hecho, la investigación continúa abierta y en la misma participará un equipo de investigación de incendios de la Guardia Civil, que se desplazará desde Sevilla.
La noticia ha provocado una profunda consternación entre los vecinos de la localidad pacense, de unos 2.400 habitantes.
La Junta de Extremadura ha lamentado a través de un comunicado los dos fallecimientos, transmitiendo sus condolencia a los familiares. Del mismo modo, el Gobierno autonómico, en contacto con la alcaldía de Higuera de la Real, ha puesto a disposición de la familia un equipo de atención psicosocial de Cruz Roja. 

sábado, 9 de agosto de 2014

Carta de un enfermo de Alzheimer a su esposa en un momento de lucidez. Sin palabras...


Qué es el ébola, cómo se transmite y por qué es tan letal

Imagen del virus del ébola, Ampliado 108.000 Veces.
  • RTVE.es 06.08.2014
    El mundo vive la epidemia de ébola más mortal desde que existen registros, tanto en número de infectados como en expansión geográfica. Estas son las claves para entender el virus y la enfermedad que causa:

    ¿Qué es el ébola?

    El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancés).
    El virus del Ébola, uno de los más mortíferos que existen, se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo, entonces Zaire). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, y de ahí toma su nombre.
    Tiene cinco variedades: Sudán, Zaire, Reston, Côte d'Ivoire (Costa de Marfil) y Bundibugyo, de las cuales Sudán, Zaire y Bundibugyo se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en África.
    El virus altera un tipo de células llamadas "endoteliales" que recubren la superficie interior de los vasos sanguíneos y la coagulación. Al dañar los vasos sanguíneos las plaquetas no son capaces de coagular, y los pacientes sucumben a un shock hemorrágico que deriva en una pérdida muy grave de sangre.

    ¿Ha habido más brotes como este?

    No, el que se vive actualmente es el peor episodio de ébola registrado hasta la fecha. El siguiente en gravedad fue la primera, en 1976, en la República Democrática del Congo, por el que murieron 280 personas de 318 contagios.
    El brote actual se originó en diciembre en Guinea Conakry, donde el número de afectados es de más de 1.000 y desde donde se ha extendido a Liberia, Sierra Leona y Nigeria.
    Liberia es ahora el país donde se están produciendo más contagios y donde se han adoptado medidas más severas de control, y en Sierra Leona la situación es parecida. En Guinea, donde empezó todo, los casos son ahora aislados, si bien para considerar un brote por erradicado deben transcurrir 42 días desde el último caso.
    En este mes de agosto de 2014, la OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, por lo que ha dado la alarma a nivel regional e internacional para contener su expansión.

    ¿Cómo se transmite la enfermedad?

    El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por contacto directo con sangre, líquidos orgánicos (saliva, semen) o la piel y tejidos de las personas infectadas o sus cadáveres, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.
    Aunque los monos han sido una fuente de infección para las personas, se considera que los murciélagos de la fruta de la familia Pteropodidae son los huéspedes naturales del virus.
    Sin embargo, este extremo no está confirmado, por lo que, al desconocerse el origen natural del virus, no se ha podido determinar aún cómo apareció el ébola por primera vez en un ser humano.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    Los primeros síntomas de esta enfermedad son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguidos de vómitos, diarreas, erupción cutánea, funciones renal y hepáticas alteradas e intensas hemorragias internas y externas.
    Tal y como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El período de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días, aunque generalmente los síntomas aparecen entre los cinco y diez primeros días tras el contagio.

    ¿Cómo se sabe si alguien tiene ébola?

    El diagnóstico definitivo del virus Ébola solo puede obtenerse mediante pruebas de laboratorio en la orina y en la saliva. Los exámenes más comunes, según explica la OMS, son pruebas de inmunoadsorción enzimática (ELISA), detección de antígenos, seroneutralización, reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y aislamiento del virus mediante cultivo celular.
    Las muestras de los pacientes infectados tienen un enorme peligro biológico y han de tomarse en condiciones de máxima protección.

    ¿Existe una cura o una vacuna?

    No, no se cuenta todavía con ningún tratamiento ni vacuna específicos -como tampoco hay una vacuna definitiva para otros virus más conocidos como la gripe-, aunque se están poniendo a prueba varias vacunas experimentales. En Estados Unidos se están atendiendo dos casos de ébola con un medicamento experimental que sólo ha sido probado en simios.
    Como con otras enfermedades, el organismo ha de batallar contra el virus hasta producir sus propios anticuerpos con los que detenerlo. Sin embargo, con el ébola ocurre que, dada su rapidez y agresividad, la mayoría de los pacientes mueren antes de que sus defensas eliminen el virus.

    ¿Cuál es el tratamiento para frenar la enfermedad?

    Los casos graves de ébola requieren cuidados intensivos sobre sus síntomas y un tratamiento sustitutivo de los órganos que se pueden ver afectados (riñones, hígado). Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos. 
    Como en el tratamiento de otros virus, se administran medicinas para la fiebre (nunca aspirina, por el riesgo de hemorragias) y se guarda reposo en cama.
    Si hay manifestaciones hemorrágicas se requiere administrar líquidos por vía endovenosa, así como plaquetas, factores de coagulación o transfusiones de sangre si es necesario.

    ¿Qué tasa de mortalidad tiene?

    La fiebre hemorrágica del Ébola es una de las enfermedades más mortíferas para el hombre, con una tasa de mortalidad del 25 al 90%, y el brote actual es uno de los más letales. De hecho, debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.

    ¿Quién está en riesgo de contagio?

    Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.
    El riesgo de que un viajero se infecte de ébola en África es muy remoto, a no ser que haya estado cuidando a enfermos, como es el caso de religiosos o personal sanitario.

    ¿Podría extenderse por Europa?

    El riesgo de un brote en la UE es bajo. A partir de la alerta de la OMS, se están extendiendo los controles fronterizos en los países afectados, así como el mismo tráfico de personas en las zonas de riesgo. El Ministerio de Exteriores español ha recomendado que no se viaje a Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia. 
    Para entrar en España, los viajeros que proceden de zonas de riesgo deben realizar una declaración sanitaria que es supervisada por técnicos de Sanidad Exterior. La entrada del virus por la vía de los inmigrantes subsaharianos ilegales a través de las fronteras de Ceuta y Melilla es poco probable, dado que estas personas realizan largos viajes desde sus países de origen y la enfermedad se manifiesta muy pronto.
    De todos modos, aunque el virus llegue a España o el resto de Europa a través de un viajero o una persona infectada repatriada, al tratarse de un virus que se contagia por contacto directo, no por el aire, los sistemas sanitarios de control desarrollados y los mayores medios de tratamiento paliativo harían que el virus estuviera mucho más controlado y tuviera menos incidencia.

    ¿España está preparada para enfrentarse al ébola?

    España cuenta con unidades y profesionales especializados en tratar la enfermedad del ébola, situadas en el Hospital La Paz de Madrid y en el Hospital Clínic de Barcelona.
    El Ministerio de Sanidad tiene un Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias desde el que se establecen los mecanismos para garantizar la salud pública, así como protocolos detallados de actuación -que ya están estandarizados desde la OMS- que se han de difundir a las comunidades autónomas, sobre las que recae la gestión de la sanidad.
    Sin embargo, es cierto que a pesar de contar con unidades de atención y aislamiento, no es posible asegurar al ciento por ciento que la cadena de seguridad no se llegue a romper por algún sitio.
    Por de pronto, Sanidad afirma que la seguridad por el ébola está garantizada para la población española en el proceso de repatriación del religioso infectado en Liberia, Miguel Pajares.

    ¿Cómo se puede evitar el contagio en los hospitales?

    Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con el virus del Ébola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas de control de las infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado. 
    Cuando se esté en contacto estrecho con un paciente (un metro de distancia o menos) deben protegerse la cara con máscara o mascarilla médica y gafas y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para algunos procedimientos).
    Los protocolos también incluyen los modos en que el material sanitario debe usarse y desinfectarse para prevenir el contagio, unas medidas que también se extienden al personal de laboratorio que analiza las muestras tomadas para diagnóstico.