lunes, 2 de junio de 2014

Felipe VI, un monarca de 46 años con una reina asturiana

Nacido el 30 de enero de 1968 en Madrid, desde muy pequeño tanto el rey Juan Carlos como su esposa, la reina Sofía, le educaron para ocupar un día el trono
Moderno y discreto, Felipe de Borbón, que reinará como Felipe VI, ha sido educado a lo largo de toda su vida con el único objetivo de convertirse en jefe de Estado, una responsabilidad que asume ahora, a los 46 años, tras la abdicación de su padre, Juan Carlos I de España.
Nacido el 30 de enero de 1968 en Madrid, desde muy pequeño tanto el rey Juan Carlos como su esposa, la reina Sofía, le educaron para ocupar un día el trono.
Educado en España y en el extranjero y con formación militar, "su meta, su única meta, es servir a España. Está imbuido desde muy adentro que él tiene que ser el primer servidor", confesó en una ocasión la reina.
Su misión, garantizar la continuidad de una monarquía parlamentaria instaurada progresivamente tras la llegada al trono en 1975 de Juan Carlos, designado por el dictador Francisco Franco como su sucesor.
Su gran desafío es convencer, en un país donde el respaldo a la monarquía alcanza mínimos históricos tras una serie de escándalos que a él no le han afectado directamente.
De semblante grave pero sonriente y más reservado que su padre, el futuro rey sufrió durante mucho tiempo la comparación con Juan Carlos, en una España donde muchos se declaraban más "juancarlistas" que monárquicos.
Pero los repetidos problemas de salud del monarca, su polémico viaje en abril de 2012 para cazar elefantes en Botsuana y la investigación por corrupción a su hija menor, la infanta Cristina, y al esposo de ésta, Iñaki Urdangarin, hundieron la popularidad del rey.
En cambio, la imagen del príncipe subía.
"La figura del rey ha sufrido un deterioro y la del príncipe de Asturias se consolida como la de una persona que está muy preparada", decía a inicios de 2013 el profesor de derecho constitucional Antonio Torres del Moral.
De ojos azules y casi dos metros de altura, el elegante Felipe se esforzó por dar una imagen de proximidad y modernidad. A lo que contribuyó su matrimonio en 2004 con Letizia Ortiz, una plebeya, divorciada y periodista, algo inédito en la historia de la monarquía española.
De su matrimonio nacieron sus dos hijas: Leonor, en octubre de 2005, y Sofía, en abril de 2007.
El enlace también sirvió para terminar con los constantes rumores amorosos de uno de los solteros más cotizados de Europa. Atractivo y poderoso, a Felipe de Borbón se lo relacionó con la noble Isabel Sartorius, la estudiante norteamericana Gigi Howard y la modelo noruega Eva Sannum.
Se dice en España que, tras los nacimientos de la infanta Elena en 1963 y Cristina en 1965, el rey Juan Carlos había perdido el conocimiento durante unos instantes de alegría al comprobar que su tercer hijo era un varón, y tenía por tanto un sucesor en el trono.
En 1977, con nueve años, un "principito" de pelo rubio dio su primer discurso público ante las Cortes españolas al ser nombrado Príncipe de Asturias y heredero de la Corona.
Tal vez la mayor lección para él llegó cuatro años después cuando, el 23 de febrero de 1981, asistió junto al rey al intento de golpe de Estado del teniente coronel Antonio Tejero.
"Su padre quiso que estuviese en el despacho para que le viese actuar", relató Sofía en el libro "La reina" de Pilar Urbano.
"Hizo bien, porque cuando se es un muchacho de 12 años, esas escenas, esas actitudes de firmeza del padre, esa lucha por ganar para los españoles la libertad y la democracia, todo eso se graba en la conciencia y es una lección inolvidable", añadía.
Tras estudiar en Canadá, entre 1985 y 1988 cursó en las academias militares españolas de Tierra, Mar y Aire, a las que siguieron cinco años más en la Universidad Autónoma de Madrid, donde estudió derecho y materias de economía, y un máster de relaciones internacionales en la Universidad de Georgetown, en Washington.
Al volver a España, empezó a intensificar su presencia en actos oficiales, especialmente en el extranjero gracias a su buen dominio del inglés.
También habla con fluidez el catalán, una virtud especialmente apreciada en Cataluña, gran región del noreste de España con una marcada identidad y pretensiones independentistas reforzadas por la crisis económica, lo que tensó sus relaciones con Madrid.
Desde 1996 era el representante español en las tomas de posesiones de los presidentes latinoamericanos, al tiempo que concedía audiencias y presidía la Fundación Príncipe de Asturias, que otorga anualmente los premios homónimos.

El Rey Juan Carlos decide abdicar en su hijo, el Príncipe de Asturias


El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado este lunes que el Rey le ha comunicado "su voluntad de renunciar al trono y abrir el proceso sucesorio", por motivos que el propio Don Juan Carlos quiere "comunicar personalmente a todos los españoles esta misma mañana".
En una declaración institucional en el Palacio de la Moncloa, Rajoy ha anunciado que ha convocado para mañana martes un Consejo de Ministros extraordinario para "poner en marcha las disposiciones constitucionales". Al tratarse de una abdicación, será necesario aprobar una ley orgánica, pero Rajoy ha confiado en que "en un plazo muy breve" las Cortes puedan proclamar Rey al Príncipe de Asturias.
Según ha dicho, el Rey está convencido de que "este es el mejor momento para que pueda producirse con toda normalidad el cambio en la Jefatura del Estado y la transmisión de la Corona".
España se escribirá "en un clima sereno, con tranquilidad y con agradecimiento" a la figura del Rey, al que ha querido rendir homenaje como "el mejor símbolo de la convivencia en paz y libertad" de los españoles y el "principal impulsor de la democracia".
LAS CORTES DEBERÁN APROBAR UNA LEY ORGÁNICA PARA REGULAR LA SUCESIÓN
Los Cortes Generales deberán aprobar una ley orgánica para regular el proceso sucesorio en la Corona, como establece el artículo 57.5 de la Constitución. "Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica", señala el citado artículo.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que ha anunciado la decisión del Rey en una declaración institucional, ha señalado que mañana se reunirá el Consejo de Ministros de manera extraordinaria para tramitar la renuncia de Don Juan Carlos e iniciar la puesta en marcha de la citada norma.
La sucesión del Rey se trata, además, en los artículos 57.1 y 57.2 de la Constitución: "La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S.M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos".
"El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España".
EL REY DIJO EN 2013 QUE QUERÍA SER RECORDADO COMO EL QUE UNIÓ A LOS ESPAÑOLES
El Rey afirmó en 2013, en una entrevista con motivo de su 75 cumpleaños, que le gustaría ser recordado como el "que ha unido a todos los españoles y que con ellos ha conseguido recuperar la democracia y la monarquía". En una entrevista en TVE con motivo de su 75 cumpleaños, Don Juan Carlos aseguró que se encontraba "en buena forma, con energía" e "ilusión para seguir adelante", preocupado por el paro y por "las intransigencias que conllevan maximalismos" y "políticas rupturistas", y consideró que "queda camino por recorrer" en la igualdad de los españoles y en "la vertebración del Estado".
"Me siento afortunado, porque los esfuerzos que hemos hecho han dado sus frutos y yo creo que los españoles están, en general, satisfechos de lo que hemos conseguido", afirmó entonces el Rey quien añadió: "hay un punto de insatisfacción, que son los problemas que tenemos hoy en día, que me preocupan y, sobre todo, me ocupan" "Agradezco sobre todo el apoyo que he tenido durante tantos años de los españoles, que me han seguido para hacer lo que hemos hecho y adonde hemos llegado", recalcó entonces.

Dimite un juez del Constitucional tras ser cazado ebrio y sin casco

Enrique López (izquierda), en su toma de posesión como magistrado del Tribunal Constitucional, en junio del 2013. - Foto:EFE
REDACCION 02/06/2014

Eran las 7.30 horas de la mañana de ayer domingo cuando el magistrado del Tribunal Constitucional Enrique López circulaba en su moto por el paseo de la Castellana de Madrid. Iba sin casco. Y se saltó un semáforo en rojo ante la atónita mirada de una patrulla de la Policía Nacional. Estas dos circunstancias motivaron que los agentes le dieran el alto y pasaran aviso de los hechos a la Policía Municipal de Madrid, que se personó en el lugar para someter al juez a un control de alcoholemia. Según publicaron ayer algunos medios digitales citando fuentes policiales, cuadruplicaba la tasa máxima permitida de 0,25 miligramos de alcohol por litro de aire aspirado. En la primera prueba marcó 1,10 miligramos, y en la segunda bajó a 1 miligramo. El magistrado presentará hoy mismo su dimisión, según confirmó él mismo a la agencia de noticias Europa Press.
López, controvertido juez designado a propuesta del Gobierno para el Constitucional y que ha mostrado una actitud beligerante contra los matrimonios homosexuales y la ley de memoria histórica, entre otros asuntos, admitió públicamente los hechos poco después del suceso. En declaraciones a la agencia Efe, afirmó: "Reconozco los hechos y asumo las consecuencias que tienen". A renglón seguido intentó justificar su actitud alegando "circunstancias personales", aunque evitó ofrecer más detalles subrayando que "no vienen al caso".

SIN DETENCION Ya avanzada la tarde, el propio López anunció que hoy tiene la intención de presentar su dimisión al presidente del Constitucional, Francisco Pérez de los Cobos. En su conversación con Efe, explicó que la Policía, tras confirmar con la prueba de alcoholemia su estado de embriaguez, le retiró el vehículo pero no le detuvo, por lo que pudo marcharse a su casa. Eso sí, quedó imputado por un delito contra la seguridad vial, tipificado en el artículo 379 del Código Penal. Este delito comporta una pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días. Además, acarrea la retirada del carnet de conducir entre uno y cuatro años.
El Tribunal Constitucional evitó ayer comentar la infracción cometida por uno de sus miembros al considerarla un "asunto privado" y señaló que no tenía previsto realizar ningún comunicado al respecto.
El artículo 23 de la ley orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC) recoge las causas de cese de sus magistrados, siendo una de ellas el haber sido declarados responsables civilmente por dolo o condenados por delito doloso o por culpa grave.
La trayectoria profesional de López ha estado siempre rodeada de polémicas. Amigo del popular Federico Trillo, asiduo asistente a actos de la FAES y articulista y tertuliano de medios como La Razón o Intereconomía, ejerció de portavoz del Consejo General del Poder Judicial entre el 2001 y el 2008, tras lo cual pasó a la Audiencia Nacional hasta que el 7 de junio del año pasado fue designado magistrado del Tribunal Constitucional tras seis años de negativas del PSOE y el veto del Senado en el 2010. Entre sus perlas están equiparar el matrimonio gay con "la unión entre un hombre y un animal" o afirmar que "la ley integral de violencia de género atenta contra el principio de igualdad"
.

Pablo Iglesias amenaza con denunciar a quienes le acusen de cobrar dinero de Venezuela

El líder de Podemos quiere acabar "con la impunidad", que a su juicio "demuestra el nerviosismo de los defensores mediáticos de 'la casta'"

Pablo Iglesias se dirige al público durante la presentación de la candidatura a la elecciones europeas Podemos.- JAIRO VARGAS
El líder de Podemos, el profesor universitario Pablo Iglesias, ha cargado contra quienes le acusan de haber recibido dinero de Venezuela y les ha advertido que denunciará estas calumnias para acabar "con la impunidad mediática". "Eso demuestra el nerviosismo de los defensores mediáticos de la casta. Nosotros somos honrados, a diferencia de los que lanzan acusaciones", ha asegurado el profesor de la UCM este domingo.
En la misma línea, también ha rechazado las acusaciones de incoherencia a raíz de su colaboración en la cadena iraní HispanTV, donde tiene un programa. "El director del programa soy yo y ninguna lleva velo. El director de contenidos soy yo y en el programa hemos hablado de los derechos civiles de las mujeres", ha defendido Iglesias en el programa El Objetivo, que presenta la periodista Ana Pastor en La Sexta.
Iglesias, sobre una posible alianza con IU: "Si se encuentran espacios de confluencia será un proceso de protagonismo popular"
Por otra parte, ha admitido que no se plantea presentarse a las elecciones municipales de 2015 ni considera que sea el momento para abordar su presencia en los próximos comicios generales a pesar del éxito que esta formación ha cosechado tras el resultado electoral logrado en las europeas. "No me imagino como concejal o alcalde, no tengo formación, pero es una cosa que tendrá que discutir la gente", ha señalado el eurodiputado electo, al tiempo que ha subrayado igualmente que"tampoco es el momento" de hablar sobre la posibilidad de presentarse a las elecciones generales.
El futuro de Podemos pasa, al menos de manera inmediata, por "estar en Bruselas" y "hacer un trabajo serio", según ha explicado Pablo Iglesias, que ha dejado abierta la puerta a un posible alianza política con IU. "Si se encuentran espacios de confluencia será un proceso de protagonismo popular. No vamos a ir a cenar a un restaurante dirigentes de uno y de otro. Se acabó la vieja política", ha dicho tajante el líder de Podemos, que ha admitido haber hablado con Willy Meyer aunque no con Cayo Lara.
Ha rechazado también las declaraciones de dirigentes políticos que le comparan con otros partidos populistas europeos, como el Frente Nacional de Marine Le Pen, en Francia. "Quien dice 'primero los de aquí', los que no quieren mezclar, son Le Pen y Rosa Díez. Yo entiendo que Rosa, que lleva bajándose de un coche oficial 30 años, esté preocupada", ha dicho, en referencia a las declaraciones de la líder de UPyD, que le comparaba con la francesa.
Igualmente, ha censurado el bipartidismo, con un PP y un PSOE que "son lo mismo en cuestiones estratégicas", porque "rescataron a los bancos y han votado el 70% de las cosas juntas en el Parlamento". "Se parecen demasiado, aunque esa homofobia que encontramos en los dirigentes del PP no la encontramos en los del PSOE", ha dicho Iglesias, que ha defendido que "hay que acabar con el secretismo a la hora de hacer política, con las reuniones en reservados de restaurantes donde se toman decisiones al margen de los ciudadanos".

domingo, 1 de junio de 2014

LA ONDA EXPANSIVA DEL ATENTADO DE IRENE VILLA

irene-villa-644x362-980x360
En 2011 se cumplen 20 años del atentado terrorista en el que Irene Villa perdió las piernas tras el estallido de una bomba colocada en los bajos del vehículo de su madre. El crimen está a punto de prescribir sin que se hayan encontrado pruebas contra José Javier Arizkuren, Kantauri, y Soledad Iparraguirre, Anboto, los principales sospechosos. Sin embargo, las consecuencias de aquel 17 de octubre no tienen fecha de caducidad para quienes vivieron la historia de cerca.
AURORA MUÑOZ, Madrid.
La noche antes de que aquel Seat rojo 127 volara por los aires, Inmaculada Cerro estaba asomada a la ventana de su domicilio esperando la llegada de su marido, que no había vuelto aún de trabajar. “El señor Paco se ha debido de volver loco hoy –dijo su esposo al cruzar el umbral, refiriéndose al portero del número 74 de la calle Camarena, que tenía fama de meticuloso-. La acera está hecha un desastre, todos los cubos de basura están por ahí revueltos y he tenido que dejar el coche fuera del garaje, al lado del de María Jesús”. Esa imagen, apenas fuera de lo común, ha permanecido cristalizada en la memoria del matrimonio durante los últimos 19 años ya que, a la mañana siguiente, una bomba lapa adosada a los bajos del coche de su vecina María Jesús González, estalló a 400 metros de su casa.
“Sé que ha pasado mucho tiempo, pero no puedo dejar de pensar en que, mientras estaba distraída, mirando por la ventana, los terroristas tenían que estar abajo, colocando el artefacto”, se lamenta Cerro, la  tutora de Irene Villa aquel año, que evita posar la mirada en nada mientras recuerda  las horas previas al atentado.
A las 7.55, Virginia, María Jesús e Irene desayunaban en el salón de su casa, cuando de repente oyeron un gran estruendo y sintieron como vibraban los cristales. Acababa de saltar por los aires el Peugeot 309 del teniente Carballar, que vivía a 500 metros, en el número 112 de la calle Duquesa de Parcent. “No sé si fue una premonición –cuenta la propia Irene Villa, que entonces tenía doce años-, pero me asusté tanto al enterarme de la noticia, que le pregunté a mi madre si no nos habrían puesto una bomba también a nosotras y ella me contestó que no éramos tan importantes como para eso”.
Lamentablemente, se equivocaba. La dirección de ETA decidió incrementar su actividad terrorista los dos años previos a 1992, ya que consideraba que la  proliferación de atentados antes de las Olimpiadas de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla obligaría al Gobierno español a negociar. Al menos eso es lo que se recogía en los últimos documentos que se habían intervenido a la banda, donde ETA recomendaba a sus militantes que convirtiesen a Madrid en su principal objetivo, porque los efectos publicitarios son mucho mayores y el “daño” se multiplica, según afirman Rogelio Alonso, Florencio Domínguez y Marcos García Rey en Vidas Rotas.
 Aquel día, los terroristas sembraron el pánico en el distrito de La Latina –la zona más castigada de la capital, donde ETA ha perpetrado casi una decena de atentados- y a las 8. 53, se detonó la segunda bomba cuando María Jesús González frenó en un semáforo. Iba camino del colegio Bienaventurada Virgen María, donde solía dejar a su hija menor, antes de dirigirse a su trabajo en la oficina del DNI de Los Cármenes.
“Mi madre era una simple funcionaria, pero aparcaba el seat dentro de la comisaría, junto a los coches patrulla, y quizás por eso la eligieron como objetivo”, comenta Irene Villa, que perdió las dos piernas en el atentado y tres dedos de la mano izquierda, mientras que su madre sufrió la amputación de la pierna y la mano derecha. Por suerte, Virginia –la mayor de las dos hermanas- ya iba al instituto y no las acompañó en el coche porque entraba a clase hasta una hora después.
Dos kilos de explosivos las hicieron salir despedidas, pero la muerte de Carballar les salvó. “Los dos atentados fueron tan seguidos, que las ambulancias seguían allí y también las cámaras de televisión –cuenta una vecina de la calle Camarena que se acercó al lugar de los hechos, cuando vio el tráfico cortado a la altura del colegio San Juan García-. Todo el mundo estaba nervioso porque escuchamos decir a los periodistas que había una niña tendida en un charco de sangre con una falda verde, como la del uniforme de las Irlandesas, y temimos por nuestras hijas”.
En el colegio, no tardaron en enterarse. “Me tocaba clase con su curso a primera hora y al pasar lista me di cuenta de que Irene todavía no había llegado –cuenta José Luís Graña, el entrenador de su equipo de baloncesto y uno de los profesores a los que más unida ha estado-. Me pareció extraño, porque aquel día tenía su primer partido y estaba muy ilusionada pero, ¿cómo nos íbamos a imaginar aquello?”. La madre superiora, Victoria Lassaletta, fue quién se lo comunicó a Graña y a sus alumnos, que bajaron llorando al patio, donde les esperaba una nube de reporteros. “La prensa quería fotos de Irene a cualquier precio y no dejaron de acosarnos hasta que, pasados unos días, la junta decidió dar su aprobación para que pudiesen tomar algunas imágenes del patio y de su clase”, cuenta Carlos de Gregorio, el director del centro.
Mientras tanto, el doctor Victoriano Rubio sudaba en el quirófano del hospital Gómez Ulla para mantener a la niña con vida, a pesar de que su padre había pedido que no hiciesen nada por ella. “La primera vez que la vi, estaba casi muerta. Ya le habían amputado las dos extremidades inferiores y varios dedos, tenía metralla por todas partes y daños internos muy graves –explica el antiguo titular de Cirugía Plástica- . Conseguimos que saliera a delante gracias a la tremenda fortaleza que tenía. De hecho, recuerdo que lo aceptó de tal manera que nunca preguntó nada”.
Irene Villa despertó del coma inducido a los tres días, pero no supo hasta una semana después que había perdido las piernas. “Nadie me lo dijo y tampoco lo sospeché, porque sentía como me ardían las piernas- comenta la protagonista, que nunca ha dejado de experimentar esta sensación denominada síndrome del miembro fantasma-. Lo que tenía claro, es que algo malo tenía que ser, porque estaba rodeada de tubos y nunca había visto a mi padre con esa cara. Así que, cuando pude, me destapé y pedí que abriesen las cortinas para comprobar lo que había pasado”. Su progenitor, Luis Alfonso Villa recuerda con angustia aquel día: “No sabía cómo contárselo, ¡era sólo una niña! Sólo soy un trabajador y me conformaba con que mi hija fuese una peluquera de barrio, pero con sus piernas, como las demás”.
Pero aquella niña estaba destinada a ser excepcional y así lo supo ver el poeta gaditano Rafael Albertí, que le regaló el dibujo con la siguiente dedicatoria: “A Irene, que llegará a volar como esta paloma”.
Su despegue comenzó en aquel hospital, donde se superaba cada día. “Iba  a verla para darle clases, porque su madre nos contó que no quería perder el curso –rememora Inmaculada Cerro-, pero había días que se te partía el alma al ver que era un puro grito por los dolores que le producían las curas”. La que fue su tutora no olvida tampoco a su hermana Virginia: “Mientras que Irene y su madre estuvieron en el hospital, veía a la mayor sentada sola y trataba de convencerla para que se viniera a casa, pero no había manera. Tenía una tristeza en los ojos que dolía casi tanto como el atentado, porque al fin y al cabo, ella también fue una víctima”.
Sin embargo, en casa de las González Villa no hay nadie que se identifique con esa etiqueta, quizás gracias  al espíritu de superación que María Jesús les ha inculcado a sus dos hijas. Su ex marido lo tiene claro: “La verdadera responsable de que mi hija saliera adelante, es mi ex mujer,  que salió del hospital en 47 días para estar al lado de Irene”. Pero ella no piensa que sea para tanto: “Cualquier madre sacaría fuerzas de flaqueza para transmitirle fortaleza a sus hijas. Lo tuve claro desde el primer momento, sólo teníamos dos opciones: lamentarnos toda la vida o perdonar y salir adelante”.
Irene Villa ha superado todas las dificultades y celebra cada año aquel renacer. Hoy tiene tres carreras, ha ganado ocho medallas con su equipo de esquí alpino adaptado y planea casarse con Pablo, su novio. Su secreto es sencillo: “Si lo asumes con naturalidad, el resto también lo hace”, y  lo único que le entristece, es que su caso prescribe en 2001 y la Justicia aún no ha encontrado pruebas para condenar a los responsables del atentado. “Sé que están en la cárcel, pero no por lo que nos hicieron a nosotras. Un fiscal de la Audiencia Nacional me dijo que esa era su gran espina: saben quiénes son, pero nadie les vio colocar las bombas aquella noche”.
Sólo su madre conoce la otra preocupación de su hija, la que no salé en el papel cuché: “Hace 15 días que la operaron porque tuvo una infección después de que le pusieran las prótesis de titanio y ahora está tomando unos antibióticos fortísimos para evitar que las bacterias lleguen al hueso”. Pero Irene no quiere penas. Ella es una guerrera y sin duda, ganará también esta batalla.
Fotografías: www.irenevilla.org
Texto de Aurora Muñoz para la asignatura de Color del máster de periodismo UAM- El País

Sueña la Margarita


Lloran los pinos del Coto - Amigos de Gines