jueves, 29 de mayo de 2014
! PUEBLECITOS DE ESPAÑA !
Los Pueblos Pequeños MAS
de España.
Con Datos obtenidos de Libertad Digital del 12/09/2011
Bezares, La Rioja - 17 hab.A 30 kilometros de Logroño y Cerca de la Localidad de Nájera, PESE sin hacer ningún molestar REDUCIDO heno constancia documental de hacer Existencia de nada Más y nada Menos Que el Año 1020
Alcolea de las Peñas, Guadalajara - 17 hab.
Tan solitario 17 Personas Viven en Alcolea de las Peñas, Segun los Datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2010. Está en el noreste de la provincia, UNOS Algoritmos Mas de 30 kilometros de Sigüenza ya 90 de la capital de de
Allueva, Teruel - 15 hab.
Vista desde el aire de la zona turolense en La que se ENCUENTRA Allueva, el pecado minúsculo municipio Que según rubro rubro los Datos del INE SÓLO Tiene 15 Habitantes aunque en las Pasadas Elecciones municipales el censo de votantes En Si quedaba en 10
Balconchán, Zaragoza - 9 hab.
Balconchán, la ONU 94 kilometros. de la capital de de es El Pueblo Más Pequeño de Zaragoza y el unico de esta provincia en Nuestra Lista. No está en la comarca de Daroca y
nolejos de Guadalajara, En Una Zona en micromunicipios La Que abundan Estós
Blasconuño de Matacabras, Ávila - 18 hab.
Blasconuño de Matacabras No Es SÓLO el unico pueblo de Ávila de Nuestra Lista Que es sino-, duda Pecado, uno del del de los de Nombre Más sonoro Que Viene, Segun la Wikipedia, de Sus Accidentados picos, Por los Que se mataban las cabras y elganado y también era PORQUE Blasconuño, en el Siglo XVI, el alcalde pedáneo
Castillo de Cabras, Castellón - 16 hab.
En el noroeste de la provincia de Castellón y ya lindando estafa Teruel encontramos Este pueblecito Que es El Más Pequeño de Toda la Comunidad Valenciana. n no está a kilometros de la capital de 126. No está en el comarca del Bajo Maestrazgo y FUE Conquistada Por El rey de Aragón Alfonso II
Castillonuevo, Navarra - 17 hab.
Puntos Puntos Creado a la sombra de uno del del de los castillos fronterizos de Navarra (sin no está lindando estafa Huesca) Castillonuevo tomo de Este el Nombre. embargo de pecado, Hoy en Día no hay Podemos heno v nada de la fortaleza ya Que FUE, Como Todos Los Similares en el antiguo reino, mandado derruir Porción Fernando el Católico. Con El SUS 17 habitantas Castillonuevo es el municipio Más Pequeño de la Comunidad Foral
Castilnuevo, Guadalajara - 13 hab.
De nuevo en el noreste de la provincia de Guadalajara ya solo 5 kilometros de Molina de Aragón no está Castilnuevo, En Una De Las Zonas Más Frías y Más despobladas de España. Tiene sin castillo Que, segun algunos Expertos, Seria Que el Cervantes reflejo de como "Castillo de los Duques" En Una De Las Más contradictorio celebradas de El Quijote
Cellorigo. La Rioja - 13 hab.Cellorigo es UNO de los pueblos Más pequeños de la de La Rioja y de Uno de Los Que Tiene sin emplazamiento Más hermoso de Nuestra Lista, COMO SE Puede ver en la imagen. Toma do Nombre de Los Picos Sobre los Que se asienta y no está Cerca de Ciudades bronceado
conocidas de como Miranda de Ebro o Haro
Chequilla, Guadalajara - 19 hab.
Otro pueblo de Guadalajara, Que estafa diez es La Segunda provincia Española con Más pueblos de Nuestra LISTA (Que, recuerden, Recoge a Todos los de España estafa Menos de
20 Habitantes). Se ENCUENTRA also junto a UNOS llamativos peñascos de arenisca roja
Que practicamente Forman Parte del casco urbano
Un dato Que sorprenderá una Poços: Soria es la provincia española estafa Más pueblos estafa Menos de
20 Habitantes, Con 11 municipios, es Decir CASI UN 25% del total de de España. Estepa de San Juan no es SÓLO UNO de Ellos es Que sino-Uno de los cinco de Todo el País Que según rubro el INE Tiene Menos de 10 vecinos, aunque en las Elecciones de mayo del 2011 habia 11 votantes
Estriégana, Guadalajara - 17 hab.
Estriégana Es El Cuarto Pueblo de Guadalajara en Nuestra Lista y no hay ESTA LEJOS De Los Anteriores: un
13 Kilometros de Sigüenza y 76 de la capital de
Fuembellida, Guadalajara - 17 hab.
Fuembellida, Also in Guadalajara, está en el Parque Natural del Alto Tajo y aunque SÓLO Tiene 17 Habitantes do Población Crece Algo Más en verano y also gracias al turismo rural. En la wikipedia en Si Nos Anuncia Con orgullo Que El Pueblo hasta tiene bar
Gormaz, Soria - 19 hab.
Pese una cola SÓLO según rubro del tenga el INE Impresionante 19 Habitantes Gormaz Tiene Una historia: restos arqueologicos de heno del S IV a
AC (UNA necrópolis estafa Nada más y nada Menos Que 1.200 tumbas) y Su Enorme fortaleza (en la
imagen) edificada FUE, Sobre Una Mas Pequeña anterior, Por El Califato de Córdoba servicio párr FINALMENTE Conquistada Por El mismísimo Cid, Que FUE Señor de Gormaz
Herrera de Soria, Soria - 14 hab.
Este Pequeño municipio no está Dentro del Parque Natural del Río Lobos y El Mismo pueblo no está Enclavado En Un hermoso paisaje REALMENTE, COMO SE Puede ver en la imagen. Sus montes y Sus Bosques Eran la Riqueza primordial del pueblo, Que Tuvo Que adquirirlos en Subasta en 1905, Lo Que hicieron Entre 44 vecinos Segun nep EXPLICA La PROPIA web del Municipio (www.herreradesoria.es). Hoy, ese bosque y ESE paisaje Sigue SIENDO do director Riqueza
Hornillos de Cameros, La Rioja - 13 hab.
Otro Pequeño pueblo de La Rioja (La Tercera provincia que mas Tiene, CON 9 plazas con baño NUESTRA LISTA) de Que atesora ONU pequeño pero interesante patrimonio: Una iglesia del S XVI, par des De ermitas Y ONU Importante yacimiento de Huellas de Dinosaurios
Illán de Vacas, Toledo - 9 hab.
El Unico Representante de la provincia de Toledo en Nuestra Lista es Illán de Vacas, Tiene Que el "honor" ser uno del de de Los Cinco pueblos Más pequeños de España estafa SÓLO Nueve Habitantes según rubro el INE. En el censo electoral del 2011, POR contraindicado, solo aparecian tres votantes, Lo Que he Hacia el MAS PEQUEÑO De Todo El País. En la imagen, la iglesia, Que Hace Jahr quisieron comprar párr convertirla En Una discoteca
Iniéstola, Guadalajara - 17 hab.
Otro Pequeño pueblo de Guadalajara, Con 17 Habitantes, Iniéstola, futbolísticas Nombre Cuyo Ahora Tiene Resonancias, no está del situado en la zona de Que FUE devastada Por Un Incendio En El Año 2005, aunque los Bosques del municipio, Toda Durante Que do Historia de han Sido La Pieza clave de la Economía local sí salvaron
Jaramillo Quemado, Burgos - 10 Hab.
Jaramillo Quemado, en la Sierra de la Demanda burgalesa, es estafa sos escasos 6 Habitantes de El Segundo Más Pequeño pueblo de España. Tan menguada parroquia Florerias Disfrutar De Una Espléndida iglesia parroquial estafa torre románica y tres naves en Estilo gótico (en la imagen).
Maján, Soria - 16 hab.
Otra Localidad de Soria, Maján no está a 1145 metros de Altura, Lo Que nos da Una idea de la Dureza de Sus Inviernos, sin Haber Puede del factor de Que Más ayudado una despoblación do. Todavia Conserva Una torre o atalaya medieval junto a iglesia do, de origen románico |
Quiñonería, Soria - 13 hab.
Otro pueblo de la provincia de Soria, un solo de 18 kilometros del anterior, DESTACA porción sos Valores Naturales: los encinares de la Sierra del Costanazo estan incluídos en la Red Natura 2000 no está municipal En Su Término el núcleo urbano de Peñálcazar, abandonado Durante el. Podemos S XX Y Que ver en la imagen
Rezmondo es Otro Pequeño pueblo soriano RODEADO DE UN Entorno espléndido natural. Tiene Una fuente de la Que, Segun la leyenda, Bebio el Cid en el camino de Do destierro y also Tiene dos torres, la de Tiñón y la de Melero (en la imagen) Que dejan constancia de Que ESTA Era Una tierra de frontera en La Segunda Mitad del S. IX
Tordelrábano, Guadalajara - 15 hab.
Otro Pequeño pueblo de Guadalajara en Nuestra Lista, en Tordelrábano encontramos UNO de los Puntos de descanso de la Ruta de Don Quijote, Que Pasa Por La zona ya Que Seria instancia de parte del camino Que El Famoso hidalgo habria Seguido En Su Viaje a Barcelona,
Reinoso, Burgos - 15 hab.
Reinoso es El Segundo Más Pequeño pueblo de la provincia de Burgos, Una zona en La Que habria Una gran Población de osos CUANDO SE FUNDO y, obviamente, de Ahí do Nombre. En Su Termino municipal sí pueden ENCONTRAR algunos dólmenes Que, en Teoría, Serian DE EPOCA visigótica
Salcedillo, Teruel - 8 hab.
El Tercer Pueblo Más Pequeño de España según rubro los Datos del INE es Salcedillo, en Teruel, y del situado un mas de 1.100 metros de altitud. No está en la comarca de las Cuencas Mineras, a 110 kilometros de la capital de ya 37 de Calamocha, cabeza de do Partido judicial, es Decir, Lejos de practicamente TODO
Torremochuela, Guadalajara - 12 hab.
El noveno pueblo de Guadalajara also está en las cercanías de Molina de Aragón, de Hecho no está un solo cuatrista Kilometros de Torrecuadrada. This comarca no SÓLO es uña de las Zonas estafa Menor densidad Demográfica ninguna Solo de España sino de toda Europa
Zarzosa, La Rioja - 15 hab.
El último pueblo de Nuestra Lista es Zarzosa, Otro en la zona de los Cameros de La Rioja y Uno Más de Los Que were entregados porción Enrique II de Trastámara un caballeros o nobles Que le habian apoyado en la guerra contra Pedro I el Cruel
Villamedianilla, Burgos - 16 hab.
Villamedianilla es la quinta Localidad burgalesa de Nuestra LISTA (Burgos it un su Vez La Cuarta provincia estafa Más pueblos Entre los mas pequeños). No está a Mitad de Camino Entre Burgos y Palencia, a 50 Kilometros del Primero y 52 de la Segunda
Villarmentero de Campos, Palencia - 11 hab.
Este es el unico pueblo de Palencia en Nuestra Lista y está en plena Tierra de Campos, a Mitad de Camino Entre Localidades tan conocidas de como Frómista y Carrión de los Condes. Es el unico de la Lista Que es Atravesado Por El Camino de Santiago, POR ADEMÁS do variante Más Conocida: el Llamado Camino Francés
Torre en Cameros, La Rioja - 12 hab.
Torre en Cameros ESTA, COMO do Propio Nombre indica, en la comarca de Camero Viejo. A Pesar de do larga istoria ha sufrido Las Consecuencias del Aislamiento: Hasta 2006 no tenia, Segun la Wikipedia, Electricidad Conectada a la red general,
Villanueva de Gormaz, Soria - 10 hab.
Villanueva de Gormaz es El último municipio soriano de Nuestra Lista, Solo Tiene
10 Habitantes y no está un Una decena de kilometros de Gormaz y de do gran fortaleza, Que Se Puede OBSERVAR desde las alturas del pueblo | panoramio
de Septiembre de 2011
Villarroya, La Rioja - 10 hab.
Este Pequeño municipio de La Rioja Tiene SOLO 10 Habitantes, Pero presentación de Una Característica curiosa respecto a CASI Todos Los demás La de la Lista: en el Año 2000 TENIA UN Habitante Menos Que Ahora, he aquí Por Que ha Salido del selecto Grupo de Los Que Tienen Menos De 10 vecinos
Vindel, Cuenca - 16 hab.
El unico pueblo de la provincia de Cuenca en Nuestra Lista es Vindel, limítrofe estafa Guadalajara y Dentro de la comarca de la Alcarria conquense. Su iglesia, en la imagen, DESTACA porción servicio La Unica De Estilo isabelino situada en La Mitad norte de la península
Torremontalbo, La Rioja - 15 hab.
Este Pequeño pueblo en la orilla del río Najerilla FUE en este momento Tiempo instancia de parte de los Dominios del Monasterio de San Millán de la Cogolla. La Torre de los Condes de Hervías, en la imagen, no está construída Entre Los Siglos XIV y XV, Pero sí Levanta Sobre El Lugar En El Que ya habia algun pisos de fortificación romana |
Pinillos, La Rioja - 16 hab.
Pinillos Es Un hermoso y Pequeño pueblo de La Rioja en la zona de Cameros y Cercano al Parque Natural de la Sierra de Cebollera, ONU de la estafa Impresionante bosque de robles y Hayas. ESTA unos 40 kilometros de Logroño
Badain en Huesca, Aldea Al Pie de la Peña Solana, Perteneciente al municipio de Tella-Sin DESTACA hacer Pequeña iglesia de cabecera románica del Siglo XII, y el resto del XVII. El edificio no no está Separado del casco urbano. 10 hab. en 1991 ;
8 hab. ES 2010.
Lo que Podemos (afortunadamente) aprendió de Venezuela
Quien visitase Caracas, EJEMPLO porción en 1997, Y Jahr del cinco volviese despues descubría sin Cambio Sorprendente. Millones de personajes de origen humilde, Que Vivian en Suburbios de infraviviendas en Grandes Ciudades, Que No Se interesaban Por La Política, Elecciones del ni porción las, Sobreviviendo en la miseria, la droga y la Delincuencia, Ahora, al grito de Movilización de Sus Líderes vecinales, POR bajaban millas al centro de Caracas un defensor de Una Opción Política esgrimiendo en la mano de COMO Principales Argumentos y armas, sin Líder de la ONU y el Libro, la Constitución venezolana y Hugo Chávez.
Si paseásemos Ahora porción Lima o México DF, Nada más Alejado de la Realidad ESA Escena Que señalo de Caracas. Sin embargo, Así era Venezuela los antes de la LLEGADA de Chávez y do revolución venezolana. ¿De Qué habia sucedido párr desencadenarse ESA mutación social? Sencillamente de Que millas de Ciudadanos Que No Se Sentian reflejados en do Sistema Político habian Descubierto Una luz, Una esperanza de Cambio y Absoluto radical. La historia en sí encargaría de mostrar si estába FUNDADA o no, Pero Ellos vivieron la ASI.
Sin Duda ESA es uña de las Cartas a las Que estan Jugando Los Lideres de Podemos. Qué saben, de como en Caracas, millas, Millones de Personas No Se Creen El Sistema, No Se movilizan, Pero estan en las Condiciones de levantarse si ven Una Esperanza. Por Eso Pablo Iglesias no mostro signos de triunfo estafa del cinco eurodiputados y Un Millon de votos. Su Discurso, un difference del de la Izquierda tradicional es maximalista, Ningún Habla De conseguir DOS o Tres Puntos MAS DE PORCENTAJE De Voto o doblar el los Resultados. Como Chávez, de Podemos habla de A Ganar, de arrasar, derrocar al Sistema. No voy a Para entrar en si de es viable o no. Se Trata de insuflar ilusión PORQUE SABEN Que los Ciudadanos Ganar quieren PORQUE Votan, no párr Aumentar la ONU diputado.
De La Misma Manera, la ambigüedad del Discurso de Podemos, bronceado UNOS efectista párr COMO irritante párr Other, tambien es Una Lección aprendida del Proceso bolivariano. Llegó Chávez a la Presidencia de Venezuela esgrimiendo COMO propuesta electoral uña "Tercera vía", Algo Que Nadie sabia era Que lo. Solo Varios Años Después sí atrevió a Hablar de socialismo, socialismo del Siglo XXI, Que tampoco Nadie sabia era Que lo.
La historia no está Llena de Políticos Que llegan al poder esgrimiendo POSICIONES de Izquierda párr despues abandonarlas, ¿Por Qué no podia suceder lo contrario? Llegar al poder ONU de la estafa Discurso moderado y ambiguo párrafo despues ir profundizando casas de cambio de Izquierda. Es Lo Que Sucedió en Venezuela, en Argentina o en Ecuador. MIENTRAS Nuestros Partidos Socialistas Hacen lo contrario del socialismo, en América Latina, el pecado llamarse Socialistas ni obreros, Haciendo ESTAN Más por el Socialismo y Por los obreros Que here. Evidentemente, Confiar En que sin Político de Discurso moderado al final, sí atreva estafa Propuestas de Izquierda Requiere Una gran dosis de fe porción instancia de parte del electorado, ¿Pero Acaso la experiencia realizada no nos ha demostrado Que esperarlo de Quienes sí Dicen de izquierdas also lo Requiere?
Planteemos ALGUNAS incógnitas provocadoras: ¿no podria Ser Una Opción aspirar al poder estafa UNOS Principios Básicos-Julio Anguita ha Llegado a Decir Que bastaría estafa reivindicar los Derechos Humanos-y progresivamente demostrar de Me Salida del Túnel está en Políticas de Izquierda? ¿Acaso La Derecha ninguna Llega al poder esgrimiendo Valores y Principios universales e indiscutibles (justicia, libertad, Derechos, sociedad civil ...) párr LUEGO Ponerse al Servicio De Una oligarquía Económica y Financiera? ¿Por Qué Los Lideres de Podemos, sin Evitar podrian ONU Discurso de extrema Izquierda párr Llegar Poder y al, progresivamente, mostrar sin camino Con La radicalidad Que Necesaria mar?
Los portavoces de Podemos also de han adoptado Una forma de Acción Que Los Políticos de la Izquierda tradicional española Nunca sí atrevieron. La Apuesta Por La audacia en la Confrontación en el Escenario mediático. Podemos ha una IGNORADO el Formato recatado y Diplomático Dominante en Los Políticos Europeos CUANDO SE encuentran en la ONU plató o Frente a la ONU Micrófono párr lanzarse a la locuacidad valiente Que caracterizó a Hugo Chávez oa Rafael Correa.
ASI nos sorprendio Pablo Iglesias Llamando a Sánchez Dragó bufón de la Derecha a Los Dos Minutos De EMPEZAR do Una Conversación en la radio de Máxima Audiencia. Apenas Julio Anguita sí habia atrevido a Una contundencia similares En Su Comportamiento Público o ante la vereda Los Medios. Todos los Días un VEMOS Nuestros Políticos de Izquierda soportando estafa Una pachorra infinita una UNOS pseudoperiodistas Que les agreden en las tertulias estafa Una Impunidad absoluta. La Gente queria ver una Other Políticos pagándoles Con La Misma Moneda. Y he aquí que veian en Pablo Iglesias Frente A Los Halcones de la Derecha mediática.
El Discurso rupturista de Podemos also emula la ruptura del Proceso bolivariano Con El Pasado. Chávez esgrimía el entierro de la denominada IV República (El Sistema Político Venezolano anterior a La llegada del Proceso Bolivariano) y Juan Carlos Monedero Insiste en el fraude de la Transición y la necesidad de superarlo. Un Difícil Discurso párr Una Izquierda Unida ONU de la estafa del PCE de Que seguia SIENDO percibido Como instancia de parte De ESE FRAUDE POR MUCHAS personajes.
No Se Trata de si el despegue de Podemos y las claves de do TACTICAS suponen Éxito Una injusticia párr los Modos de Trabajo de la Izquierda tradicional. Es, Sencillamente, Algo Que funcionó en Venezuela y en Otros países de América Latina, MIENTRAS here Pocos Sectores de la Izquierda entendían algoritmo PORQUE SE limitaban a ver chistes y canciones de Chávez.
Also, al Igual Que en Venezuela, el Papel de la Ciudadanía es el párrafo fundamental presionar una de Podemos-de como hicieron los venezolanos estafa Chávez salvándole de los golpistas-párr Que se hold firme y radical en sus Información Propuestas de Cambio de régimen, de Enfrentamiento a los Poderes Financieros, de Defensa de los Derechos Sociales y del Papel del Estado de como garante de la Soberanía Económica del País, de lucha contra la Corrupción y Cooperación con TODAS las Organizaciones de Izquierda Que compartan ESE Proyecto de Cambio. Muchas lagunas y ambigüedades de do Programa deberan ir madurando en la ESA línea netamente Revolucionaria. Porqué en España, tambien de como en Venezuela, SE NECESITA Una Revolución Democrática y Ciudadana.
Y al Igual Que le Sucedió al presidente venezolano, AHORA VIENE La Reacción De Los Medios. Also in ESO en Podemos Deben Aprender de Chávez un Mantenerse Firmes y no ceder a Las Presiones. Ni Siquiera de organismos europeos de normalización Medios Que, el pecado saberlo ni quererlo, de han ayudado a CREAR a la bestia. O a la bella, Segun sí cieno.
Anguita, en sintonía con Pablo Iglesias, cree que hay que crear “un contrapoder” que en su momento "asuma la tarea de gobernar"
Julio Anguita exponía en 'LMDC' Que habria Que CREAR "un contrapoder" Para Qué Llegado El Momento gobierne: "Es una cola lo que aspirado del siempre y veo Que el compañero Pablo ACABA de decirlo y Me Siento rejuvenecido, aspiramos a la ESO, un switch to Las Cosas, hay una cola Tomen nota ". Pablo Iglesias asentía Durante do Intervención: "No lo podria Decir Mejor que Julio Anguita, la clave de es El Poder de la Gente".
miércoles, 28 de mayo de 2014
La cumbre de Pablo
El líder de Podemos sigue viviendo en Vallecas con su novia de IU. No suele levantar la voz pero sus oponentes en los debates lo consideran un 'killer'. Aunque cuando fuma fuera del plató «puede ser cariñoso». A sus 35 años y ese aire de espadachín, «sabe con quién se mete y con quién no»
28.05.14 - 19:32 -
La presentación de Podemos (aún no era un partido), en enero, fue en el Teatro del Barrio en la calle Zurita. Se quedó gente fuera./ / REUTERS
28.05.14 - 19:32 -
FRANCISCO APAOLAZA | MADRID
Diciembre de 2013. Alfredo Pérez Rubalcaba sale del plató de 'Las Mañanas' de Cuatro con un visible cabreo. Un tertuliano llamado Pablo Iglesias ha removido cielo y tierra para estar presente en la entrevista y ha atacado al líder de la oposición en directo y con virulencia, mostrándose como parte del verdadero socialismo traicionado por el PSOE. Por momentos parecía que el curtido dirigente quedaba a merced de aquel joven. «Así se los ponían a Felipe II», reflexiona el contertulio y jefe de opinión de 'Abc', Jaime González, que a la salida del debate le dice lo siguiente a Rubalcaba: «Eso os pasa por acariciarle el lomo a este hombre. Estáis creando un monstruo y os terminará por devorar». «No será para tanto», responde el socialista… Y se equivoca. Cinco meses después de aquello, el veterano político acaba de anunciar que abandona el liderazgo del PSOE y el tertuliano de la coleta da la campanada con los cinco eurodiputados de Podemos. Pablo Iglesias fundó el PSOE y otro Pablo Iglesias le ha dado una estocada muy dolorosa. Nada de lo ocurrido es fruto de la casualidad.
17 de octubre de 1978. Viene al mundo un bebé en Madrid, hijo y nieto de una saga de Iglesias relacionados con la lucha obrera. Su madre, Luisa Turrión, confiesa que le pusieron Pablo porque se apellidaba Iglesias. De haber nacido Guevara, tal vez se habría llamado Ernesto. Es un crío amable que crece en Vallecas, el corazón obrero de Madrid, bajo las faldas políticas de Luisa, una abogada laboralista de CC OO que lo educa en la conciencia de clase, en las canciones de la guerra civil que hoy se escuchan en sus mítines y en las manifestaciones anti OTAN. Veinte años después, adora Juego de Tronos (a sus alumnos de Política de la Complutense también les pone 'The Wire'), le gusta salir a correr con su perra 'Lola' y pasear por el campo, pero lo suyo sigue siendo el activismo político. Con 13 años, cuando sus compañeros de clase soñaban con ser futbolista, él se afilió a Juventudes Comunistas. Su pareja es Tania Sánchez Melero, una diputada de IU en la Asamblea de Madrid. Su hogar es el punto en el que más se acercan dos izquierdas enfrentadas.
Diciembre de 2012. En un colegio mayor de Zamora, Pablo Iglesias y Miguel Urbán, un líder de Izquierda Anticapitalista, protagonizan un debate titulado 'Preguntas a mala leche'. Lo siguen 70 personas. Son viejos amigos. Ambos han luchado en diversos movimientos antiglobalización desde 1995 y en 'contracumbres' por todo el mundo, desde Seatle o Génova hasta Rodstock y el 15M, donde fragua parte de esta última etapa. En Zamora, Iglesias le dice a Urbán esto: «Ahora que están de gira Serrat y Sabina podríamos dar una gira los dos». Dos años después, en enero pasado, Urbán presentaba el embrión del partido en el Teatro del Barrio de la madrileña calle Zurita y unas cien personas se quedaban en la calle. Poco después, en Zaragoza, se le acercó un tipo y se le presentó diciendo que era de 'Podemos Calatayud'. Podemos no existía aún, pero el incendio había prendido mucho antes, en la Universidad Complutense de Madrid. Allí Pablo Iglesias, de 35 años, imparte clase y con ese pelo largo y la barba tiene algo de mesías con un sueldo de 950 euros. Viaja en scooter y con mochila y ayer sus alumnos partidarios le dieron una ovación que recibió emocionado.
Los que no comulgan con él en las aulas le acusan de no meterse nunca con el poder, de ser una 'ovejita' al servicio del decano y de hacer de la facultad un territorio donde solo pueden hablar políticos de izquierdas. Se asoma al eje chavista de la mano de Juan Carlos Monedero, asesor de Hugo Chávez y uno de los teóricos del socialismo del siglo XXI. Venezuela, Ecuador y Bolivia son algunos de los regímenes que defiende abiertamente y se le ha acusado de estar a sueldo de Venezuela, un extremo que niega. «Sabe perfectamente con quién se mete y con quién no», señala una fuente universitaria que prefiere no desvelar su nombre.
Mayo de 2010. Universidad Complutense de Madrid. Iglesias organiza una práctica académica y decide grabarla en forma de debate televisivo. Tiene tanto éxito que una tele local de Madrid (Tele K) pasa a programar La Tuerka, un espacio de debate de izquierdas en el que suelen estar invitadas otras tendencias, como algunos liberales habituales de Intereconomía. Luego empiezan a llamarle a los debates de la cadena de derechas y pronto llega a 'La Sexta Noche', al prime time de los sábados. No es el tipo simpático que abraza a todos, pero cuando habla, las redes enloquecen. ¿Sus claves? «Se lo trae todo muy estudiado. Es meticuloso y después de las primeras refriegas aprende que no hay que calentarse. Sabe lo que quiere decir y que no hay que caer en las provocaciones de los de la bancada de enfrente», sostiene el presentador del programa Iñaki López.
No sonríe mucho, descansa el brazo en el respaldo y dispara palabras como una ametralladora. Sus enemigos lo definen como alguien capaz de resultar cariñoso fumando un cigarrillo fuera del plató pero que se convierte «en un killer cuando está delante de una cámara», explica Jaime González, su némesis en 'Las Mañanas' de Cuatro. «Sabe expresarse con mucha corrección y articula los mensajes, aunque sea desde la más pura demagogia», cuenta González. En las reuniones, Iglesias no es el gallito del corral. Su amigo Miguel Urbán apunta que la fama no le gusta y que toma la tele como un medio para conseguir fines políticos.
Abril de 2014. Pese a ser un partido que presume de horizontal (no hay carnés y en las primarias 33.000 personas votaron a 154 candidatos), el coordinador de la campaña de Podemos, Íñigo Errejón, propone que la cara de Iglesias sea el logo que vean los votantes en 30 millones de papeletas electorales. Muchos califican la estrategia de personalista. La decisión no gusta a muchos de sus propios. «A él tampoco», asegura Urbán. «Oh, el gran líder», bromeaba horas después de ganar los cinco escaños Mariano García, mecánico de 50 años, en la librería La Marabunta. Muchos han tragado porque desde el punto de vista electoral, resultó una idea inmejorable. Sus amigos aseguran que esa fama no le pone y que ha ido a más hasta casi desbordarse. Al de 'la coleta' no le dejan tranquilo ni tomándose una birra y en Podemos optaron ayer por dar protagonismo a otros. Echa de menos correr con Lola.
Lunes tarde. Madrid puede ser muy dulce en primavera. A la caída de la tarde, los mil olores de las cocinas de mil mundos bailan en el aire con el humo de los escapes del barrio de Lavapiés. En los balcones de fachadas ennegrecidas de la calle Zurita se tienden sábanas de colores, pijamas de bebés y alfombras persas. Abajo abre la sede de Podemos, un 'localucho' de 500 euros al mes pintado con evidente prisa e iluminado por neones que podría ser el almacén de una ferretería. Más abajo está el Teatro del Barrio, donde Alberto San Juan representa 'Ruz y Bárcenas'. Cerca abre La Huelga, otro bar cooperativo y una huerta que cultivan los vecinos. Detrás de aquellos marcos rojos de madera funciona La Marabunta, una librería cooperativa en la que se sirve Frixen, la cola alternativa, se venden libros de Gramsci y de las Pussy Riot. Cristina, artista en Austria, habla del «despertar social» y de una nueva manera de hacer política. En esas sillas desvencijadas Iglesias y compañía parieron Podemos. Lo raro hubiera sido que allí se fundara una SICAV.
Domingo noche. En la plaza del Reina Sofía, solo dos años después de la charla en Zamora, Iglesias abraza a Urbán. Pablo, con ese aire de espadachín, es la cara de la victoria. De haber sido la cara de la derrota, lo habrían despedazado.
Descubren una ciudad enana como la que describía Gulliver
Un grupo de arqueólogos descubrieron en la provincia iraní de Jorasán del Sur, los restos de una antigua ciudad enana.
La antigua ciudad, hallada en el actual pueblo de Majunik, habría sido hogar de enanos reales semejantes a los que habitaban en el país de Liliput, de la obra del escritor irlandés Jonathan Swift, informa Press TV.
Según los investigadores, Majunik formaba parte de la antigua civilización Aratta, en la que las personas eran de muy baja estatura y que se desarrolló en el año 6.000 antes de Cristo.
"Los restos de las pequeñas estructuras evidencian que este antiguo pueblo albergaba a personas enanas", señalaron los arqueólogos.
En 2005, en esa misma zona se encontró un pequeño y extraño cuerpo momificado de 25 centímetros, lo que corroboraría las hipótesis de la existencia en el pasado de un Liliput real.
Los estudios forenses no pudieron ayudar a determinar la edad exacta de la momia, pero se estima que en el momento de su muerte habría tenido entre 16 y 17 años.
Madrid me mata
Un rápido paseo por la historia de Madrid en imágenes detalladas desde el año 1907 a 1969.
Carrera de San Jeronimo. 1907
La aparición de Madrid en la historia comienza en el siglo IX, en que el emir Muhammad I levanta una fortaleza en el lugar ocupado actualmente por el Palacio Real. Pero nosotros no vamos a remontarnos tanto y empezamos esta breve historia fotográfica en el año 1907 con un rápido recorrido visual por la historia de Madrid para conocer su pasado mas reciente y así ayudar a entender mejor su presente.
Reparto de pan para abastecer a la población debido a la huelga de panaderos, Chamberí. 1907
En enero de 1907 los panaderos decidieron subir, de manera abusiva, el precio del pan sin causa que lo justificara. Los madrileños se manifestaron en las calles expresando su protesta y hubo asaltos a panaderías y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Las autoridades políticas se vieron forzadas a intervenir e instalaron un despacho de pan en la plaza de Chamberí para abastecer a las familias mas humildes, consiguiendo finalmente que la subida fuera mínima.
Preparación del Rally Ballon, celebrado cerca de la Basílica de San Francisco el Grande. 1908
Globos aerostáticos en el Rally Ballon celebrado frente a la Basílica de San Francisco el Grande en 1908. El primer globo que salió estaba tripulado por los señores Montojo, Guerra, López y Benito.
Botellón en Madrid. 1910
Sentados frente al madrileño Puente de Toledo comparten con entusiasmo y elegancia una botella de lo que parece ser vino, que beben a morro tan felices. Ignoran que son precursores de la moda del Botellón, 1910.
Peluquería en la calle Bailén. 1914
Peluquería de la familia Monares que estaba situada en la calle Bailén. Realizaban servicios de corte y rizado de pelo y de afeitado. En la puerta la familia al completo en 1914.
Manifestante detenido en la calle de Alcalá tras la manifestación del primero de Mayo de 1918.
Manifestante detenido tras la manifestación del primero de Mayo de 1918. La manifestación, que estuvo encabezada por Pablo Iglesias, había partido desde la plaza de Isabel II y había pasado por Arenal, Sol y Alcalá hasta llegar a la plaza de la Independencia donde estaba situada la tribuna de oradores. Al disolverse la manifestación se produjeron disturbios y nueve manifestantes fueron detenidos.
Estampa cotidiana de la calle de Alcalá en 1920.
La calle de Alcalá es una de las calles mas antiguas de la ciudad de Madrid. Su trazado comienza en el siglo XV sobre un antiguo camino que nacía de la Puerta del Sol. Inicialmente se llamaba calle de los Olivares porque atravesaba un Olivar que flanqueaba a ambos lados y su nombre cambió al actual a partir de que Isabel I mandara talar el olivar debido a los delincuentes que se refugiaban en él. Una vez que Madrid se convirtió en capital de España, en el siglo XVI, la calle se pobló de mansiones de la aristocracia y de conventos. A finales del siglo XIX se instalan aquí los mas famosos cafés de tertulia entre los que se encontraban “El Café de Fornos” y “El Café Suizo”.
Calle Toledo. Aqui puedes usar los servicios de un tostador de café. 1920
La calle de Toledo fue lugar de aposento del viajero y aquí se encontraban la mayor parte de los mesones, ventas y posadas de Madrid. Por esta calle pasaban los campesinos que venían de los pueblos de la provincia para llevar sus mercancías al mercado de la cebada y el de San Miguel. Es paralela al popular rastro madrileño.
Uno de los primeros coches de bomberos a motor. Parque número 1 de Santa Engracia. Chamberí, 1920
Vista desde la azotea a la Gran Vía. 1921
La Gran Vía se planificó como eje de comunicación entre el este y el oeste de Madrid así como para servir de punto de encuentro de los madrileños. Aquí se albergaron los primeros grandes almacenes y tiendas de lujo alrededor de los que se instalaron salas de cine y cafés. El tramo entre la calle Alcalá y la Red de San Luis se dedicó desde el principio al comercio de lujo, dando paso a otro tipo de establecimientos menos especializados a partir de los años sesenta.
Alfonso XIII preside en la Real Academia de Ciencias la sesión en la que se entrega al profesor Albert Einstein el título de Académico. 1923
El rey Alfonso XIII preside en la Real Academia de Ciencias la sesión del día 4 de marzo de 1923 en la que se va a entregar al científico alemán Albert Einstein el título académico. A este acto y presentes en la fotografía se encuentran el físico Blas Cabrera Felipe, el académico José Casares Gil, el catedrático José Rodríguez Carracido y el ministro de instrucción Pública Joaquín Salvatella. Destacable mencionar que, de los nombrados, estan todos con los ojos cerrados excepto Einstein y la persona a su izquierda.
Plaza de Santa Cruz, vendedora de pavos. Diciembre de 1925
Cuando se acercaban las navidades era muy típica la aparición de vendedores de pavos y de pollos que se ofrecían en la misma calle. La fotografía está tomada en la Plaza de Santa Cruz, en Diciembre de 1925.
Mañana de domingo en el Paseo de Recoletos. 1930
El Paseo de Recoletos es la alameda más antigua de Madrid. El Paseo cuenta con una amplia mediana central peatonal dotada de jardines con estatuas, fuentes y terrazas como la Terraza Recoletos, el Café El Espejo o la terraza del histórico Café Gijón. En este paseo se celebra cada año la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión y los dias 27 de marzo el Día Mundial del Teatro en el que, entre otras actividades, se coloca una bufanda blanca a la estatua de Valle-Inclan como homenaje a su figura.
Vista de la Gran Vía, 1930
Este tramo de la Gran Vía fue construido entre 1917 y 1922. El edificio al otro lado de la calle, provisto de grandes ventanas acristaladas, es el conocido como Edificio Matesanz obra del arquitecto Antonio Palacios. La ampliación de la Gran Vía absorbió 4 calles y 125 fincas fueron expropiadas. Sorprende la gran cantidad de tráfico que había ya en aquella época así como que los coches podían aparcar en el centro de la Gran Vía.
Paseo de la Castellana. 1930
El trazado inicial del Paseo de la Castellana correspondía al del antiguo cauce fluvial del arroyo de la Fuente Castellana. En sus primeros años era una avenida con lujosas residencias para las elites burguesas y de la aristocracia y el aspecto tranquilo, que refleja la fotografía, en lo que parece una mañana de domingo difiere bastante de lo que es actualmente.
Puerta del Sol. 1930
La Puerta del Sol es una plaza que sirve como lugar de paso entre diversas partes de Madrid y constituye uno de los principales nudos del transporte público de la capital. En ella convergían numerosas líneas de tranvías y la primera línea de metro de la ciudad, inaugurada en 1919, se instaló en el centro de la plaza pero fue mas tarde demolida para dar paso a la circulación rodada. Se encuentra aquí el famoso Kilómetro Cero de las carreteras españolas, desde el año 1950.
Plaza Mayor. 1932
La Plaza Mayor fue desde sus inicios el principal mercado de Madrid y también el escenario de numerosos actos públicos entre los que se contaban las ejecuciones públicas. El patíbulo se colocaba delante del portal de pañeros si la pena para el condenado era la muerte con el garrote, frente a la Casa de la Panadería si era condenado a la horca y ante la Casa de la Carnicería si la pena era la decapitación con hacha. En la actualidad, la Plaza Mayor es un importante punto turístico y un espacio utilizado para festivales y conciertos así como para el mercadillo navideño que se celebra cada año en diciembre.
Incendio en la fábrica de juguetes de la calle de Regueros. 1933
Efectivos del cuerpo de bomberos apagando el fuego originado en la fábrica de juguetes ubicada en la planta baja del inmueble número 5 de la calle de Regueros, 1933.
Ciudadanos en cola para las elecciones del 19 de noviembre de 1933, las primeras con sufragio femenino
En las elecciones del 19 de noviembre de 1933, la gran abstención, propiciada por los anarquistas, y la tendencia conservadora de las mujeres que votaron masivamente a José María Gil-Robles, líder del partido conservador CEDA, hizo perder el gobierno a los republicanos y la composición de las Cortes cambió de manera radical. El nuevo gobierno de derechas comenzó la paralización de las reformas iniciadas por la republica, causando la reacción de la oposición e iniciando el proceso de radicalización de la situación política y social.
Detenidos en la manifestación del uno de mayo de 1934. La tolerancia era casi inexistente
El 5 de octubre de 1934 se convoca un paro general en toda España y al día siguiente el presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluis Companys, se subleva, proclama el estado catalán e invita a la oposición al gobierno radical-cedista a crear un gobierno provisional de la República en Cataluña. La insurrección se salda con 40 muertos. El día 7 se producen levantamientos de obreros socialistas y anarquistas en el norte de España que acaban en sangrientos altercados en los que finalmente mueren unas 4.000 personas, entre los que se encuentran 35 sacerdotes. La agitación social continua aumentando a lo que se añade el descontento de los campesinos al perder las tierras recibidas por la anterior reforma agraria.
Fuerzas de orden público, leales al gobierno conservador, protegen el Congreso de los Diputados en octubre de 1934.
Da comienzo lo que se vino en llamar la “Revolución de 1934″ alentado por amplios sectores y dirigentes de la UGT y el PSOE así como de manera desigual por la CNT y el PCE. Los revolucionarios intentan asaltar la Presidencia del Gobierno y tras varias horas de enfrentamientos las fuerzas leales al gobierno conservador se hicieron con la situación y encarcelaron a los dirigentes.
Manifestación de mujeres republicanas. Madrid, 1934
En la revolución se destruyeron mas de 50 iglesias, 26 fábricas, 58 puentes y mas de 700 edificios públicos. Unas 15.000 personas fueron encarceladas pero fueron puestos en libertad, en su mayoría, a lo largo de los meses siguientes. En la represión durante la revolución cientos de prisioneros fueron sometidos a torturas, un método en el que se hizo célebre el comandante de la Guardia Civil Lisardo Doval, quien impuso un auténtico terror policial hasta que lo destituyeron en diciembre de ese año.
Puerta del Sol. 1935
Al fondo de la imagen se observa el hotel Paris y a su derecha sobresale la puntiaguda torre del edificio Meneses, construido en 1914, en la plaza de Canalejas. En primer plano tenemos un semáforo como los que empiezan a proliferar por todas partes debido al progresivo aumento del tráfico. Madrid es ya una ciudad con mas de un millón de habitantes.
Cine Palacio de la Musica. Se proyecta “La pequeña coronela” protagonizada por Shirley Temple. 1935
Terrazas de las cafeterías El Henar y Negresco en la calle Alcalá. 1935
En 1935 se inauguran varios cines, entre ellos el cine Carretas y el Salamanca. Tambien empieza a funcionar la línea aérea que enlaza Madrid con Paris.
Colas para votar en las elecciones generales que otorgarán el triunfo a las candidaturas del Frente Popular. 16 febrero, 1936
El 7 de enero de 1936 se disuelven las Cortes y se convocan elecciones generales que otorgan el triunfo a la agrupación de izquierdas del Frente Popular, en una victoria muy ajustada. Azaña es nombrado Presidente del Gobierno pero en Mayo se ve obligado a dimitir. Forma gobierno Santiago Casares Quiroga y concede una amplia amnistía a los implicados en la revolución de 1934. El 17 de junio de 1936 Gil-Robles denuncia, de manera partidista, en el parlamento los desórdenes habidos desde el 1 de febrero hasta el 15 de junio provocados por los republicanos, que incluyen muchisimas iglesias destrozadas, incendios, edificios asaltados, 113 huelgas generales, 10 periódicos de derechas destruidos, bombas y mas de 200 muertos y 1.200 heridos. El gobierno del Frente Popular alega estar desbordado ante la escalada de violencia entre sectores radicales izquierdistas y derechistas.
Caos durante los disturbios el dia de la conmemoración del Quinto aniversario de la República. 14 abril, 1936
El 14 de abril de 1936 en el desfile de conmemoración del Quinto aniversario de la República y durante el paso de la Guardia Civil se produjeron abucheos y abundantes disturbios ya que se dudaba de la fidelidad de la Guardia Civil al Gobierno y el resultado fue la muerte del alférez De los Reyes durante una trifulca. Dos días mas tarde su entierro se convirtió en una excusa que la derecha aprovechó para protestar violentamente en las calles derivando en peleas e incluso tiroteos por lo que tuvieron que intervenir los Guardias de Asalto. En medio del caos matan a Andrés Sáenz de Heredia, primo de José Antonio Primo de Rivera (fundador de la derechista Falange), y una muchedumbre al observar cómo el teniente José del Castillo Sáez de Tejada (conocido por su activismo izquierdista) dispara a un joven de derechas (carlista), se enfurece e intenta lincharlo.
Construcción de una trinchera en la calle de Segovia utilizando los adoquines de la calle. 1936
El 12 de julio de 1936 es asesinado José del Castillo Sáez de Tejada. Al día siguiente guardias de asalto y fuerzas de seguridad, compañeros del asesinado Castillo, asesinan al líder de la oposición y jefe del Bloque Nacional José Calvo Sotelo. A partir de ésto los acontecimientos se precipitaron. El 17 de julio, cuidadosamente planeado, se produce el golpe de estado y se subleva el ejército del norte de Marruecos y diversas guarniciones peninsulares. Fue encabezado por los generales José Sanjurjo, Emilio Mola y secundado por Francisco Franco, que no confirmó su participación hasta el asesinato de Calvo Sotelo. Al dia siguiente la sublevación se generaliza en casi toda España, y el 19 de julio ya es general. Ese mismo día comienza la Revolución social que detiene la sublevación militar en algunas zonas de España.
Preparándose para la batalla del Cuartel de la Montaña, julio de 1936
Los sublevados en el cuartel de la Montaña, comandados por el general Fanjul, intentaron lanzarse a las calles de Madrid pero se lo impidió una inmensa multitud, organizada por los sindicatos UGT, CNT y otros partidos políticos, la gran mayoría armados con los 5.000 fusiles que habían repartido los sindicatos. También había un gran número de Guardias de Asalto y de la Guardia Civil, que sumaban en total unos 8.000 congregados a las puertas del cuartel. Al principio se dispararon salvas contra los muros del Cuartel con tres cañones que llegaron al lugar (arrastrados por un camión de cerveza) para mas tarde contar con la aviación de Getafe, que se había mantenido leal al gobierno.
Milicianos. 1936
La explosión de una bomba en el patio del cuartel causó algunos heridos y la moral de los sitiados había caido en picado ante el deteoramiento de la situación. Pocos minutos antes del mediodía la gran puerta del cuartel cedió ante los continuos asaltos y la multitud penetró en el patio. Varios centenares de los defensores murieron en el asalto. El general Fanjul pudo ser sacado de allí, con extrema dificultad, para ser juzgado por rebelión militar. La toma del cuartel fue determinante para el fracaso de la sublevación en Madrid.
Niños jugando a ser milicianos en el barrio de Lavapiés. 1936
4 mujeres republicanas patrullando. 1937
A pesar de la gran resistencia en Madrid una ciudad tras otra va cayendo en manos de los sublevados y en 1939 se precipitan los acontecimientos, cae Barcelona el 26 de enero y Gerona el 5 de febrero. Las tropas franquistas avanzan hacia la frontera francesa y toman los pasos desde Puigcerdá hasta Gerona. El 26 de marzo cae Madrid y el Gobierno republicano pierde las últimas capitales de provincia que mantenía: Albacete, Alicante, Almería, Ciudad Real, Cuenca, Jaén, Murcia y Valencia.
Los sublevados que se hicieron llamar “nacionalistas” en el desfile de la victoria, 1939
El 1 de abril de 1939 la guerra civil termina y Franco emite su último parte de guerra proclamando la victoria de los sublevados. La participación extranjera en la guerra civil fue decisiva para la victoria de los sublevados “nacionalistas” ya que mientras éstos recibieron armamento, equipo y efectivos de las potencias fascistas Alemania e Italia, la República solo recibió ayuda de la lejana URSS y, en menor medida, de México ya que las principales democracias occidentales como Francia, Inglaterra y los Estados Unidos no le prestaron ayuda, temerosas de su posición revolucionaria y de abrir un enfrentamiento con Alemania e Italia.
Cooperativa de Auxilio Social. 1940
El Auxilio Social era un servicio de atención social a los damnificados por la guerra civil que funcionó primero en la zona nacionalista extendiéndose mas tarde a toda España, una vez terminada la guerra civil. Recogían, sobre todo, a niños huérfanos de la guerra. En los hospicios del auxilio Social los niños pasaban todo tipo de penurias, mas adelante retratadas en diversos comics de los años 80.
Calle Sevilla. 1940
Tranvía de la línea Sol Chamartín. 1941
Los tranvías solían ir siempre abarrotados ya que después de la guerra civil la flota de tranvías quedó muy reducida. Por ello o tomabas el tranvía viniese como viniese o ya podias esperar horas para que pasara el siguiente. Por otro lado si te instalabas colgado del exterior, te ahorrabas el dinero que a nadie le sobraba en aquellos tiempos.
Vista a las Cortes desde la calle de San Agustín. 1945
Estación de Atocha. 1947
Autobus de dos pisos en la Gran Vía. 1949
La Empresa Municipal de Transportes de Madrid tenía en servicio autobuses de dos pisos iguales al modelo londinense de entonces pero en los años 70 los retiraron del servicio público.
Visión nocturna de la calle Gran Vía. 1950
Salida de autobuses “La Sepulvedana”. 1950
Una mula que tiraba de un carro cae delante del tranvía de la línea 17. 1952
Una mula que tiraba de un carro cae delante del tranvía de la línea 17, que hacía el recorrido Cuatro Caminos-Vallecas en 1952.
Standard Eléctrica, taller de montaje de teléfonos en Arganzuela. 1953
En 1926 se constituye la compañia Standard Eléctrica que toma como activo inicial a la Compañía de Teléfonos Bell y comienzan a fabricar y montar equipos y aparatos telefónicos. Años mas tarde, en 1947, fabrican sistemas de telefonía múltiple con circuitos de alta frecuencia para 12 canales y los ponen en servicio entre Madrid y Barcelona, Bilbao, Valencia y Tolosa. En 1953 tienden entre Madrid y Barcelona el primer enlace coaxial de gran capacidad e instalan en El Escorial la primera central automática con sistema Rotary 7D, diseñada y fabricada por Standard Eléctrica en su totalidad.
Victorio López muestra su Studebaker, que funcionaba como taxi, Madrid. 1957
Victorio López apoyado en su taxi, marca Studebaker, en la calle Segovia del distrito Centro. El taxi lleva matricula de Barcelona ya que en aquellos años era dificil conseguir licencias en Madrid y se importaban de otras provincias.
Automovil experimental Lincoln Futura. 1959
En 1959 el director de cine George Marshall rodó algunas secuencias de la película “Empezó con un beso”, protagonizadas por Glenn Ford y Debbie Reynolds, en las cercanías de la Torre de Madrid y del Edificio España. Glenn Ford aprovecha para darse una vuelta junto a Debbie Reynolds en el prototipo de Ford Lincoln Futura, concept car que tuvo un papel importante en la película y que años mas tarde sería modificado para construir el mítico Batmovil de Batman.
Carrera de San Jerónimo. 1960
Calle de Francos Rodríguez, a la izquierda el colegio de los Salesianos. 1960
Inundaciones en la calle Antonio Lopez, glorieta de Marques de Vadillo. Mayo de 1960
Terraza en la Gran Vía. 1964
Incendio en los almacenes Arias de la calle de la Montera. 21 de Enero de 1964
Los Almacenes Arias de la calle Montera eran muy conocidos y frecuentados ya que se compraba barato y tenía unas rebajas muy populares, los famosos “Saldos Arias”. El incendio destrozó los almacenes y no hubo victimas porque se produjo cuando el centro comercial estaba cerrado. A raiz de este siniestro se empezaron a plantear las medidas de seguridad para establecimientos de este tipo que en aquellos años no disponían de salidas de evacuación. A pesar de que el seguro cubrió bastante poco de las perdidas ocasionadas por el siniestro, se reconstruyeron los almacenes y siguieron funcionando con mucho éxito hasta 1987 donde volvió a sufrir otro incendio donde murieron 10 bomberos. Almacenes Arias se replantea su ubicación y sale del escenario de las calles del centro de Madrid para irse a los polígonos industriales de la periferia.
Metro de Madrid. 1965
Calle de Preciados. 1966
La calle Preciados era ya una arteria comercial atestada de pequeños comercios en el año 1966. Todavía se observan los railes de los tranvías que circulaban por esta calle. Mas adelante Preciados se hizo peatonal y vinieron a ocuparla los grandes almacenes.
En primer plano un taxi de la época, seat modelo 1500. Calle de la Montera, 1969
Suscribirse a:
Entradas (Atom)