miércoles, 2 de abril de 2014
martes, 1 de abril de 2014
Una paciente muere en un hospital de Madrid tras cuatro días 'aparcada' en Urgencias
Yolanda P. llevó a su madre a urgencias en el Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid) por una arritmia el día después de Navidad del pasado diciembre. Estaba operada del corazón y todo iba bien, su cardiólogo le había recomendado que hiciera vida normal. Poco después, Yolanda supo que un constipado supone poca cosa para cualquier persona, pero puede ser letal en los operados del corazón.
Después de pasar una noche en un pasillo frío y transitado, los médicos dieron el alta a A.G. el 27 de diciembre. El día de Nochevieja realizó un segundo ingreso en el mismo hospital, donde permaneció en urgencias hasta el día 3 a las diez de la noche. Cinco horas después, ya subida a planta, la madre de Yolanda falleció.
La mujer y su familia eligieron acudir a su hospital público de referencia, que ya conocían por otros ingresos. Al llegar, la tumbaron en una camilla y, con el único arropo de una sábana, dejaron su cama aparcada en el pasillo anterior a la zona en la que comienzan las urgencias, como se aprecia en el siguiente vídeo, proporcionado por Yolanda P. a eldiario.es. Allí permaneció toda la noche.
La voz del vídeo grabado con un móvil es la de Yolanda. La primera paciente que aparece, a la izquierda, es su madre. La cámara se adentra por el pasillo de urgencias y recorre el mismo trayecto de vuelta. Así describe la voz en off lo que vemos: "El Hospital Severo Ochoa, esto son urgencias, abarrotado, ya no cabe más gente, todos los pasillos llenos; una vergüenza [...], y con alas cerradas en el hospital".
"Parece una fiesta de fin de año y no un hospital", comenta Yolanda P. con amargura. Hay camas y familiares en cada rincón y apenas hay espacio para transitar entre ellas. Esa noche, Yolanda pide una manta para su madre, pero no hay. La anciana tampoco puede conciliar el sueño: el trasiego es constante, pues todas las personas –pacientes, visitantes, médicos, limpiadores– que entran en urgencias pasan delante de ella. A su izquierda se encuentra el acceso a los aseos. A sus pies, una puerta para médicos y un belén navideño. Sobre su rostro, unos focos potentes de iluminación que la ciegan. Su hija le pone un pañuelo en los ojos porque está deslumbrada de mirar hacia arriba. "Una cámara de torturas no podía ser peor", nos dice.
Le pide a un enfermero: "Ponedla en otro sitio". "Es que no hay otro sitio", le contesta. Ese mismo día, Yolanda pone una reclamación en Atención al Paciente quejándose del "espacio inadecuado" en el que había estado ubicada su madre.
La anciana pasa ahí la noche. Está débil, pero al día siguiente la mandan a casa. "Daban el alta a todo el mundo porque médicos había los mínimos, muchos estaban de vacaciones". Permanece en su domicilio, guardando cama desde ese mismo día, durante otros cuatro. El último día del año se encuentra muy débil y pide que la lleven al hospital. Esta vez sí, ubican su camilla dentro de un box de las urgencias. Al ingresar le detectan indicios de neumonía y una infección de orina. "No puedo demostrar que mi madre se resfriara en su casa, pero lo dudo mucho, sobre todo después de haber pasado una noche entera en el hospital, sin poder taparse y pasando frío junto a una corriente de aire", opina Yolanda.
Cuatro días en un box de Urgencias
El segundo ingreso no fue mucho mejor que el primero. La estancia en urgencias se prolonga durante cuatro días porque no hay camas disponibles. Allí, su hija describe el "apelotonamiento", los desesperantes pitidos infinitos de las máquinas de todos los enfermos, los "gruñidos y chillidos" de un paciente en la cama de enfrente, las finas cortinas que separan un box de otro y que, cuando el familiar del enfermo de al lado llega, ella ya no cabe.
Si las normas del hospital marcan un máximo de dos familiares por paciente, al tratarse de una fecha especial, permiten entrar a todo el que llega. "El nivel de ruido y trasiego era excesivo", recuerda Yolanda. La enferma "se cabreaba", se quitaba el oxígeno y el corazón le subía a 180. A pesar de las arritmias, en la noche del día 3 la suben a planta a las diez. Los médicos consideran que está "estabilizada". A las 4.30, fallece en su habitación. Según el parte médico de defunción, la "causa inicial o fundamental" de la muerte es neumonía, la "causa inmediata" es hipoxia y las "causas intermedias" son fracaso multiorgánico e insuficiencia cardiaca.
Preguntado por el caso de la prolongada estancia en urgencias a la espera de cama de A.G., la dirección del hospital respondió por escrito a eldiario.es que "el Servicio de Urgencias ha registradoun aumento puntual de la afluencia de pacientes entre los días 20 de diciembre y 31 de enero de 2013 por la atención de patologías propias de esta época del año, con un aumento del 10% en el número de urgencias atendidas respecto a 2012 y días de mayor actividad (27 de diciembre) muy por encima de la media (25% más de afluencia sobre 2012)". Y luego añaden: "Asimismo, se ha reforzado en estos días (finales de diciembre a primeros de enero) la plantilla de este servicio, para garantizar la mayor calidad en la atención a los pacientes".
"Mi madre estaba mal pero no estaba para morirse", valora Yolanda. "Para mí, los recortes han matado a mi madre. Hago responsable a González, Lasquetty, Mato y Rajoy de las vidas que los recortes se están llevando por delante, y que pesen sobre su conciencia".
Tiempo de ingreso: indicador de calidad del servicio
El Hospital Severo Ochoa de Leganés incluye en su Memoria Anual una mención específica a su Servicio de Urgencias general, que recibió, según el texto, "la certificación Aenor-ISO" en 2011, lo que hizo que el centro se uniera "al selecto y reducido número de centros [...] con acreditación específica para el Servicio de Urgencias Generales". La renovación de la certificación es en 2014.
Pero que una paciente pase tres noches en el box de urgencias no se ajusta a las recomendaciones que hace el Ministerio de Sanidad sobre los "estándares" aplicables en estos servicios en un documento publicado en 2010.
El texto de "Unidad de urgencia hospitalaria. Estándares y recomendaciones" explica que "el 90% de los pacientes debería ser dado de alta [...], ingresado en el hospital o trasladado a otros centros en un periodo de cuatro horas". Y especifica en los casos en los que el enfermo deba pasar a una planta que "el paciente de la Unidad de Urgencias Hospitalaria (UUH) pendiente de ingreso hospitalario no debería permanecer en esta unidad más de 12 horas (desde que se procede a la orden de ingreso)".
De hecho, uno de los indicadores de calidad de las urgencias es esta variable: tiempo de demora de ingreso, como aparece recogido en, por ejemplo, el estudio de la Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias, o el Manual de Indicadores de Calidad de los servicios de Urgencia de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEME). El Hospital Severo Ochoa declinó aportar estos indicadores específicos de su servicio.
El compendio de recomendaciones del Ministerio de Sanidad insta a que "el tiempo máximo de observación-valoración de la evolución de un paciente en la Unidad de Urgencias Hospitalaria debería ser inferior a 24 horas".
Esta paciente, que pasó cuatro jornadas en urgencias en enero, ya había vivido otro ingreso en marzo del año pasado de siete días en el mismo hospital, una fecha fuera del periodo que el hospital indica como de "aumento puntual de la afluencia". Puso una reclamación, ante la que no obtuvo respuesta, pues fue informada por las enfermeras que 49 pacientes de todas las especialidades se encontraban esperando una cama en planta. Por la misma fuente tuvo conocimiento de que la semana anterior habían llegado a tener hasta 70 pacientes esperando. La prolongada estancia en urgencias no es exclusiva del Severo Ochoa. En el Hospital de La Paz también se están denunciando permanencias de hasta seis días.
El doctor Javier Povar Marco, coordinador de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, apuntó en un congreso de 2012 como "marcadores de la saturación de este servicio" tanto a los "pacientes ingresados en espera de cama" como a la "duración de estancia". De hecho, considera que la experiencia muestra que los factores con más peso son esa espera de ingreso "junto al índice de ocupación del hospital". Según el doctor Povar, "los hospitales con más éxito en aliviar la saturación son los que han reconocido el problema como del conjunto del hospital".
Hace más de un año, los trabajadores de este hospital madrileño expusieron que los recortes presupuestarios habían derivado en "la pérdida de 130 profesionales sanitarios". A ello le achacaron ya entonces "el cierre de cinco camas de medicina interna a pesar de la saturación del servicio de urgencias que hace que muchos días haya pacientes que permanezcan en los pasillos". Y acababan denunciando que "muchos enfermos permanecen días en el pasillo".
lunes, 31 de marzo de 2014
Hallan una bomba de la Guerra Civil junto a la Gran Vía de Madrid
Unos obreros encontraron en El Día de ayer Una bomba de la Guerra Civil CUANDO SE disponían a realizar Unas Obras En Un tejado en la Plaza de la Luna .
Ante el Sorprendente Descubrimiento, los obreros de han trasladado el explosivo porción sos Propios Medios a la comisaría de la Policía Municipal del distrito Centro, Que afortunadamente sí ENCUENTRA en La Misma plaza.
Los municipales de han de dado a instancia de parte a la Policía Nacional, Que ha trasladado al Tedax ya la Brigada de Información.
Segun informa el Ayuntamiento de Madrid en Comunicado de la ONU, el obús estába Vacío.
El obús, al Parecer des 15,5, era uno del de los Modelos de Explosivos Que Durante la Guerra Civil en sí dispararon contra el observatorio de artillería republicano (UBICADO EN EL Edificio de Correos, en la Red de San Luis).
Proyectiles Estós, Qué A Veces Caian En plena Gran Vía o aledaños, fuerón La Razón porciones La Que Durante la Guerra Civil la Gran Vía sí llamase la "Avenida del 15,5", Por los numerosos Explosivos de Este TIPO de Que Enviados ERAN POR EL bando de los Nacionales desde la Casa de Campo.
La Policía de Madrid publica also el obus encontrado y advierte Que ante el Hallazgo de Objetos of this pisos sí Acuda Siempre A Las Autoridades.
Rouco anima a seguir el ejemplo de Suárez y a superar actitudes que "pueden causar" una guerra civil
Todas las autoridades del Estado se han unido hoy a la familia de Adolfo Suárez en un funeral en el que el cardenal Rouco Varela ha animado a seguir su ejemplo para garantizar la concordia de los españoles "y sus comunidades históricas" y superar las actitudes que "pueden causar" una guerra civil.
Sin aludir expresamente al debate soberanista en Catalunya, el arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco, ha instado a extraer consecuencias de la vida de Suárez "mirando al bien de España, a su presente y a su futuro", antes de afirmar: "La concordia fue posible con él; ¿por qué no ha de serlo también ahora y siempre en la vida de los españoles, de sus familias y de sus comunidades históricas?".
"Buscó y practicó tenaz y generosamente la reconciliación en los ámbitos más delicados de la vida política y social de aquella España que, con sus jóvenes, quería superar para siempre la guerra civil: los hechos y las actitudes que la causaron y que la pueden causar", ha continuado el cardenal en su homilía ante el millar de asistentes al funeral de Estado que ha oficiado en la catedral de La Almudena.
Todos los presidentes autonómicos están presentes en la catedral madrileña para rendir tributo a la figura del primer presidente de Gobierno de la democracia en esta ceremonia fúnebre, que presiden los Reyes, acompañados por los Príncipes de Asturias, y a la que asiste el Gobierno prácticamente al completo y los responsables de las demás altas instituciones del Estado.
Los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González siguen también el funeral en el interior del templo y, entre los representantes extranjeros, destaca un jefe de Estado, el ecuatoguineano Teodoro Obiang, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, así como el jefe de Gobierno marroquí, Abdelilah Benkirán, y los viceprimeros ministros del Reino Unido, Nick Clegg, y Portugal, Paulo Portas.
La Guardia Civil publica la lista de los delincuentes más buscados
Nueve hombres y una mujer con delitos de homicidio, asesinato, pertenencia a organización criminal o tráfico de drogas. Diez fugados de la Justicia, entre ellos dos españoles, para cuya detención la Guardia Civil pide ayuda a ciudadanos y policías de otros países.
Por eso, responsables de las unidades de la Guardia Civil especializadas en fugitivos y huidos se han reunido esta mañana con los oficiales de enlace de las fuerzas de seguridad de otros países como Italia para dar a conocer esta lista de diez criminales cuyo último paradero conocido es España, aunque los investigadores creen quealgunos pueden haber abandonado España.
Entre estos diez fugados figura una mujer: María Laura Espinola, paraguaya de 32 años, buscada por el asesinato en 2012 de una persona que fue hallada en la carretera de Valencia. Los otros nueve reclamados son hombres, entre ellos dos reclamados por homicidio de guardias civiles. Se trata de Mehdi El Hadaf, marroquí de 38 años, autor del atropello y muerte de un agente en 2005, y de Larbi Kouki, francés y de 31 años, que en 2010 también mató con su coche a un guardia civil.
Dos españoles se incluyen en este listado, uno de ellos, Juan Monteagudo, de 40 años, por un delito continuado de agresiones sexuales a su hija de 8 años, mientras que el otro, Jorge Simarro Arbiza, alias "Gordo" o "Silver Surfer", de 38 años, está reclamado por financiar y recibir cocaína desde Sudamérica para su comercialización en España.
Por narcotráfico también se busca a un venezolano de 25 años y con una leve cojera llamado Gabriel Alejandro, que dirigía una importante red de tráfico de cocaína procedente de Venezuela desarticulada en diciembre de 2013, una operación en la que la Guardia Civil detuvo a más de 40 personas. Con el alias de Joselito, los investigadores identifican a Bozijov Kosmakovy, nacido hace 33 años en la antigua Yugoslavia, y dedicado al robo con fuerza y falsificación de documentos, motivo por el que también emplea identidades falsas.
Entre los fugados con delitos más graves figuran Vasile Lupu, de nacionalidad rumana de 36 años, buscado por un delito homicidio en Castellón y Andriy Lytvyn, de 40 años y ucraniano, por el asesinato de un compatriota en 2011 en Torrevieja (Alicante). Por último, la Guardia Civil también pide colaboración para detener a Raffaele Vallefuoco, lugarteniente de Giuseppe Polverino, detenido en Jerez de la Frontera (Cádiz), en marzo de 2012, y considerado uno de los capos de la camorra más destacados.
Diez criminales que, en palabras del comandante Óscar Esteban, pueden hallarse en España, aunque por la dificultad que los agentes están encontrando para localizarlos, se cree que algunos han podido abandonar el país y que, de no haberlo hecho aún, se encuentran "muy escondidos". Sin embargo, Esteban reclama la colaboración ciudadana y cualquier pista que pueda llevar a los investigaciones a localizarles, una ayuda que, por supuesto, garantiza el anonimato y no conlleva ningún peligro para el denunciante.
En total, alrededor de 500 delincuentes tienen en vigor una orden de detención internacional por delitos cometidos en España. Durante el pasado año, el Equipo de huidos de la Justicia de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil efectuó un total de 189 detenciones por requisitorias internacionales, de las cuales 24 fueron por órdenes internacionales de detención emitidas por España.
Municipales en Francia: alcaldesa española en París, ascenso de la ultraderecha y caída socialista
Los sondeos a pie de urna en la segunda vuelta de las elecciones municipales francesas de este domingo apuntan a un duro golpe para el gobernante Partido Socialista (PS) y una clara victoria para los conservadores de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), en un contexto de fuerte abstención. Imágenes 3 Fotos Los resultados son malos para la izquierda. Tomamos nota "Los resultados son malos para la izquierda. Tomamos nota", declaró en la emisora TF1 la portavoz del Gobierno, Najat Vallaud Belkacem, al cierre de los colegios electorales en la primera cita electoral desde que el socialista François Hollande fue elegido presidente en mayo de 2012. El centroderecha habría conseguido el 49% de los votos, la izquierda el 42% y la extrema derecha el 9% en las localidades de más de 3.500 habitantes, según una estimación del instituto BVA publicada por el periódico Le Parisien al cierre de los colegios. Esos resultados otorgarían a la derecha 100 nuevas ciudades —de un total de 36.600 municipios que hay en Francia—, aunque la izquierda resiste mejor de lo esperado en los municipios de más de 100.000 habitantes, donde lograría un 46% de los votos, frente al 49% del centroderecha. Según estas proyecciones, la derecha se habría impuesto en ciudades importantes consideradas hasta ahora bastiones de la izquierda tales como Saint-Étienne, Reims, Roubaix, Angers, Toulouse, Quimper, Bastia, Anglet, Pau, Limoges —donde la izquierda se mantenía en el poder desde 1912— o Amiens. Además, los socialistas han sufrido severas derrotas en ciudades como Marsella, segunda ciudad del país en habitantes donde seguirá gobernando Jean-Claude Gaudin, de la UMP, o en La Rochela, donde gobernará un disidente del PS. Estrasburgo, Lille y Dijon son de las pocas ciudades que se mantienen con socialistas dirigiendo sus consistorios. La abstención también ha sido un dato a tener en cuenta: ha rondado el 38%, un récord en comicios municipales. Además, ha habido un elevado número de votos nulos. La ultraderecha ganaría cuatro nuevas ciudades Por su parte, el ultraderechista Frente Nacional (FN), que hasta ahora no controlaba ningún municipio, logró, según su presidenta, Marine Le Pen, al menos catorce localidades de más de 9.000 habitantes en la segunda vuelta de las elecciones municipales celebrada este domingo en Francia. En concreto, el partido de Marine Le Pen sería el vencedor en los municipios de Béziers, Fréjus, Hayange, Beaucaire, Villers-Cotterêts, Le Luc, Le Pontet y Cogolin, según las proyecciones, que se sumarían Hénin-Beaumont, a las afueras de Lens (norte), donde el FN obtuvo la mayoría absoluta en la primera vuelta, celebrada el pasado 23 de marzo. En 2008, el FN no logró ninguna alcaldía y es el mejor resultado de los 42 años de historia del partido. En el otro plato de la balanza, están los resultados de Perpiñán, Aviñón y Forbach, ciudades en las que no han conseguido ganar. París tendría una alcaldesa española La candidata socialista a la Alcaldía de París, la gaditana Anne Hidalgo, habría conseguido el 54,5% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones municipales, según la estimación de la empresa estadística Ifop. Hidalgo se impondría así a la candidata de la conservadora UMP, Nathalie Kosciusko-Morizet, que lograría el 45,5% de los votos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)