jueves, 21 de noviembre de 2013
Ser madre en España: peor que en Noruega y mucho mejor que en Níger
Las ayudas y permisos a la maternidad en España siguen a años luz de los países del norte de Europa, que gracias a la inclusión de políticas favorables a la maternidad han conseguido disminuir hasta límites insospechados la diferencia entre sexos por la que aún se rigen las sociedades del siglo XXI.
Ser madre no es fácil. Ser padre, puede (ustedes disculpen). Pero ser madre, no. Para nada. Sobre todo, si la fémina en cuestión trabaja.
Por supuesto que en este segundo caso se puede relativizar: no es lo mismo parir en España que hacerlo en Noruega o en Níger. Pero en España, en los tiempos que corren, una mujer no puede permitirse tener descendencia sin renunciar al desarrollo de su carrera profesional (a no ser que una sea vicepresidenta del Gobierno, claro).
Por supuesto que en este segundo caso se puede relativizar: no es lo mismo parir en España que hacerlo en Noruega o en Níger. Pero en España, en los tiempos que corren, una mujer no puede permitirse tener descendencia sin renunciar al desarrollo de su carrera profesional (a no ser que una sea vicepresidenta del Gobierno, claro).
Si bien es cierto que la esperanza de vida, la calidad (y posibilidad) de la alimentación, las garantías sanitarias y un sinfín de variables más influyen en la experiencia de la maternidad, también lo es que hay una cuestión que influye por encima del resto en el futuro de la recién parida: los días de baja por maternidad. Dicho de otra forma: el tiempo que se le permite a una madre estar con su hijo.
En una entrevista reciente con Que.es, el doctor en pediatría Carlos González lo decía alto y claro: "A mí se me critica que yo hago sentir mal a muchas mujeres cuando digo que no pasan suficientemente tiempo con sus hijos. Pero es que es verdad. No puedes trabajar ocho horas en una empresa y además ser madre. No se pueden hacer dos cosas a la vez".
Según el último informe de la ONG Save The Children del Estado de las Madres en el Mundo (que en España se remonta a 2012 puesto que en 2013 no lo han "lanzado"), Noruega, con el frío y todo, es el mejor país del mundo para ser madre. No por la duración de su permiso, aspecto en el que Suiza (y con muy buenos resultados desde su puesta en marcha) le sobrepasa, sino por las condiciones de las políticas dirigidas a la protección de la familia. Esto es: la madre puede elegir entre un permiso de 392 días (56 semanas) cobrando el 80% del sueldo o 322 días (46 semanas) al 100%. Además, por obligación tiene que tomarse 21 días antes del parto y otros 42 después. A partir de ahí, puede compartir la baja con el padre, que también tiene derecho a 70 días de ayuda (10 semanas) recibiendo su sueldo íntegro.
Y si las comparaciones son odiosas, la equiparación en este ámbito de Noruega con España lo es aún más: el permiso para las madres es de 112 días (16 semanas) remunerada al 100% (y ampliable si es un parte múltiple o el bebé presenta discapacidad) y el de los padres se reduce a 15 días (20 si es familia numerosa), si bien ella puede compartir con él la diez últimas semanas.
En palabras del doctor González, "una vergüenza". Y argumenta: "Una madre en Suecia o en Alemania está tres meses de permiso cobrando el 100%, más otro año cobrando el 70%, más otro cobrando el 50%. En España, si eliges trabajar la mitad, cobras la mitad".
Se refiere Carlos González a la jornada reducida, opción por la que se ha decantado Arancha para seguir dando el pecho a su hija pequeña. En su caso, ha unido las 16 semanas de permiso con los 15 días naturales a los que tiene derecho por la lactancia. A todo ello ha unido el mes de vacaciones que le permitió disfrutar su empresa, aunque la ley reconoce sólo el 50% de las mismas. "Al final, con suerte, llegas a un máximo de cinco meses y medio, que es una mierda porque te cortan la lactancia materna y la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda mantenerla un mínimo de seis meses", protesta.
Luego explica que las opciones que quedan una vez la madre se reincorpora al trabajo son tres y que ninguna de ellas facilita la conciliación de la vida familiar con la profesional. A saber: "Fastidiar la lactancia materna y combinarla con la mixta; sacarte la leche (que es un coñazo) y que se la dé otro o reducirte la jornada laboral (como en mi caso) e intentar estar el mínimo tiempo posible separada de mi hija para poder darle el pecho". Una reducción esta última que, como no, lleva aparejada una reducción del sueldo...
A la guardería, con cuatro meses
Así las cosas, no es de extrañar que muchos padres apuesten por la guardería como 'solución' temporal para conciliar casa y trabajo. Como Luis y Sofía, que decidieron compartir el permiso maternal para disfrutar del pequeño Teo en sus primeros meses de vida y ahora se ven obligados a enviarle a la guardería con menos de cuatro meses. "Son muy pocas semanas, no te da tiempo a nada", lamentan.
En este sentido, Suecia, se lo montó por su cuenta y la jugada parece haberle salido redonda: en 1995 se crearon incentivos para que los padres disfrutaran su permiso de paternidad y, si no lo hacía, la familia perdía un mes de ayudas. En pocos meses, los hombres se cogían hasta dos meses de permiso y en la sociedad sueca algo cambió: los hombres empezaron a asumir responsabilidades de mujeres. Hoy en día, según datos publicados en 'Expansión', ocho de cada diez padres suecos cogen una media de cuatro meses de baja por paternidad, de los 13 meses disponibles.
El permiso de maternidad en Suecia puede llegar hasta las 96 semanas y además viene acompañado por un subsidio parental que se abona durante un periodo de 450 días, además de otro subsidio prenatal para un máximo de 50 días y que se abona 60 días antes de la fecha prevista para el parto.
La consecuencia es una sociedad más igualitaria, en la que los horarios de trabajo son flexibles, la diferencia salarial entre sexos es casi inexistente y la tasa de divorcios ha caído en picado.
Ser madre soltera, el más difícil todavía
Si tener descendencia en pareja es una ardua tarea, lo de ser madre soltera ya supone todo un reto que, como decirlo, no se acaba nunca. Esther decidió dar a luz por su cuenta. Afirma que saca adelante a su hija "como puede" y "tirando de los demás". "Si no, es imposible", añade.
Como familia monoparental, no ha recibido ninguna ayuda de las administraciones locales más allá de una reducción en el IRPF. "Unos 60 euros al mes", dice, que al final del mismo se le van en pañales. Y eso que la guardería (de pago, que en la privada casi nunca hay plaza) le soluciona el tema de los pañales mientras la niña esté allí. Por lo visto, va incluido en los aproximadamente 500 euros que cuesta al mes. "A todo eso suma toallitas, cremas, bastoncillos...", apunta.
Ser madre, en Europa
Alemania y Francia se presentan también como mejores países para ser madre por delante de España. En el primer caso, el permiso es igual que en España, 16 semanas, de las que se ha de coger una parte antes del parto y el resto, después. La cuestión es que las madres con dos o más hijos pueden ampliar el permiso a 26 semanas.
Otra gran diferencia está en la jornada reducida: mientras que en España supone una reducción de sueldo, en Francia dicha reducción está compensada con una ayuda que se llama allocation familiale.
Chloe es una francesa afincada en España que ha decidido tener a su bebé en Madrid. "Me parece mejor tener mas tiempo después de haber dado a luz". Como al resto de los padres, los permisos le parecen cortos. "Tendría que ser más... yo he sido tonta, porque no cogí ni vacaciones ni horas de lactancia para no perjudicar en el trabajo y al final me quitaron horas... Me arrepiento mucho, pero al final me han cambiado el horario y puedo pasar más tiempo con mi hija".
En el caso de Alemania, su periodo de baja por maternidad es menor que en España, pero se compensa por otro lado: después del parto se le suma un año al 67 % de ayuda con un tope de 1800 euros. Lo mismo durante un año para el padre. También se dan ayudas por nacimiento bastante contundentes.
En Bélgica, como en Francia, el tiempo de permiso es el mismo: 16 semanas. Pero el apoyo del Gobierno a la natalidad se traduce en unos 90 euros al mes por el primer hijo, además de otras ayudas a la sanidad y el crecimiento. Según dos madres que prefieren ocultar su identidad, "desde un punto puramente económico hasta cuatro hijos merece la pena, después no tanto"...
Según explica Gerog, a pesar de todo en España los niños viven mejor, "al menos entre octubre y mayo, que pueden conseguir un rayo de sol", bromea. Y añade: "De hecho, las recomendaciones son proveerles de vitamina D diariamente durante los tres primeros años, supongo que en España será suficiente con unas pocas semanas".
También allí las guarderías son un problema, puesto que además de caras (entre 600 y 800 euros al mes), tampoco tienen plazas suficientes.
A pesar de todo, las condiciones nunca llegarán a los niveles de Afganistán o Níger, considerados los peores países para tener descendencia.
"EL TONTO DEL PUEBLO"
Se cuenta que en una ciudad del interior, un grupo de personas se divertían con el tonto del pueblo. Un pobre infeliz, de poca inteligencia, que vivía de pequeñas dádivas y limosnas.
Diariamente ellos llamaban al tonto al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas: una grande de 400 reales y otra menor, de 2000 reales. Él siempre cogía la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos.
Cierto día, alguien que observaba al grupo le llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda mayor valía menos…
—“Lo sé”, respondió, “no soy tan tonto”. Ya sé que la que cojo vale cinco veces menos, pero el día que escoja la otra, el jueguecito acaba y no voy a ganar más mi moneda”.
Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones:
• La primera: Quien parece tonto, no siempre lo es.
• La segunda: ¿Cuáles eran los verdaderos tontos de la historia?
• La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos.
Pero la conclusión más interesante es: Podemos estar bien, aún cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros mismos. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan de nosotros, si no lo que uno piensa de sí mismo.
El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser tonto delante de un tonto que aparenta ser inteligente.
Diariamente ellos llamaban al tonto al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas: una grande de 400 reales y otra menor, de 2000 reales. Él siempre cogía la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos.
Cierto día, alguien que observaba al grupo le llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda mayor valía menos…
—“Lo sé”, respondió, “no soy tan tonto”. Ya sé que la que cojo vale cinco veces menos, pero el día que escoja la otra, el jueguecito acaba y no voy a ganar más mi moneda”.
Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones:
• La primera: Quien parece tonto, no siempre lo es.
• La segunda: ¿Cuáles eran los verdaderos tontos de la historia?
• La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos.
Pero la conclusión más interesante es: Podemos estar bien, aún cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros mismos. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan de nosotros, si no lo que uno piensa de sí mismo.
El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser tonto delante de un tonto que aparenta ser inteligente.
Camino al totalitarismo: las 10 protestas cívicas que el PP no quiere volver a ver
Las redes sociales lo han estado denunciando a lo largo de todo el día de hoy bajo el hashtag #LeyAnti15M: parece ser que a muy pocos se les pasa por alto cuál es el origen del anteproyecto para la nueva Ley de Seguridad Ciudadana que acaba de hacer público el Ministerio de Interior.
El anteproyecto, muy lejos de tener en cuenta las denuncias de los diferentes organismos internacionales -tales como Amnistía Internacional o la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea- sobre el exceso de las actuaciones de los agentes de Policía en España, da un paso más en contra del ciudadano y a favor de permitir la extralimitación policial.
Infracciones penales que hasta ahora han estado tipificadas como una simple falta administrativa pasarán a ser, con la entrada en vigor de la nueva ley cuando esta sea aprobada con la mayoría absoluta del PP, consideradas como infracciones de carácter grave o muy grave, penadas con multas desorbitadas cuya finalidad es la de amedrentar al ciudadano que pueda tener la intención de protestar o defender sus derechos, además de impedir a los jueces maniobrar, cuando proceda, a favor de los activistas.
Para la redacción del texto, sin duda, se han analizado uno a uno los diferentes mecanismos de protesta que, aunque ya existieran desde antes, han proliferado desde el 15 de mayo de 2011, y que, por tratarse de acciones pacíficas no tipificadas como delito, resultaban muy difíciles de controlar para el Gobierno.
Los ejemplos de estas acciones que se pueden considerar como origen para cada uno de los nuevos delitos de la ley son muchos, pero unos pocos ejemplos bastan para encontrar la relación directa entre la acción social y la reacción legal:
Infracciones muy graves
(Multadas con entre 30.001 a 600.000 euros)
1- “La grabación y difusión de imágenes de agentes de las fuerzas de seguridad en el ejercicio de su trabajo que atenten contra el derecho a su honor o su imagen y que puedan poner en peligro su seguridad o la de la intervención policial correspondiente”.
El atentado “contra el derecho a su honor o su imagen y que puedan poner en peligro su seguridad o la de la intervención policial” es siempre interpretable, y cualquier imagen grabada podría considerarse dentro de esa clasificación.
Con la nueva ley, tanto grabar como difundir imágenes de agresiones y de violencia policial hacia la ciudadanía será un delito grave que puede conllevar penas de prisión, lo que podría hacer que, a causa del miedo, ciertas escenas no llegaran a hacerse públicas, como las vividas durante el desalojo de Plaça Catalunya el 27 de mayo de 2011 -cuando los acampados del Movimiento 15M resistieron pacíficamente sentados en el suelo mientras eran golpeados con saña por los Mossos d’Esquadra- o las agresiones que sufrieron los estudiantes de secundaria durante la Primavera Valenciana en febrero de 2012, que tan sólo protestaban por una educación de calidad.
2 – “La perturbación grave del orden en actos públicos, religiosos, deportivos o espectáculos de otro tipo”.
También serán impensables acciones como las de la Asociación Movimiento Hacia un Estado Laico (MHUEL) durante la procesión del día del Corpus en Zaragoza, un acto religioso durante el que la asociación suele denunciar la presencia de las instituciones públicas del Estado, algo que colisiona con la supuesta aconfesionalidad del Estado español recogida en el artículo 16.3 de la Constitución.
3 – “Las concentraciones no comunicadas ante instituciones del Estado como el Congreso, el Senado, los parlamentos autonómicos o los altos tribunales, aunque en ese momento no tengan actividad”.
Con este articulado, el Gobierno consigue criminalizar convocatorias como Rodea El Congreso, del 25 de septiembre de 2012, que en aquella ocasión sólo deparó imputaciones a los manifestantes acusados de protagonizar altercados violentos. A partir de ahora, cualquier manifestante o convocante, incluso a través de las redes sociales, se enfrentará también a penas de hasta 600.000 euros, aunque en el interior del Congreso no se encuentre ni un solo diputado.
4 – “Las protestas no comunicadas o prohibidas ante infraestructuras críticas, como centrales nucleares o pistas de aeropuerto”.
Otro ejemplo de “infraestructuras críticas” lo encontramos en las autopistas. Lo que hasta ahora era un vacío legal aprovechado por la plataforma No Vull Pagar (No Quiero Pagar) para protestar por el abusivo coste del peaje en las carreteras catalanas, que dejaba a los activistas sin perjuicio legal, ahora ya será también considerado como infracción muy grave. No Vull Pagar llegó a lograr en su quinta acción que el 29 de julio de 2012 se produjeran colas de retención de dos kilómetros de longitud en Mollet del Vallès y obligó a Abertis, la compañía concesionaria, a levantar las barreras para acabar con el colapso que estaba sufriendo la autopista AP-7.
5 – “Los escraches o actos de acoso a cargos públicos. La ley contemplará que la Policía pueda establecer un perímetro de seguridad que no deben sobrepasar los concentrados”.
Aquí el texto incluye directamente y sin rodeos la palabra “escrache”, recientemente acuñada entre los activistas españoles, y da a la Policía la potestad de impedir acercarse a cualquier político hasta una distancia de 300 metros.
Infracciones graves
(Multadas con entre 1.001 a 30.000 euros)
6 – “Alterar el orden público encapuchado o con cualquier elemento que dificulte la identificación”.
7 – “Amenazar, coaccionar, vejar e injuriar a los agentes de las fuerzas de seguridad cuando estén velando por el mantenimiento del orden público, por ejemplo en manifestaciones u otro tipo de protestas”.
La multa de 400 euros a la que hoy en día se enfrentan las dos menores gallegas que corearon “Vergüenza me daría ser policía” ante la Delegación del Gobierno en La Coruña durante la manifestación contra la LOMCE y por la Educación Pública del pasado 23 de octubre, pasaría a ser con la nueva ley de hasta 30.000 euros.
8 – “Los daños a mobiliario urbano como marquesinas, papeleras o contenedores, así como los actos vandálicos a servicios públicos”.
9 – “Obstaculizar la vía pública con neumáticos u otros enseres que impidan la normal circulación de vehículos y personas”.
10 – “Escalar como acción de protesta edificios públicos o precipitarse desde los mismos”.
En cuanto a precipitarse desde los edificios públicos, nada dice el texto, pero cabe interpretar que el lanzamiento se entiende con arnés o algún tipo de artefacto volador o paracaídas, de lo contrario, estaríamos hablando de suicidio. Desde el inicio de la crisis, se han producido más de 3.000 suicidios derivados directamente de esta, con cientos de ellos sólo por desahucios.
Otro aspectos contemplados en la ley que afectan a la protesta social
Los padres cargarán con los costes de los delitos de los menores. Derivado de la cada vez más frecuente presencia de menores de edad en las manifestaciones, debido principalmente a las protestas por la Educación. A partir de la entrada en vigor de la ley, los padres tendrán que hacerse responsables de las multas que les sean impuestas a sus hijos, así como de los desperfectos que estos pudieran llegar a ocasionar en el mobiliario urbano. Esta es una medida que ya fue impuesta en el País Vasco para las acciones de la Kale Borroka.
- See more at: http://postdigital.es/2013/11/camino-al-totalitarismo-las-10-protestas-civicas-que-el-pp-no-quiere-volver-a-ver/#sthash.vCf8IdLs.dpuf
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Calendario laboral 2014
Festivos nacionales no sustituibles:
- Miércoles, 1 de enero – Año Nuevo
- Viernes 18 de abril - Viernes Santo
- Jueves 1 de mayo – Fiesta del Trabajo
- Viernes 15 de agosto – Asunción de la Virgen
- Sábado 1 de noviembre – Todos los Santos
- Sábado 6 de diciembre – Día de la Constitución Española
- Lunes 8 de diciembre- La Inmaculada Concepción
- Jueves 25 de diciembre – Natividad del Señor
Los días festivos en cada una de las Comunidades Autónomas (además, habrá 2 fiestas locales) son:
Andalucía:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 28 de febrero: Día de Andalucía
- 17 de abril: Jueves Santo
- 13 de octubre: Lunes siguiente a la Fiesta Nacional de España
Aragón:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 17 de abril: Jueves Santo
- 23 de abril: San Jorge. Día de Aragón
- 13 de octubre: Lunes siguiente a la Fiesta Nacional de España
Asturias:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 17 de abril: Jueves Santo
- 8 de septiembre: Día de Asturias
- 13 de octubre: Lunes siguiente a la Fiesta Nacional de España
Baleares:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 1 de marzo: Día de las Illes Balears
- 17 de abril: Jueves Santo
- 26 de diciembre: San Esteban- Segunda fiesta de la Natividad
Canarias:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 17 de abril: Jueves Santo
- 30 de mayo: Día de Canarias
Cantabria:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 17 de abril: Jueves Santo
- 25 de julio: Santiago Apóstol
- 15 de septiembre: Festividad de la Bien Aparecida
Castilla-La Mancha:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 17 de abril: Jueves Santo
- 21 de abril: Lunes de Pascua
- 19 de Junio: Fiesta del Corpus Christi
Castilla y León:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 17 de abril: Jueves Santo
- 23 de abril: Fiesta de la Comunidad Autónoma
- 13 de octubre: Lunes siguiente a la Fiesta Nacional de España
Cataluña:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 21 de abril: Lunes de Pascua
- 24 de junio: San Juan
- 11 de septiembre: Día Nacional de Cataluña
- 26 de diciembre: San Esteban- Segunda fiesta de la Natividad
Comunidad Valenciana:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 19 de marzo: San José
- 21 de abril: Lunes de Pascua
- 23 de abril: San Jorge. Día de Aragón
- 9 de octubre: Día de la Comunidad Valenciana
Extremadura:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 17 de abril: Jueves Santo
- 8 de septiembre: Día de Extremadura
- 13 de octubre: Lunes siguiente a la Fiesta Nacional de España
Galicia:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 17 de abril: Jueves Santo
- 17 de mayo: Día de las Letras Gallegas
- 25 de julio: Día Nacional de Galicia
Madrid:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 17 de abril: Jueves Santo
- 2 de mayo: Fiesta de la Comunidad de Madrid
- 19 de Junio: Fiesta del Corpus Christi
Murcia:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 19 de marzo: San José
- 17 de abril: Jueves Santo
- 9 de junio: Día de la Región de Murcia
Navarra:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 19 de marzo: San José
- 17 de abril: Jueves Santo
- 21 de abril: Lunes de Pascua
País Vasco:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 17 de abril: Jueves Santo
- 21 de abril: Lunes de Pascua
- 25 de octubre: Día del País Vasco-Euskadiko Eguna
La Rioja:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 17 de abril: Jueves Santo
- 21 de abril: Lunes de Pascua
- 9 de junio: Día de la Rioja
Cuidad de Ceuta:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 17 de abril: Jueves Santo
- 6 de octubre: Festividad de la Pascua del Sacrificio (DUL-HIY-YA)
- 13 de octubre: Lunes siguiente a la Fiesta Nacional de España
Cuidad de Melilla:
- 6 de enero: Epifanía del Señor
- 19 de marzo: San José
- 17 de abril: Jueves Santo
- 4 de octubre: Fiesta del Sacrificio (Aid El Kebir)
Festivos autonómicos:
- El Lunes 6 de enero (Epifanía del Señor): Todas las Comunidades Autónomas.
- El Viernes 28 de febrero (Día de Andalucía): Festivo en Andalucía
- El Sábado 1 de marzo (Día de las Illes Balears): Festivo en las Islas Baleares
- El Miércoles 19 de marzo ( San José): Festivo en Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra y Ciudad de Melilla.
- El Jueves 17 de abril (Jueves Santo): Festivo en todas las comunidades autónomas, salvo en Cataluña y Comunidad Valenciana.
- El Lunes 21 de abril (Lunes de Pascua): Festivo en las Castilla la Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco y La Rioja.
- El Miércoles 23 abril (San Jorge. Día de Aragón): Festivo en Aragón
- El Miércoles 23 abril (Fiesta de la Comunidad Autónoma): Festivo en Castilla y León
- El Viernes 2 de mayo (Fiesta de la Comunidad de Madrid): Festivo en Madrid
- El Sábado 17 de mayo (Día de las Letras Gallegas): Festivo en Galicia
- El Viernes 30 de mayo (Día de Canarias): Festivo en las Islas Canarias
- El Lunes 9 de junio (Día de Región de Murcia): Festivo en Murcia
- El Lunes 9 de junio (Día de la Rioja): Festivo en La Rioja
- El Jueves 19 de junio (Fiesta del Corpus Christi): Festivo en Castilla la Mancha y Galicia
- El Martes 24 de junio (San Juán): Festivo en Cataluña.
- El Viernes 25 de julio (Santiago Apóstol): Festivo en Cantabria
- El Viernes 25 de julio (Día Nacional de Galicia): Festivo en Galicia
- El Lunes 8 de septiembre (Día de Asturias): Festivo en Asturias
- El Lunes 8 de septiembre (Día de Extremadura): Festivo en Extremadura
- El Jueves 11 de septiembre (Fiesta Nacional de Cataluña): Fiesta en Cataluña
- El Lunes 15 de septiembre (Festividad de la Bien Aparecida): Fiesta en Cantabria
- El Sábado 4 de octubre (Fiesta del Sacrificio): Fiesta en Melilla
- El Lunes 6 de octubre (Festividad de la Pascua del Sacrificio): Fiesta en Ceuta
- El Jueves 9 de octubre (Día de la Comunidad Valenciana): Fiesta en la Comunidad Valenciana
- El Lunes 13 de octubre (Lunes siguiente a la Fiesta Nacional de España): Fiesta en Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Extremadura y La Rioja.
- El Sábado 25 de octubre (Día del País Vasco-Euskadiko Eguna): Fiesta en País Vasco
- El Viernes 26 de diciembre (San Esteban): Fiesta en Baleares y Cataluña
Suscribirse a:
Entradas (Atom)