jueves, 3 de octubre de 2013

Un artefacto casero explota en la basílica del Pilar de Zaragoza sin provocar heridos

En el momento de la explosión el templo estaba abierto al público. Sólo hay daños materiales en los primeros bancos cerca del altar. Los TEDAX no encontraron más artefactos similares en el interior. La Policía sospecha de grupos anarquistas con conexiones en Italia. ECO ®  Actividad social ¿Qué es esto? 100%185 Me gustaNo me gusta -6 emailCompartir RUBÉN ASENSIO / AGENCIAS / VÍDEO: ATLAS. 02.10.2013 Un artefacto casero fabricado con una bombona de cámping gas y colocado bajo el órgano ha explotado este miércoles en el interior de la basílica del Pilar de Zaragoza sin provocar heridos, a pesar de que en esos momentos el templo se encontraba abierto al público. La Policía sospecha que detrás de la acción está algún grupo de extrema izquierda. A la basílica se han desplazado miembros del grupo de artificieros de la Policía Nacional y una unidad canina especializada en la detección de explosivos pero no se ha encontrado ningún otro artefacto explosivo similar. Imágenes 2 Fotos Tras la explosión se ha desalojado el edificio y la céntrica plaza. Según ha podido saber 20minutos, se han cerrado algunos de los puentes que cruzan el río y que conectan con la propia basílica mientras la plaza se encuentra acordonada. Hemos visto a mucha gente correr y en dos o tres minutos se ha llenado todo de policía Según fuentes de Delegación de Gobierno de Aragón se trata de una "explosión de pequeña intensidad" que al parecer no ha provocado heridos de gravedad y que en principio sólo habría provocado daños en los primeros bancos cerca del altar.  La Policía Nacional se encuentra en el interior del templo y ha estado revisando coches y vehículos aparcados en los subterráneos. También se ha procedido a desalojar a todos los funcionarios del Ayuntamiento y los juzgados en los edificios situados frente a la plaza. Este suceso se produce a escasos tres días de comenzar las fiestas del Pilar. Las tareas de montaje de los escenarios han sido suspendidas y los trabajadores desalojados. Precisamente uno de los trabajadores de este montaje, José Luis Ochoa, relata cómo han vivido los instantes posteriores.  "Estábamos cerca de la fuente de Hispanidad, hemos oído un 'pum' y en principio pensábamos que se había caído algún hierro del escenario que ya estaba montado. Hemos visto a mucha gente correr, saliendo de la basílica, y en dos o tres minutos se ha llenado todo de policía". En ese momento una de las dos grandes puertas del templo estaba cerrada, por lo que todo el mundo ha salido por la entrada principal. La Policía sospecha de radicales La Policía cree que los autores de la colocación del artefacto son integrantes de grupos anarquistas con conexiones con otras organizaciones de este tipo italianas. de hecho, ya el pasado mes de julio el comisario general de Información, Enrique Barón, advirtió de que la Policía había detectado la presencia en España de líderes anarquistas radicales de Grecia e Italia para hacer proselitismo y exportar sus teorías en favor del ejercicio de la violencia "en su máxima expresión". Se trata de lo que la Policía denomina como "anarquismo insurreccionalista", que en Grecia está teniendo un "impulso táctico" y que es "terrorismo puro y duro", tal y como señaló Enrique Barón. Los investigadores creen que anarquistas se están infiltrando en los movimientos antisistema para utilizarlos como cobertura, sin que éstos sean conscientes y su actividad no tenga nada que ver.

El resultado de la gestión de Tomás Gómez: brutal subida de impuestos en Parla


Tras años de gestión socialista, casi 10 de ellos con Tomás Gómez de alcalde y otros cinco con la alcaldía ocupada por el que fuera mano derecha del hoy líder del PSM, José María Fraile, el Ayuntamiento de Parla ha tenido que acogerse a las medidas extraordinarias puestas en marcha por Hacienda para los municipios en peor situación de España.
El Ayuntamiento de Parla se apresuró a negar que haya pedido un rescate y que al acogerse al Real Decreto 8/2013 de 28 de junio para salvar sus desastrosas cuentas tenga que subir impuestos.
Pero cierto es que, por mucho que se amenace a los medios con "las acciones legales oportunas", la única forma de evitar fuertes subidas de impuestos y tener sus cuentas fiscalizadas sería incumplir la ley y que el Ministerio de Hacienda se lo permitiese.
Porque si cumplen con lo que explica claramente el citado texto legal el resultado será control desde Hacienda, subida brutal de algunas tasas y del coste de ciertos servicios, y subida también de los impuestos municipales más importantes.

¿Es un rescate?

La primera pregunta a responder sería si el plan al que se acoge el Ayuntamiento de Parla puede ser considerado un rescate. El propio consistorio parleño reconoce que se acoge al Real Decreto Ley 8/2013 -aunque lo citan como 8/2003-. En ningún punto de este decreto se habla, obviamente, de "medidas de rescate", pero en su mismo título aparece la frase "de apoyo a entidades locales con problemas financieros", bastante inequívoca.
El propio decreto establece las condiciones en las que debe encontrarse un ayuntamiento para acogerse a estas "medidas extraordinarias, de carácter temporal y voluntario" y después se ha publicado una "relación de municipios incluidos en el ámbito subjetivo de aplicación del Título II", que es la parte del texto legal a la que se acoge el Ayuntamiento de Parla.

Presupuestos controlados por Hacienda

Del hecho de que se trata de medidas para municipios en una situación realmente desesperada nos da una idea un dato: pese a la situación pésima de la mayor parte de administraciones locales sólo 536 municipios de España cumplen las condiciones objetivas y aparecen en la citada lista, lo que supone un 6,6% del total, es decir, los que verdaderamente necesitan ser "rescatados".
Además, entre las medidas que establece el decreto se señala que en determinados casos de debe someter a "informe previo y vinculante del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas la aprobación de los presupuestos municipales". Es decir, que toda la política municipal queda sometida al visto bueno del Gobierno.
Otro ejemplo del control que se quiere ejercer desde el departamento de Cristóbal Montoro es el hecho de que el dinero que se genere de las medidas de liquidez se ingresará en "una cuenta bancaria de titularidad del municipio de uso restringido". Esta cuenta "deberá ser autorizada, a propuesta del municipio, por la Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas".
En esta autorización el ministerio especificará "las condiciones de utilización de dicha cuenta", señalará "los pagos a efectuar con cargo" a la misma y, por si esto no fuese suficiente, "dispondrá las obligaciones de información y control de la entidad de crédito". Es decir, que Hacienda controlará qué se puede hacer y qué no con el dinero que entregue a Parla.

Subidas de tasas

El impacto más significativo para los parleños será, no obstante, lasubida de precios que inevitablemente tendrá que darse en todos los servicios que ofrece el Ayuntamiento, aunque estén gestionados a través de empresas privadas.
El Real Decreto Ley es inequívoco al respecto y una de las condiciones que marca para acceder a las medidas es "financiaríntegramente el coste de los servicios públicos mediante laaplicación de tasas y precios públicos". Esto deberá hacerse de forma gradual, pero con celeridad: en el primer presupuesto –es decir, 2014- esta financiación debería ser al menos de un 50% del coste de cada servicio; en el segundo de un 75% y en el tercero ya del 100%.
Esto significa que los vecinos de Parla deberán pagar íntegramente y a través de tasas servicios como la recogida de basura y limpieza viaria, las escuelas infantiles, las instalaciones deportivas, la ayuda a domicilio a personas mayores o enfermos.
¿Y cuál es la situación actual? Pues en la mayor parte de los casos la recaudación cubre una parte mínima del coste de los servicios. Así, por ejemplo, y según datos recabados por el propio ayuntamiento en 2012: las instalaciones deportivas municipales tienen un costo de 2,8 millones de euros e ingresan apenas 26.000 -no llega al 1%-; la ayuda a Domicilio supone 1,4 millones de euros a las arcas municipales, pero sólo recauda 56.000 -no llega al 4%-; y las actividades culturales cuestan 2,5 millones de euros y se recaudan apenas 381.000 –un 15%-.

También suben los impuestos

Pero la mayor subida se producirá en algo que legalmente se considera una tasa pero que, dado que su pago es inevitable, los ciudadanos sienten como un impuesto: la tasa de basuras.
Actualmente en Parla no se paga tasa de basuras, pero como hemos visto el Real Decreto obliga a ello. El coste del servicio según los presupuestos municipales es de casi 8 millones de euros, si en 2014 debe financiarse en al menos un 50% esto supone 4 millones que, divididos entre las aproximadamente 40.000 viviendas de Parla, significan que en 2014 cada familia tendrá que pagar al menos 100euros que hasta ahora no pagaba. Y lo peor no es eso, sino que en 2015 serán 150 y 200 en 2016.
Finalmente, la subida impositiva más inevitable para las familias de Parla se producirá en el Impuesto de Bienes Inmuebles, el conocido IBI. El Decreto Ley también es inequívoco al respecto: no sólo exige una subida mínima del 25% sino que establece que "el tipo aplicable no podrá ser (…) inferior al 0,6 por 100" del valor catastral de las viviendas.
En la actualidad, ese porcentaje en Parla se sitúa en el 0,4%, es decir que el IBI subirá en Parla al menos un 50%. La familia que paga actualmente 200 euros, pasará a pagar 300 y si alguien tiene un piso, o un local, más grande y llega a pagar unos 600, su nuevo recibo será de 900.
El Ayuntamiento ha negado que se vayan a producir estas inevitables subidas, pero es evidente que o bien miente a los parleños o bien está dispuesto a incumplir los términos del decreto al que voluntariamente se ha acogido.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Curiosidades de los siglos XV - XVI

 Al visitar el Palacio de Versalles, en París, se observa que el suntuoso palacio, no tiene baños.
En la Edad Media no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes y mucho menos papel higiénico.
 Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana del palacio.
En un día de fiesta, la cocina del palacio era capaz de preparar un banquete para 1500 personas sin la más mínima higiene.
Vemos en las películas a la gente siendo abanicada.
La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que exhalaban
las personas por debajo de los vestidos (eran hechas a propósito para contener los olores de las partes íntimas porque no se lavaban).
 Tampoco había costumbre de bañarse por la falta de calor en las habitaciones
y de agua corriente.
Así el mal olor era disipado por el abanico.
Pero solo los nobles tenían lacayos que hacían esta labor.
Además de disipar el aire también espantaban insectos que se acumulaban a su alrededor.
 Quien ha estado en Versalles se ha maravillado con sus jardines,
enormes y hermosos que en la época eran más usados que contemplados, ya que se usaban como retretes en las fiestas promovidas por la realeza, que no tenían baños y se reunía una gran cantidad de personas.
En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba en el mes de junio, al
comienzo del verano.
La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, así, en
junio, el olor de las personas aun era tolerable.
Así mismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores, al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor.
Así nace mayo como mes de las novias y la tradición del ramo de novia.
 Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente.
El padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad y después las mujeres, también en orden de edad.
Al final los niños y los bebés los últimos.
Cuando se llegaba a ellos ya se podía perder un bebé dentro del agua de lo sucia que podía estar.
Los tejados de las casas no tenían bajo tejado y en las vigas de madera se
criaban animales, gatos, perros, ratas y otros bichos.
Cuando llovía las goteras forzaban a los animales a bajar.
De esto nació la expresión 'llueven perros y gatos' típica anglosajona

EL HORROR Y LA BARBARIE DE LOS CAMPOS DE EXTERMINIO NAZIS

IMPRESIONANTE VÍDEO DEL uso del MÓVIL


Fuentes de León "Puerta con Puerta"


Academia General Militar

OS ADJUNTO LA WEB EN LA QUE SE PUEDE HACER UNA VISITA VIRTUAL AL MUSEO DE LA AcademiaGeneral Militar
ESTÁ COMPLETÍSIMO Y ES MUY INTERESANTE. MEDIANTE EL RECUADRO ROJO DE LAS PUERTAS Y LAS FLECHAS AZULES QUE VAN SALIENDO PODEMOS IR VIENDO LAS DIFERENTES SALAS DE QUE CONSTA. TAMBIEN HAY UNOS ICONOS EN LA PARTE DERECHA-ABAJO CON FOTOS DE LAS SALAS, QUE AL PINCHAR SE DESPLIEGA LA MISMA