domingo, 14 de octubre de 2012

HABLAS, PALABRAS Y DECIRES ANTIGUOS EN FUENTES DE LEÓN


 C
 CABACHÓN.- Piedra alargada que era clavada en el suelo para delimitar las lindes en el campo, generalmente se les ponía a ambos lados otra piedra un poco más baja y en sentido perpendicular a la línea  lindera, a estas se les llamaba testigos de linde.

 CABUCHO.- Herramienta propia para cavar en el campo, parecida al sacho.

 CACHINO.- Pequeña porción de un todo. Trozo pequeño de algo. Diminutivo de cacho.

 CACHUMBO: Trasto.

 CACIQUE.- Alguien que es más que curioso, metomentodo.

 CAGAJONERO.- Persona que recogía por calles y caminos los cagajones (cagadas) que dejaban las caballerías.

 CAGALUTA.- Dícese a las cagadas de cabras y ovejas.

 CAGARRIA.- (colmenilla) seta comestible muy apreciada y de buen sabor.

 CALABAZO.- Hombre basto, rudo, de pocas luces.

 CALAR.- Tierra de color parduzco, muy polvorienta y volátil que, con el sudor, se adhiere con mucha facilidad al cuerpo humano formando  costra del mencionado color.

 CALICHE.- Trozo que se desprende de las paredes blanqueadas con cal.

 CALZÁ.- Pared, generalmente construida en piedra, y que servía de parapeto a fin de que las tierras de alto desnivel no se deslizasen hacia abajo.

 CALLUNCO.- Dícese del comestible a medio cocer.

 CAMANDULÓN.- Persona no de fiar,  por falso, hipócrita y solapado.

 CANALLAS.- Calzado rústico, por lo general botas para el trabajo.

 CANCON.- Por persona vieja, de mucha edad.

 CANDONGO.- Ponerse ligeramente alegre por ingestión de bebidas alcohólicas.

 CANGAYAS.- Especie de angarillas amplias, hechas con vigas curvadas, para transportar a lomo mieses, corcho, etc. donde por la naturaleza del terreno no pueden transitar los carros.

 CANITO.- Palabra cariñosa o afectuosa generalmente dirigida a niños pequeños.

 CANTARERA.- Lugar donde se depositaban en el hogar los cántaros de agua. Generalmente el sitio adecuado eran los huecos de escalera.

 CANTERO.- Cada una de las porciones de terreno que se cortaban de una huerta y que se utilizaban para las siembras de hortalizas.

 CAÑAFOTE.- Así  llamado a los saltamontes.

 CAPULLO.- Hombre bastante bruto y falto de juicio.

 CARÁMBANO.- Hielo que se deposita encima del agua de las fuentes, o envases varios cuando hiela. Escarcha.

 CARNERO.- Calle localizada en las traseras de las iglesias, anteriormente, en estas, estaban situados los cementerios. (n.a. cuando los cementerios pertenecían a las iglesias y no a los ayuntamientos)
 CARRAFILERA.- Fila de algo, (lo mismo dá que estén en carrafilera personas que tomateras).

 CARRERA.- Raya recta que se hacía en el peinado de los hombres para así distribuir el cabello.

 CASCABULLO.- Cabezón, tozudo.

 CEAZO.- Por cedazo. Instrumento compuesto de un aro de madera cuyo fondo es de  tela fuerte más a menos tupida dependiendo de si queremos la harina más a menos tamizada.

 CENACHO.- Bolsa grande con dos asas que llevan las mujeres para guardar las compras del mercado. Está elaborada con palma junco.

 CHACHO.-  Hermano y por extensión a cualquiera otra persona en una conversación coloquial.//2. Exclamación: ¡!chacho!!

 CHACINA.- Así se le llama de forma general a todos los productos de la matanza del cerdo.

 CHAMBRA.- Prenda de vestir parecida a la chaqueta pero sin forro y con un único botón de sujeción que se abrochaba a la altura del cuello.

 CHAMUSCAR.- Al cerdo una vez sacrificado para así proceder a su raspado y limpieza de pelo antes de abrir.

 CHANGARRIO.- Persona u objeto extremadamente estropeado e inservible.

 CHAQUETÍA.- Se pedía puerta a puerta por todo el pueblo, el donativo consistía en dinero o en especie (normalmente membrillos, sandías y melones de invierno, uvas y granadas) era para las personas que se encargaban de doblar las campanas por los difuntos y durante todas las noches del mes de noviembre, desde el toque de ánimas al anochecer y hasta el alba del día siguiente.

 CHARABASQUEO.- Raspajeo, ruido que hace algo próximo que se mueve.

 CHARRÚA.- Grupo en marcha de muchos animales o personas de bajo rango.

 CHICHARRO.- Es una variedad del guisante pero seco para el ganado.

 CHICHE.- En el argot infantil, garbanzo cocido.

 CHINCHE.- Aplicado al ombligo del niño pequeño.

 CHINERO.- Especie de alacena con puertas acristaladas, gene-ralmente situadas una a cada lado de la chimenea, y que servía para guarda de lozas, juegos de café, vasos y otros relacionados.

 CHINFARRÁ.- Herida hecha por navaja, poco profunda pero muy larga.

 CHINOTE.- Guijarro pequeño y redondeado.

 CHINRAERA.- Juego compuesto de rueda y palo que hace ruido al rodar. Pene, testículos, vulva (tocarse la chinraera).

 CHIQUILICUATRI.- Pequeño, persona baja con relación a su edad.

 CHOCHOS.- Por altramuces.

 CHORLA.- Cabeza.

 CHORRADA.- Meada grande.

 CHURUMBO.- Mancha chorreante muy grasienta y pegajosa.

 CIEGO.- Morcón. Chorizo magro embutido en el intestino ciego del cerdo.

 CIMBARA.- Vara larga y cimbreante que en la punta se le ataba un cordel  de dos a cuatro metros de extensión y al final de este cordel se le volvía a atar un palo así como de metro y medio para lanzarlo a la parte alta de las encinas para varear las bellotas.

 CIMBARÓN.- (Montículo alargado) o parte del terreno más elevado que el rasante que lo circunda. También protección de tierra a ambos lados de los arroyos a fin de encauzar el agua de sus avenidas o crecidas y así evitar sus desbordamientos.

 CINTA.- Línea delgada de pintura, generalmente de color negro, trazada como terminación del encalado de fachadas y entre éstas y el acerado.

 CIPIZAPE.- (Se armó un) algarabía, bulla, jaleo.

 COBUJÓN.- Cada uno de los dos senos de que dispone un serón, fondo de los serones.

 COGOLLA.- Se le dice a la parte más alta de un árbol.

 COGOTAZO.- Golpe no violento dado a un menor en el cogote.

 ¡COILE!.- Interjección, por ¡Cáspita!, ¡caramba!.

  COJETÁ.- (Cojetada) Respingo dado por la sorpresa  de algo desagradable.

 COJONATO.- Dícese de la persona inalterable, lenta y tranquila por naturaleza.

 COLETILLO.- Prenda infantil confeccionada artesanalmente, era una especie de faja para protección de la cintura, con cuerdas de tela a los extremos para atar alrededor.

 COLGAERO.- Cierta cantidad de tomates o pimientos enlazados con juncia formando manojo para colgar del techo. También se hacía con uvas, membrillos etc.

 COLMO DE BÁLAGO.- Manojo o medida de paja de centeno, servía para relleno de monturas de caballerías y para el colchón de dormir. (Debajo del de lana).

 COLLERA.- Pareja de personas, animales o cosas.

 CÓMIA.- Gran cantidad de lo que sea, gusanos, sotarrañas, pulgas,  liendres, etc.

 CONCEJIL.- Persona que sacaba al campo generalmente a cerdos de distintos propietarios, desde la mañana hasta la tarde que los entregaba a sus respectivos dueños. Por ello recibía una cantidad de dinero previamente estipulada.
 CONTUMENIA.- Comida.

 COQUERA.- Gusanera que les sale a los animales en las heridas.

 CORCHA.- Por corcho, corteza del alcornoque.

 CORCUJO.- Costura defectuosa efectuada en la ropa por persona nada experta.

 CORPIÑO.- Prenda interior usada por las mujeres  la cual se apretaba mediante cordonadura para así estilizar la figura.

 CORRICAR.- Coger frutos en el campo después de su natural recolección.

 CORROBRA.- La comisión que se daba al intermediario o tratante que intervenía entre vendedor y comprador de cualquier bien.

 COSCORRÓN.- Cada uno de los picos salientes del pan.

 COTOLÍA.- Por cogujada.- Pájaro del color de un gorrión, algo mayor que este, y que hace sus nidos en el suelo, adornan sus cabezas con una especie de cresta de plumas. Siempre se las ve emparejadas, (sólo de dos en dos.)

 COTOSO.- Más que asqueroso, es desmejorado.

 COTUBILLO.- Magro o porción de carne asada del cerdo que se degustaba con vino tinto en las matanzas y tan pronto como se sabía el resultado de su análisis por el veterinario.

 COTURNIO.- Moneda falsa o muy deteriorada.

 COTURRA.- Leña muy seca que tienen los olivos viejos a nivel del suelo, entre el tronco y la Raíz, leña de baja calidad especialmente de raíces.

 CRÉSPANO.- Frío muy intenso de invierno.

 CRESTA.- Peinado en forma de cresta elevada con la que se culminaba el peinado de un bebé.

 CUARTILLA.- (En RAE.  medida de capacidad)//.2. Medida de superficie de 1611 m2 aproximados, equivalente a la cuarta parte de una  fanega de terreno.

 CUCHA.-  Mira!. (cucha el zagá…)

 CUCHARILLA.- Persona muy rápida y ágil en el trabajo.

 CUCHARRO.- Pequeña vasija rústica de forma semiesférica, generalmente de corcho, que se utiliza para beber.

 CUEZO.- Vasija de barro para cocinar o guardar alimentos.

 CULAPERA.- Parte trasera  del pantalón, particularmente si éste es grande.

CONTINUARA

Radio Fuentes: Hoja Parroquial del 14 de Octubre de 2012 / Nº 138...

Radio Fuentes: Hoja Parroquial del 14 de Octubre de 2012 / Nº 138...: Nuestro nuevo Párroco D. Manuel Matos nos ha hecho llegar la hoja parroquial de este domingo para que la compartamos en esta web y llega...

PATIOS DE SEVILLA




 Casa de
Pilatos

  Casa
Particular
 Universidad de
Sevilla
 Casa
Particular

 Los Corrales de
Triana


 Los Corrales de
Triana
                                                   Los corrales de Triana

 Casa
Particular
 Baños Árabe.- Teteria, Calle: Aire nº.-15.-Sevilla
 Barrio de Santa
Cruz
Calle Relator,nº 11-1
 Barrio de la Maca
 Interior de la Caja de Ahorros
“Cajasol”.
Antiguo edificio de la Real Audiencia de
Sevilla

 Colegio de Santo Tomas d
Calle Recaredo.nº31
 Casa
Particular

PALACIOS DE SEVILLA

                                              PALACIO DE LOS GUARDIOLA













 La Casa Palacio de Guardiola está situada en la Puerta de Jerez, uno de los puntos más céntricos y accesibles de Sevilla, a cien metros de los edificios más importantes de la ciudad como son el Alcazar, la Catedral, la Torre del Oro o la Universidad.
La casa fue construida por los Condes de Aguiar, que vivieron en ella desde 1891 hasta 1944, fecha en la que sus herederos la venden a Don Salvador Guardiola Fantoni, que en 1945 se traslada con su familia a vivir en ella.


 La casa-palacio de Guardiola ocupa 1.490 metros de superficie y tiene un total de
2.500 metros construidos. Conserva las dependencias características de una casa señorial: habitaciones, comedores y salones de invierno y de verano, capilla, biblioteca, patios columnados, terraza, cuadras, jardín...







LOS HIJOS


sábado, 13 de octubre de 2012

UNA DELICIA


¿A que te encantaría ser rumano en España?



Conversación  en un instituto de Vigo (no digo cual, podría ser en cualquier otro, imagino que no es un caso
aislado):

Hay un aula de apoyo para niños con dificultades académicas, las
 plazas son limitadas pues no hay más que una profe, hay muchos candidatos con problemas pero el 80% de las plazas las ocupan rumanos pues llegaron a España sin apenas estar escolarizados y cualquier niño español aún con problemas, queda por detrás
pues los otros están semianalfabetos. Faltan a clase regularmente, quedan por la calle, consecuencia: no progresan.

-Pregunta la profe a una alumna rumana: “ En que calle vives?”
-Respuesta alumna :” En la calle Tal…”
-Profe: “¡ Pero esa calle queda en el otro extremo de la ciudad!
 Allí tienes cerquita dos institutos.”
-Alumna: “Ya, pero es que a este instituto vienen todos mis amigos…”
-Profe: “Pero tendrás que andar mucho hasta aquí.”
-Alumna: “¡Que va, cojo el autobús.”
-“Profe: “Desde tu calle aquí no hay autobús que te deje cerca…”
-Alumna: “Ya, pero cojo dos buses”
- Profe: “Menudo gasto…”
-Alumna: “ No, es gratis. Tengo una tarjeta gratuita porque mis padres
 cobran la RISGA" (renta de inserción galega) y saca de la cartera una tarjeta de transporte gratuíto, con su fotografía y pone: PENSIONISTA.( Tiene 14 años).
- Profe: “¿Tus padres ya no trabajan?
- Alumna: “ No, desde que llegamos a España (hace 5 años) cobran la
 RISGA pero es poco pues solo son 550 euros. Todos los rumanos que están en nuestra clase también la cobran,además aquí en España el autobús y las medicinas son gratis, no es como Rumanía.
-Profe: “¿Pero nunca trabajaron en España?”
-Alumna: “No. A veces piden, pero no ganan mucho, hay días que mi
 padre saca 20€ y mi madre 10 o 20€.” Pero solo piden 2 o 3 días a la semana.
Interrumpe otro compañero que se mete en la conversación: bueno
 pero como la comida nos la regala la iglesia no se gasta tanto.(Este alumno que hace el comentario es musulmán)

- Alumna: “ Mi padre ahora está sacando el carnet de conducir como
 también es gratis…” ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????

CONCLUSIÓN:Al final de la conversación la profe supo que la citada alumna ya
 hace años que no va a Rumanía porque toda su familia, abuelos, tíos, primos, etc, se vinieron para España . Además resulta que un 70% de los alumnos rumanos del instituto son del mismo pueblo…Supongo que el efecto llamada es muy lógico.
¿Conocéis españoles con hijos que terminaron sus estudios con
 aprovechamiento y no encuentran trabajo, no cobran RISGA, pagan los medicamentos, si quieren moverse por Vigo van a patas o pagan el bus, y si quieren sacar el carnet de conducir le piden los 1000€ a sus padres o esperan a encontrar un trabajo con que pagárselo? Si pierden el trabajo no les queda la RISGA por supuesto. Hay 1.800.000 españoles que no cobran prestación alguna. Pues estos otros hijos ademástienen preferencia en las plazas de comedor, campamentos de verano,
libros, etc.
Benditos rumanos los que vienen a trabajar, cotizan, contribuyen a
 levantar este hundido país, que algunos hay, pero esto clama al cielo.
ESTAMOS EXPORTANDO JÓVENES CON FORMACIÓN UNIVERSITARIA (INGENIEROS, QUÍMICOS…) AL RESTO DE EUROPA, COTIZARÁN ALLÍ, FORMARÁN SUS FAMILIAS Y CONTRIBUIRÁN A SU DESARROLLO: GARANTIZARÁN SUS PENSIONES

Nosotros, con este efecto llamada, importamos esta gente que hunde
 el sistema, no trabajan, vienen por las subvenciones y sus descendientes ni vienen a clase a forjarse un futuro, que estamos dispuestos a pagar
su puesto escolar pero es desaprovechado. DURANTE CUANTO TIEMPO MÁS
 ESTAMOS DISPUESTOS A HACER EL GILIPOLLAS?
El que venga a este país, si viene a trabajar bienvenido, de lo contrario que su país
 se haga cargo, que esta vaca no da más leche!!!!!!!!!!