jueves, 16 de abril de 2015

! HISTORIA DE ESPAÑA !


 ALFONSO XIII Y EL PALACIO REAL
 JUAN CARLOS I  Y EL PALACIO DE LA ZARZUELA
 Alfonso XIII de Borbón
Madrid, 17 de mayo de 1886
Roma, 28 de febrero de 1941
Rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República .
14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad.
El 17 de mayo de 1902.
«Bajo Alfonso XIII, España llega a ser nación
industrial, alcanza el mayor nivel de población desde
época romana, retorna a adornar el mundo de la
cultura, que casi había abandonado desde que con
tanto esplendor brilló en el siglo XVI, vuelve a plena
participación en la política internacional durante la
guerra europea y al abrirse la cuestión de Marruecos;
reconquista espiritualmente la América que había
descubierto, poblado, civilizado y perdido, y, por
último, ve grandes problemas sociales y nacionales
surgir en su vida interior y estimular su pensamiento
político».
 Victoria Eugenia Julia Ena
de Battenberg
Castillo de Balmoral -
Aberdeenshire-, Escocia,
24 de octubre de 1887

Lausana, Suiza,
15 de abril de 1969.
Nieta de la reina Victoria de
Inglaterra.
Reina consorte de España por
su matrimonio con el rey
Alfonso XIII.
Abuela paterna del actual
monarca español Juan Carlos I.
                               EL COMPROMISO

                                            BODA
                                                      El 31 de mayo de 1906
                                        Reina Victoria Eugenia
                                       Jaime                            Alfonso
                                       Cristina                         Beatriz
                                       Gonzalo                       Juan
 Alfonso de Borbón
y Battenberg
Palacio Real de Madrid
10 de mayo de 1907 –
Miami, Florida, Estados
Unidos
6 de septiembre de 1938
Príncipe de Asturias y heredero del trono de España desde su nacimiento hasta su renuncia en 1933.
 Jaime de Borbón y
Battenberg
La Granja, Segovia,
23 de junio de 1908
San Galo, Suiza,
20 de marzo de 1975
Infante de España y duque de Segovia.
 Beatriz de Borbón y
Battenberg
Palacio Real de la Granja de
San Ildefonso (Segovia)
22 de junio de 1909
Palacio Torlonia (Roma)
22 de noviembre de 2002
Infanta de España desde su nacimiento y princesa de Civitella-Cesi
por matrimonio.
 María Cristina de
Borbón y Battenberg
Palacio Real de Madrid,
12 de diciembre de 1911
Madrid,
23 de diciembre de 1996
Infanta de España desde su nacimiento y condesa Marone-Cinzano
por matrimonio.
 Juan de Borbón y
Battenberg
Palacio Real de La Granja de
San Ildefonso
20 de junio de 1913
Pamplona
1 de abril de 1993
Hijo tercero de Alfonso XIII, fue jefe de la Casa Real de España en el exilio desde el
15 de enero de 1941 hasta el
14 de mayo de 1977
 Gonzalo de Borbón y
Battenberg.
Palacio Real de Madrid
24 de octubre de 1914
Krumpendorf (Austria)
13 de agosto de 1934
Infante de España Fue el menor de los hijos de los reyes Alfonso XIII (1886-
1941) y Victoria Eugenia
(1887-1969).
Roger Leveque de Vilrmorin (1905-1980)
(madre Mélanie de Gaufridy de Dortan)
Ana María Teresa Ruiz de Moragas
(madre Carmen Ruiz Moragas)
Leandro Alfonso Ruiz de Moragas (n.1929)
(madre Carmen Ruiz Moragas)
(tiene derecho judicial a usar el apellido Borbón)
Niña de nombre desconocido por haber sido abandonada
en un convento nombre Juana Alfonsa Milán
(madre Beatrice Noon)
Leandro Alfonso Luis de
Borbón Ruiz
antes Leandro Alfonso Luis
Ruiz Moragas
Madrid, 26 de abril de 1929
es un hijo extramarital del rey Alfonso XIII de España. Reclama para sí el título de Infante de España y la consideración de Alteza Real, aunque tales pretensiones no han recibido nunca reconocimiento oficial.
España, tras la intervención de los Estados Unidos
en 1898 en la guerra colonial, perdió sus últimas
posesiones ultramarinas en Cuba, Puerto Rico y
Filipinas, durante el conocido como Desastre del 98.
Ya en el siglo XX, las aventuras coloniales
comenzaron nuevamente en la zona norte de
Marruecos, que había sido adjudicada a España en
los repartos internacionales, lo que conduciría a
sangría de la Guerra del Rif.
 El acorazado Maine entrando en la bahía de La Habana
 Hundimiento del USS Maine, 1898
La Guerra Hispano-Estadounidense se desató entre España y los
Estados Unidos de América en 1898, durante la infancia del rey Alfonso
XIII, cuando ejercía la regencia la reina María Cristina de Habsburgo-
Lorena, viuda del rey Alfonso XII, siendo presidente del gobierno
español Práxedes Mateo Sagasta y presidente de Estados Unidos,
William McKinley.
  Buque español Cristóbal Colón.
Destruido en la batalla de Santiago el 3 de julio de 1898.
 Crucero español Reina Mercedes, hundido en la entrada de la bahía de
Santiago de cuba
 Mateo Morral Roca
Sabadell, (Barcelona)
1880
Torrejón de Ardoz
(Madrid), 1906
Anarquista español.
Es conocido como
responsable del
atentado contra Alfonso
XIII y Victoria Eugenia el
31 de mayo de 1906, el
día de su boda.
En 1902, al cumplir los 16 años, Alfonso XIII fue
declarado mayor de edad y asumió las funciones
constitucionales de Jefe de Estado. Durante su
reinado visitó todas las provincias españolas y realizó
numerosas visitas al extranjero. Entre los primeros
países en los que fue recibido se encuentran
Alemania, Reino Unido y Francia. Durante esta visita,
Alfonso XIII y el presidente de la República,
Émile Loubet, fueron objeto de un atentado en las
calles de París, del que salieron ilesos.
 Alfonso XIII y el presidente de la República, Émile Loubet
España conoció numerosas revueltas sociales en sus
principales ciudades durante las dos primeras décadas
del siglo XX. Una de las más destacadas tuvo lugar en
Barcelona (26 de julio al 2 de agosto de 1909) se
conoció como Semana Trágica; uno de los factores
que la desencadenaron fue el descontento de la
población con la Guerra de Marruecos: en ese año se
había recrudecido el conflicto marroquí,
convirtiéndose en uno de los principales problemas
nacionales.
 Guardias Civiles y arrestados, durante la Semana Trágica
 El gobernador Evaristo Crespo Azorín entra en Barcelona el 6 de agosto de 1909, acompañado del general Santiago (semana Trágica en Barcelona)
 La Guerra del Rif (1911-1927), fue un enfrentamiento originado en la
sublevación de las tribus rifeñas (región montañosa del norte de
Marruecos), contra la ocupación colonial española y francesa, pese a
haber afectado principalmente a las tropas españolas
La batalla de Annual (episodio conocido en la historiografía española como (Desastre de Annual) fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921, que supuso una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif.
La crisis política que provocó esta derrota fue una de las más importantes de las muchas que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII. Así, los problemas generados por Annual fueron causa directa del golpe de Estado y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera.
 Alfonso XIII, Consejo de Ministros
La Dictadura de Primo de Rivera fue el
régimen político que hubo en España desde
el golpe de Estado del capitán general de
Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de
septiembre de 1923, hasta la dimisión de
éste el 28 de enero de 1930 y su sustitución
por la llamada Dictablanda del general
Dámaso Berenguer.
 Miguel Primo de Rivera
y Orbaneja
Jerez de la Frontera
8 de enero de 1870
París, 16 de marzo de 1930
Militar, político y dictador
español.
Fue segundo marqués de
Estella.
Séptimo de Sobremonte
y
Grande de España.
 Alfonso XIII y su familia con los Zuloaga
 Visita a Alemania agosto de 1930
 Visita a Alemania agosto de 1932

En 198 0, su nieto el rey Juan Carlos I ordenó el traslado de sus restos al
panteon real del Monasterio del Escorial
Enterrado en Roma en la iglesia de Santa Maria de Monserrat de los españoles
 Don Juan de Borbón y
Doña María de las
:        Mercedes
El 12 de octubre de 1935
contrajeron matrimonio
en la basílica de Santa
María de los Ángeles y los
Mártires en Roma.
Tuvieron cuatro hijos,
Pilar, Juan Carlos, Margarita y Alfonso
 Don Juan de Borbón y
Doña María de las
Mercedes
Hijo tercero de Alfonso XIII,
fue jefe de la Casa Real de
España en el exilio desde el
15 de enero de 1941 hasta
el 14 de mayo de 1977
 DON JUAN Y DOÑA MARIA DE LAS MERCEDES
Doña Pilar, duquesa de Badajoz

El infante
Alfonso
(1941–1956

Don Juan
Carlos I, rey
de España

Doña Margarita, duquesa de Soria y de Hernani
Don Juan de Borbón
El 14 de mayo de 1977 en un discurso dado en el Palacio de la Zarzuela, hizo renuncia oficial de sus derechos en favor de su hijo el rey Juan Carlos I, reservándose para sí el uso del título de conde de Barcelona, inherente a los soberanos españoles.
Don Juan paso a la historia como:
“ Hijo de Rey y padre de Rey que nunca reinó”
 Juan Carlos I de Borbón
Roma, Italia, 5 de enero de 1938
Rey de España
22 de noviembre de 1975, tras la
muerte de Francisco Franco, de
acuerdo a la Ley de Sucesión en la
Jefatura del Estado de 1947. La
Constitución española, ratificada
por referéndum popular el 6 de
diciembre de 1978 y promulgada el
reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la jefatura del Estado
Sofía de Grecia
Psychiko, Atenas, Grecia
2 de noviembre de 1938
Reina de España
desde 1975
rey Juan Carlos I, y princesa de Grecia y Dinamarca.
 El 14 de mayo de 1962
en Atenas, en San Dionisio,
tenía lugar la boda real entre
el rey
Juan Carlos y Doña Sofía
 Elena de Borbón y
Grecia,
Madrid, España
20 de diciembre de 1963
Infanta de España, hija primogénita de los reyes de España, don Juan Carlos I y doña Sofía de Grecia; por ello le corresponde el tratamiento de alteza real; es además, desde 1995, Duquesa de Lugo.
 Felipe de Borbón y
Grecia
Madrid, España
30 de enero de 1968
Príncipe de Asturias
y
heredero directo de la
Corona de España
 Cristina de Borbón y
Grecia
Madrid, España
13 de junio de 1965
Infanta de España,
hija de los reyes de España,
Juan Carlos I y Sofía, y por
ello le corresponde el
tratamiento de alteza real; es
además, desde 1997,
Duquesa de Palma de
Mallorca.



martes, 14 de abril de 2015

Felipe González advierte que puede irse a 7.000 km de España a disfrutar de su fortuna

Espía en el Congreso
El consejero de Gas Natural, asesor del multimillonario mexicano Carlos Slim, propietario del Fondo Tagua Capital,  (ahora metido en el ladrillo) y que fue presidente del Gobierno entre 1982 y 1996, Felipe González, ha confesado públicamente que se le ha pasado por la cabeza irse de España, concretamente a 7000 kilómetros de distancia. Aunque tiene otra mansión en Arcilla (Marruecos), la cifra de kilómetros proporcionada sugiere que su destino sería América. No hay que olvidar que sus mejores contactos son empresarios venezolanos como Gustavo Cisneros. Este logró Galerías Preciados tras su expropiación y luego la vendió a El Corte Inglés, era amigo de Carlos Andrés Pérez, pero que tuvo que huir de Venezuela cuando se descubrió su corrupción, al igual que el italiano Bettino Craxi. Felipe también era amigo de Omar Torrijos (Panamá) y ahora ha intimado con el propio Slim (Mexico), país donde ya reside parte de su familia.
Felipe y Carlos Slim, el hombre más rico del mundo según Forbes
Felipe y Carlos Slim, el hombre más rico del mundo según Forbes
El “lapsus” sobre su huida de España Felipe González lo rectificó de inmediato y añadió que después de pensarlo abominó de la idea y se quedará aquí para darle a la “máquina de pensar”. Lo único cierto es que hasta ahora, la única “máquina” a la que le ha dado ha sido la de hacer dinero aprovechando sus privilegios de ex presidente. Me parece terrible que uno de los dirigentes, junto con el Rey, Adolfo Suárez, José María Aznar, Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, que nos ha metido en este drama colectivo, dé a entender que, si las cosas se ponen más feas (que el FMI dice que se pondrán), puede irse a disfrutar sus millones fuera.
Felipe González y Bettino Craxi, líder socialista que huyó de Italia al descubrirse su corrupción.
Felipe González y Bettino Craxi, líder socialista que huyó de Italia al descubrirse su corrupción.
La prensa ha confirmado que Juan Carlos I también tiene dinero y propiedades fuera de España. José María Aznar tiene a sus hijos estudiando en EE.UU, luego tampoco le sería difícil marcharse. Felipe González sólo da carta de naturaleza a algo muy extendido entre nuestra casta: tener cuentas corrientes fuera de España. De ahí que nunca salgan a la luz oficialmente las listas de evasores fiscales, algo que ni siquiera Franco ocultó, según se ha hecho público ahora.
Felipe González con Carlos Andrés Pérez, que también huyó de Venezuela para no ser procesado por corrupción.
Felipe González con Carlos Andrés Pérez, que también huyó de Venezuela para no ser procesado por corrupción.
Es de una gravedad extrema. Sabemos que la mayor parte de nuestras “élites” nunca han trabajado, en el caso de Felipe González apenas ejerció un cortísimo espacio de tiempo como abogado laboralista recién terminada la carrera. Todo su dinero se lo deben a los ciudadanos, que les han pagado disciplinadamente durante décadas sus altísimos sueldos, privilegios, contactos y formación. Y de hecho les seguimos pagando una alta remuneración vitalicia, así como las mayores pensiones, como en las monarquías medievales o en los regímenes despóticos.
Felipe González con Fidel Castro, el dictador cubano. "Gato blanco o negro, lo importante es que cace ratones", decía para justificar su amistad.
Felipe González con Fidel Castro, el dictador cubano. “Gato blanco o negro, lo importante es que cace ratones”, decía para justificar su amistad.
Sería justo que ahora que el país está en quiebra y con un desempleo descomunal y creciente, todos aquellos políticos y gestores públicos de cualquier tipo que desde que comenzó esa “opereta” llamada “Transición” no puedan demostrar unos ingresos privados y limpios por la vía civil o privada, tengan que devolver todo lo acumulado. Varios economistas, y no precisamente marxistas ni estatalistas, lo han reclamado: transparencia, reparación y confiscación.

QUE YO NO PIERDA


Que Dios no permita que yo pierda el romanticismo, aún sabiendo que las rosas no hablan...
Que yo no pierda el optimismo, aún sabiendo que el futuro que nos espera puede no ser tan alegre...
Que yo no pierda la voluntad de vivir, aún sabiendo que la vida es, en muchos momentos, dolorosa...
Que yo no pierda la voluntad de tener grandes amigos; aún sabiendo que, con las vueltas del mundo, ellos se van de nuestras vidas...
Que yo no pierda la voluntad de ayudar a las personas, aún sabiendo que muchas de ellas son incapaces de ver, reconocer y retribuir, esta ayuda...
Que yo no pierda el equilibrio, aún sabiendo que muchas fuerzas quieran que yo caiga...
Que yo no pierda la voluntad de amar, aún sabiendo que la persona que yo más amo, pueda no sentir el mismo sentimiento por mí...
Que yo no pierda la luz y el brillo en la mirada, aún sabiendo que muchas cosas que veré en el mundo, oscurecerán mis ojos...
Que yo no pierda la garra, aún sabiendo que la derrota y la pérdida son dos adversarios sumamente peligrosos...
Que yo no pierda la razón, aún sabiendo que las tentaciones de la vida son muchas y deliciosas...
Que yo no pierda el sentimiento de justicia, aún sabiendo que la perjudicada pueda ser yo...
Que yo no pierda mi abrazo fuerte, aún sabiendo que un día mis brazos estarán débiles...
Que yo no pierda la belleza y la alegría de ver, aún sabiendo que muchas lágrimas brotarán de mis ojos y correrán por mi alma...
Que yo no pierda el amor por mi familia, aún sabiendo que ella muchas veces, me exigirá esfuerzos increíbles para mantener la armonía...
Que yo no pierda la voluntad de donar este enorme amor que existe en mi corazón, aún sabiendo que muchas veces él será rechazado...
Que yo no pierda la voluntad de ser grande, aún sabiendo que el mundo es pequeño...
Y encima de todo...
Que yo jamás me olvide que ¡Dios me ama infinitamente! Que un pequeño grano de alegría y esperanza dentro de cada uno es capaz de cambiar y transformar cualquier cosa, pues ¡la vida es construida en los sueños y realizada en el amor!
¿De qué nos sirve vivir, sino sabemos respirar? ¿De qué nos sirve soñar, sino somos capaces de hacer realidad nuestros sueños?

! SIGNIFICADO REAL DE LAS PALABRAS !

 Amor
 Desesperación
 Inocencia

 Tristeza
 Dolor
 Soledad
 Aislamiento
 Respeto
 Compasión
 Amistad
 Música
 Esperanza
 Curiosidad
 Sentido de humanidad
 Compañerismo
Adoración
"La vida no es esperar a que pase la tormenta,
es aprender a bailar bajo la lluvia..."
Nunca digas que hay días feos cuando la lluvia
está muy fuerte, cuando los vientos tiran los árboles, cuando hace mucho frío y no sale el sol....
¿SABES REALMENTE CUÁNDO SON DÍAS FEOS ?
CUANDO TU MEJOR AMIGO FALLECE, cuando el ser que más amas: SE VA...
cuando te han dicho que tienes  una enfermedad terminal
y nunca te la detectaron a tiempo
y sólo te queda poco tiempo de vida .
¿NO SON ESOS REALMENTE LOS DÍAS MÁS FEOS?
Y NI ESOS, pues como quiera que sea,
si en algún momento has amado,
has tenido un hijo, UN GRAN AMIGO COMO YO, o TÚ,  o como el que está lejos y nunca olvidas...
YA HAS VIVIDO... Y AHÍ,
AHÍ NO HAY DÍAS FEOS.
La VIDA es una obra de teatro
que no permite ensayos... Por eso, Canta, Ríe, Baila, AMA y VIVE Intensamente cada momento de tu vida Antes de que el telón baje,
y la obra termine sin aplausos…
                                        FIN

¿Cómo convertirse en un tertuliano de Podemos? Los 7 trucos esenciales


-LA NECRÓPOLIS MILENARIA QUE ESCONDE LA CARRETERA CARMONA-

Los yacimientos arqueológicos de nuestra ciudad aportan nuevos datos sobre nuestro pasado más remoto y descubren la Sevilla arqueológica. Así la necrópolis tardoantigua de la carretera de Carmona constituye uno de los conjuntos funerarios romanos de mayor extensión, además de ser de gran interés para el conocimiento de las costumbres de la Hispania Prerromana y Romana.

En la época romana la importancia que se da a los difuntos es casi tan primordial como la consideración a los vivos, estas construcciones solían ubicarse extramuros de la ciudad. El solar fue abandonado en tiempo de los musulmanes hasta que Fernando III lo cede a los trinitarios calzados, desde entonces son muchos los usos que ha tenido, desde huertas a cementerio nuevamente en el siglo XVIII pasando por un concesionario de coches.

Actualmente, los restos se dejan ver en el interior de un bloque de viviendas, la construcción de las mismas fue la motivación principal y a partir de las cual se descubrieron estos vestigios ocultados por el paso del tiempo.

Este recinto funerario de incineración fue utilizado durante los siglos I y II. Se trata del extremo nororiental de un extenso cementerio cuyos orígenes se remontan al siglo I d.C. y que se extiende por la zona norte de la ciudad en torno a la Vía de salida a Córdoba o Vía Augusta.

Los enterramientos tardoantiguos de la Necrópolis corresponden a dos categorías básicas: monumentos funerarios y fosas. Las fosas más antiguas datan de los siglos III-IV d.C., son simples o de paredes reforzadas por muretes de ladrillo o de fragmentos de ladrillos. A partir del siglo V y hasta el VI d.C. las fosas presentan enterramientos infantiles en ánforas o, más frecuentemente, se hallan cubiertas por una estructura de ‘signinum’ de forma trapezoidal y ligeramente elevada.

El sector excavado de la carretera de Carmona se ubica sobre el nivel del mar, a salvo de inundaciones que hace tiempo afectaban periódicamente a la vega del río. El cementerio presenta evidencias de cristianización del rito funerario a partir del siglo IV, permaneciendo en uso como camposanto cristiano hasta el siglo VII d.C. al menos y luego, de nuevo a partir de la Baja Edad Media y hasta el siglo XVII.

En cuanto a los edificios funerarios, estos presentan una tipología compleja que incluye mausoleos simples de planta cuadrangular y otros de plantas complicadas: basilical, en herradura que destacan por su monumentalidad. El tipo de enterramiento más generalizado es el mausoleo colectivo de tipo familiar, formado por una cámara subterránea a la que se accede por un pozo con escaleras. Entre las tumbas del conjunto destacan por su espectacularidad las denominadas de Servilia y del Elefante.

Según explica la publicación de la Universidad de Sevilla, el Ayuntamiento de ciudad y el ICAS ‘Sevilla Arqueológica‘ y bajo la supervisión de Enrique García Vargas cuenta la tradición que se remonta a la Baja Edad Media y se sitúa en esta zona, «extramuros de la ciudad, la Iglesia de las Santas Justa y Rufina, mártires y patronas de la ciudad, que habrían encontrado durante la persecución de tiempos de Diocleciano, hacia 284 d.C.»

«Una cripta cercana a la necrópolis, si no es realmente parte de ella, recibe el nombre de ‘Sagradas Cárceles’ y fue, según la tradición, el lugar de prisión de las hermanas mártires. Por esta razón, se considera que este cementerio de la carretera de Carmona se asocia de algún modo a una iglesia marticial dedicada a sepultura de mártires, lo que justificaría la especial concentración de sepulturas cristianas en lo que no es más que el extremo septentrional de un cementerio más extenso».

EXTREMADURA SIERRA DE SAN PEDRO, LA DEHESA EN PRIMAVERA

 sierra-de-san-pedro-la-dehesa-en-primavera
 Extremadura Sierra de San Pedro, la Dehesa en primavera, el espacio natural donde mejor se puede apreciar el renacimiento de la naturaleza. En la Dehesa, la primavera cubre de un manto multicolor todos los paisajes, incitándonos a recorrerlos y disfrutarlos con nuestros sentidos: con la vista para apreciar los infinitos matices cromáticos de las hierbas, los arbustos y las copas de los árboles; con el olfato para distinguir los diversos aromas que las plantas y las flores empiezan a exhalar; con el oído para percibir los diferentes acordes del viento, los pájaros y los ríos. Es una experiencia incomparable que nos reconcilia con la naturaleza y nos induce a valorar mejor todo lo que nos puede ofrecer y que podemos perder si no la preservamos.
sierra-de-san-pedro-jaras-y-escobas-en-flor
     Y es en la Dehesa donde esta experiencia pueda vivirse de una forma más intensa. Aquí la primavera es más breve, la hierba pronto empezará a amarillear y las encinas y alcornoques perderán esos ramilletes que adornan su perenne verde oscuro. Pero es tal la variedad de plantas, arbustos y animales que la pueblan, que la explosión de colores, olores y sonidos de la primavera no tiene parangón en ningún otro espacio.
sierra-de-san-pedro-flores-y-brotes-de-encinas
     En Extremadura tenemos miles de hectáreas de dehesas. La dehesa es una de las señas de identidad de nuestra región, una de las primeras imágenes que las personas que nos visitan por primera vez suelen asociar con el nombre de Extremadura. Es también el destino ideal para desarrollar actividades en la naturaleza, tanto por la riqueza de su flora y su fauna (protegida y cinegética) como por la mayor facilidad para realizar actividades, especialmente para niños y personas, mayores o con alguna discapacidad. Un espacio especialmente atractivo para el turismo ornitológico, una de las actividades en la naturaleza que más ha crecido en los últimos años.
sierra-de-san-pedro-aliseda-embalse
     Entre los espacios adehesados de Extremadura, destaca la Sierra de San Pedro, una cadena de pequeñas colinas entre las provincias de Cáceres y Badajoz, de casi cien kilómetros de largo por unos cuarenta de ancho.  Un espacio en el que conviven los árboles, los arbustos, los animales salvajes, la ganadería y la agricultura, en tan perfecta armonía que le han valido la declaración de Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y de varios Lugares de Interés Comunitario (LIC).
SONY DSC
     En la parte alta de sus lomas podemos encontrar aún bosques cerrados de encinas, alcornoques, jaras, brezo y tomillo, donde apenas puede penetrar el hombre y que sirven de refugio a la mayoría de las especies cinegéticas y protegidas que pueblan la zona. La parte baja de sus laderas se han limpiado de matorral para que el ganado pueda aprovechar mejor los pastos y los frutos de encinas y alcornoques, de lo que se benefician también las especies protegidas y cinegéticas. La parte más llana suele utilizarse para siembras de cereal, que también aprovechan todas las especies de la zona. Y las riberas de ríos y arroyos quedan aún ejemplos de sauces y olmos que sirven de refugio para las especies de ribera.
SONY DSC
     La Sierra de San Pedro es un espacio natural abierto a todos. La suavidad de sus pendientes y las numerosas vías de acceso (vías pecuarias, caminos públicos, cauces de ríos y arroyos) facilita la contemplación del paisaje y de las especies que la pueblan. En la mayoría de las rutas podemos descubrir fácilmente especies protegidas como el águila imperial, el águila real, el buitre negro, el buitre leonado, la cigüeña negra,…. También nos pueden sorprender especies cinegéticas como el ciervo, el jabalí, el gamo, el muflón, la liebre, el conejo, la perdiz, la paloma, la tórtola.
SONY DSC
     Podemos comenzar la visita por Aliseda, puerta natural de la Sierra de San Pedro, ubicada donde acaban los llanos de Brozas y empieza la sierra, a tan sólo veintisiete kilómetros de Cáceres. En esta localidad debemos visitar el Centro de Interpretación de la Sierra de San Pedro y la Mina La Pastora. En el centro nos proporcionarán una información completa de estos dos recursos turísticos mediante paneles, maquetas y vídeos con lo que podremos apreciar mejor la singularidad de los mismos cuando los visitemos.
SONY DSC
     La ubicación del centro, en la parte alta de la localidad, cerca de la cima de “El Pericuto” (610 m.) permite disfrutar de una vista espectacular de los llanos, avistando las localidades de BrozasArroyo de la Luz y Cáceres, y de los primeros cerro y valles de laSierra de San Pedro. Desde allí podemos iniciar varias rutas, como la del Cordel de Azagala, descrita perfectamente en la web deTagus, la Asociación para el Desarrollo Integral del Tajo-Salor-Almonte.
SONY DSC
     En la Sierra de San Pedro podemos contemplar también las huellas de las distintas civilizaciones que lo poblaron. En las proximidades de San Vicente y Valencia de Alcántara nos encontramos con la mayor concentración de dólmenes de toda la península. En Aliseda podemos encontrar una perfecta reproducción del famoso tesoro fenicio que lleva su nombre cuyo original se expone en el Museo Arqueológico de Madrid. La edad media dejó impresionantes castillos, algunos visitables y muy bien conservados, como el de Alburquerque. La época renacentista nos dejó su huella en el casco antiguo de Valencia de Alcántara.
     Las mejores ofertas de alojamiento y de actividades durante esta primavera las encontraremos en el portal Fin de Semana en Extremadura.