martes, 25 de noviembre de 2014

Los generales apoyan al Jefe del Estado Mayor del Ejército tras sus palabras sobre Cataluña

Los altos mandos militares argumentan que la alusión a la “metrópoli” se ha “sacado de contexto”, sobre todo desde los ámbitos nacionalistas catalanes. Fuentes del Gobierno: menos mal que ha ocurrido tras el 9-N
Jaime Domínguez Buj, Jefe del Estado Mayor del Ejército, tiene “todo el apoyo” de los generales y altos mandos. Así lo aseguran algunos de ellos, consultados por ECD, que consideran que se han “tergiversado sus palabras”. No obstante, en el Gobierno, las declaraciones han sido recibidas con sorpresa y preocupación, aunque dan por buenas sus aclaraciones.
Jefe del Estado Mayor del Ejército
Jefe del Estado Mayor del Ejército
El martes, durante una conferencia organizada por el Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (Incipe), el JEME  aseguró: "Cuando la metrópoli se hace débil, se produce la caída”, como ocurrió en la “Turquía de Ataturk” o en España en 1898 con la pérdida de Cuba y Filipinas.

Preparados para “ir a Afganistán o Valencia”

Además, Domínguez Buj parafraseó a Miguel de Unamuno con un “a todos no duele España”, y apostó por “ganarse los corazones y las mentes de los españoles" para demostrar que “tenemos un futuro mejor juntos”.
Las Fuerzas Armadas, aseguró, “no son garante de nada, sino una herramienta del Gobierno para hacer cumplir la ley y la Constitución”. Están “preparados para intervenir en la forma que el Gobierno decida en cada escenario interior o exterior” y “para ir a Afganistáno a Valencia”.
Algunos vieron en estas frases una alusión directa a la situación actual deCataluña, con el desafío independentista, pero más aún una crítica a la insuficiente respuesta del Estado al desafío planteado con Artur Mas y la consulta del 9-N.

Los mandos le defienden

Altos mandos militares, consultados por ECD, han querido quitar hierro al problema asegurando que las palabras del JEME fueron reproducidas por la prensa “sin el contexto histórico en el que las pronunció”.
Aseguran también que es "una barbaridad” calificar sus afirmaciones de “golpistas", tal y como se le ha llegado a acusar en algún ambiente políticos.
Y sobre todo añaden que el Jefe del Estado Mayor del Ejército tiene “todo el apoyo” de la cúpula militar.

Sorpresa en Moncloa

Según fuentes políticas del Gobierno, consultadas por ECD, Moncloa tuvo conocimiento de esas palabras en la tarde de ayer, miércoles, y “a través de la prensa”. Fueron recibidas con “mucha sorpresa y cierta preocupación”, cuentan.
En el entorno de Presidencia del Gobierno se considera que el JEME “se ha saltado la norma impuesta a los militares de no hablar de Cataluña”, aunque también asumen que las palabras pueden haber sido “sacadas del contexto histórico que envolvía las jornadas de estudio”.
Pedro Morenés reafirmó ayer su confianza en el JEME
Al mismo tiempo, destacan la “rapidez en la reacción y respuesta”, haciendo referencia al comunicado que el Estado Mayor hizo público en la noche de ayer, que aclaraba que las palabras de Domínguez Buj se encontraban rodeadas de un contexto histórico.

De “incendio” a solo “traspiés”

Analizadas sus afirmaciones, en los círculos de Moncloa se considera que la polémica ha quedado “aclarada” y que no tendrá consecuencias más allá de la “anécdota”.
El propio ministro de Defensa, Pedro Morenés, reafirmó ayer públicamente “su confianza” en el JEME.
“Si esto se hubiese producido antes del 9-N, habría provocado un incendio político. Ahora es sólountraspiés”, asegura a ECD una fuente próxima a Presidencia del Gobierno.

Orden tajante: no hablar de Cataluña

La orden transmitida a los militares desde el Gobierno era clara y tajante: que nadie hable de Cataluña. Ni para bien ni para mal. Insistió en que desde el ámbito castrense no se mencionara el conflicto independentista bajo ninguna circunstancia.
Esa consigna partió directamente del Gobierno y fue trasladada a todo el estamento militar a través de un mensaje a los generales tras la Pascua Militar, el pasado mes de enero. Pero venía de atrás. En 2012, ECD ya informó dereuniones discretas de generales recordando la necesidad de cortar de raíz cualquier movimiento o declaración al respecto.
El Gobierno alegó que cualquier declaración sobre Cataluña hecha en el ámbito militar sería malinterpretada y utilizada por el independentismo catalán, presentada como una amenaza. Hasta el momento, la instrucción de guardar silencio se ha cumplido “a rajatabla” concluyen las fuentes consultadas por ECD.

El libro de la vida. Disfrutenlo; Tiene Mensajes muy bonitos


lunes, 24 de noviembre de 2014

Podemos, primera fuerza

  • Lograría el 28,3% de los votos, cuatro veces más que en las europeas, por delante del 26,3% del PP y el 20% del PSOE

  • Se produce un frenazo de Izquierda Unida y de UPyD

  • Pablo Iglesias y Pedro Sánchez son los líderes mejor valorados

  • Nadie lo habría dicho hace un año. Sólo seis meses atrás, en vísperas de las elecciones europeas, ni siquiera lo vislumbraban las encuestas. Hoy, sin embargo, se perfila con trazos cada vez más firmes como una realidad insoslayable. Podemos, el nuevo partido nacido de la rabia en las calles, los jóvenes profesores que cuestionan de arriba a a abajo el sistema alumbrado en la Transición, rompe con la hegemonía intercambiable del PP y el PSOE, hace trizas el juego bipartidista e irrumpe como un ciclón en el panorama político. De celebrarse hoy elecciones generales, ellos serían los ganadores con un 28,3% de los votos.
    El ascenso de Podemos ha sido meteórico, como una explosión. Un auténtico big bang. El pasado mayo, en los comicios europeos,Podemos sorprendía al país cosechando 1,2 millones de votos, el 7,9% de los sufragios, que le permitían estrenarse en el Parlamento de Estrasburgo con cinco escaños. Tres meses después, a finales de agosto, la encuesta de principio de curso de EL MUNDO, multiplicaba casi por tres su intención de voto -hasta el 21,2%- lo que le situaba como la tercera opción política a sólo un punto del PSOE y a nueve del PP. Hoy, el sorpasso se consuma y no sólo sobre los socialistas; también sobre los populares.
    El sondeo de Sigma Dos para EL MUNDO presenta a Podemos como primera fuerza, con una intención de voto casi cuatro veces mayor que la que obtuvo en las europeas, superando en dos puntos al PP -que lograría un 26,3% de los sufragios- y en más de siete al PSOE, que apenas recabaría el 20%.
    Con estos resultados, el Congreso de los Diputados se dividiría en tres bloques - predominando la izquierda- y media docena de minigrupos, ninguno de los cuales llegaría al 5% de representación.
    Los pactos para formar un Gobierno sólido serían muy difíciles. Las dos posibilidades que se abren presentan enormes complicaciones: acuerdo Podemos-PSOE, o bien gran coalición PSOE-PP.
    En ambos casos, el futuro de los socialistas se presentaría oscuro, al borde de la disolución, fagocitado por el empuje novedoso del partido de Iglesias, o condenado al desahucio definitivo de sus votantes tradicionales, para los que sería impensable ir de la mano de la derecha.
    El escenario que dibuja la encuesta bien puede calificarse de histórico. Nunca ha sucedido algo igual: surgir de la nada y hacerse con la victoria de un plumazo, atrayendo como un imán el malestar, la decepción, las ganas de cambio e incluso de ruptura de una gran parte de la ciudadanía.
    Las razones de este vuelco impresionante están a la vista de todos, aunque las dos formaciones tradicionales las hayan intentado obviar: los sacrificios impuestos a sangre y fuego para superar la crisis, lacorrupción rampante de algunos mientras la mayoría se ahoga o la falta de perspectivas para los jóvenes son algunas de ellas.
    Si los datos que cosechan PP y PSOE se comparan con los que obtuvieron hace tres años en las elecciones generales, el descalabro se dibuja en toda su dimensión.

    El PP se deja 18 puntos

    El PP se ha dejado en el camino 18 puntos y el PSOE, casi nueve. Los pronósticos actuales dinamitan la teoría del suelo fijo de votantes, o bien éste se sitúa mucho más abajo de lo que se pensaba. El desplome de la formación gobernante, el PP, es quizá el más llamativo. El 44,6% que le aupó a la victoria con mayoría absoluta se ha desvanecido en sólo tres años. Nunca antes el favor de los ciudadanos había durado tan poco.
    El rechazo de los españoles hacia este partido y su Gobierno es cada vez mayor. Apenas un 14,6% tiene de Mariano Rajoy una imagen buena, frente a un 56,5% que lo valora mal o muy mal. Y en este grupo se incluye uno de cada cinco de los que le dieron su voto. El porcentaje de los que le rechazan se dispara entre los más jóvenes hasta superar el 68%. Rajoy es un presidente con el que a todas luces no conectan.
    Pero si la imagen del líder está maltrecha, la del conjunto del Gobierno es ruinosa. Menos de un 10% lo valora bien frente a un 63% que lo suspende sin paliativos, incluido uno de cada tres votantes populares. Y pese a estos porcentajes, Rajoy se resiste a hacer cambios. Su intención declarada es agotar la legislatura con las mismas caras con que la empezó.
    La deriva del PSOE en los últimos tres años ha sido también penosa. Cierto es que partían de una derrota electoral, pero lejos de iniciar el proceso de regeneración no han hecho sino ahondar en su desgracia. El nuevo liderazgo de Pedro Sánchez ha sido bien acogido, pero quizá llegue demasiado tarde, cuando la base electoral del partido ya ha sido minada por las fuerzas populistas de nuevo cuño.
    Los votantes socialistas, especialmente los jóvenes, se han cansado de esperar. El PSOE supo encarnar hace tres décadas el espíritu del cambio pero de aquel empuje y de aquella capacidad para enganchar con la calle apenas queda nada. Ahora, es Podemos la formación que pretende liderar esta segunda transición postdemocrática y, por el momento, una gran parte de la población dice sentirse ilusionada con su mensaje: el de hacer saltar por los aires eso que ellos definen como casta y que no es sino el sistema tradicional de partidos, el engranaje del poder que ha ido acumulando óxido.

    Izquierda Unida y UPyD

    El caso es que la nueva fuerza encabezada por Pablo Iglesias ha entrado en el panorama político nacional robando adeptos a diestro y siniestro. Con su aparición no sólo quedan gravemente heridos los dos grandes, también se han frenado de raíz las buenas expectativas que acariciaban otros más pequeños.
    Es el caso de Izquierda Unida -4,2%-, que pierde casi tres puntos respecto al resultado que logró en las generales y convierte en un mero espejismo el 10% de los votos que obtuvo en los comicios europeos.
    La recién nacida formación frena a IU y UPyD, que rozarían el 5% de los sufragios
    IU, a diferencia de PP y PSOE, sí ha acompañado a las mareas sociales de descontento por los recortes y el aumento de la pobreza, pero la corrupción, que también ha prendido en sus filas, y un apego a las viejas estructuras partidarias han jugado decisivamente en su contra.
    Para UPyD las cosas no pintan mejor. La intención de voto que el sondeo le concede -4,5%- es incluso dos décimas menor que lo que consiguió en las urnas hace tres años y se sitúa dos puntos por debajo de su cosecha en las europeas. Su historia puede acabar siendo la de un despegue exitoso truncado prematuramente. La capacidad del pequeño partido por trasladar mensajes claros y cercanos, la fuerza de su líder y su empeño por la transparencia impulsó a UPyD de manera notable. Después, los enfrentamientos internos, los personalismos y la incapacidad para abrir horizontes pactando con otros grupos nuevos, como ha sucedido con lasfracasadas conversaciones con Ciudadanos, le han cortado las alas.
    El sondeo también incluye a las formaciones nacionalistas que, en el caso de las catalanas, no pueden escapar del potente efecto secesionista. CiU perdería hoy la cuarta parte de los votos que logró en las elecciones generales de noviembre de 2011. Así, pasaría de aquel 4,2% a un 3%. Su caída es absorbida por ERC, que saltaría del 1,1% obtenido hace tres años a una intención de voto del 2,8%. Hace sólo tres meses, los republicanos contaban con unas previsiones del 3,3%, según el sondeo de principios de curso de EL MUNDO. Así pues, todo indica que el éxito formal de la consulta del 9-N un buen número de votantes se lo atribuye a CiU.
    Por lo que se refiere a los partidos vascos, el PNV demuestra una vez más que lo suyo sí es contar con una bolsa de votantes cautivos. Su variación respecto a las generales es muy pequeña: dos décimas abajo. Amaiur, por su parte, perdería casi medio punto, probablemente también carcomida por el efecto Podemos.

! Abuelos y Abuelas !


Los seres más entrañables.
Abuelo cuantos recuerdos sin haberte conocido a ninguno de los dos.
Pero si conocí a muchos y vi como cogíais a vuestros nietos en vuestras rodillas y les contabais esas historias de antaño con se cariño.
Donde mi infancia fue penosa y de sueños de salir de estas tierras y ver mundo para conocer otras cosas.
Donde veía a esos niños con sus abuelos en sus casas algunos ya muy mayores sentados en un sillón donde todos los mimaban.
Donde moríais rodeados de toda la familia y vuestra perdida era una gran pérdida para la familia y sobre todo para los nietos.
Donde hoy parece que es una cosa normal, son ya mayores, ellos no tienen edad dan todo
Evolución donde vivimos para morir con todo el avance del tiempo contaminación mundos ocultos violencias rencores envidias, el poder, el dinero.
Abuelo yo me quede entre dos tiempos, estos tiempos modernos no me gustas y esos que viví en la niñez de ver a otros niños felices.
Abuelo hace unos días estuve en un antiguo sanatorio de personas enfermas de bronquios en el campo abandonado y me acorde de ti sin haberte conocido donde moriste en la soldad en ese salamanca donde quiero buscarte y traerme de ti aunque sea el nombre tulló.
Abuelo.
Abuela tu que diste una vida por tus hijos y nietos.
Donde esperabas al abuelo que viniera del campo con ese cariño.
Donde con tus manos hacías esas recetas caseras, esos dulces con cariño.
Yo que de dos abuelos y dos abuelas, una la conocí de niño unos segundos al marchar al cielo, otra vivía fuera y tenía sus nietos preferidos, a mis dos abuelos no los conocí.
Una vida casi huérfano de todo.
Un padre que mejor no hablar más de él, que dios le allá perdonado todo.
Si mi madre, que por ella daría la vida aunque se halla marchado al cielo hace casi 20 años, ella está siempre conmigo, donde sufrió mucho y por ella hare todo lo que pueda en su nombre.
El camino de Santiago destrozado.
La Virgen del Carmen en Fuengirola de noche entrar en el mar, para tocarla.
La Virgen del Rocio por tocarla sufrir esos empujones golpes dentro de la ermita y muchas cosas más.
Abuelos/as.
Que con el bum de la construcción y la evolución acababais en residencias solos donde muchos morís en soledad, o en vuestras viviendas solos, abandonados con todo lo que disteis por todos.
Ahora cuidáis a vuestros nietos ahora que tenéis que vivir, os sacan de las residencias por la poca pensión y muchos no estáis bien cuidados solo es el dinero.
Con todo mi corazón para vosotros

! ADIÓS PAPA !

 Una noche, un padre escucha mientras su
hijo reza:  “Dios bendiga a mami, a papi y
a la abuela”… ¡Adiós abuelo!
 Al padre le parece extraño, pero pronto
se le olvida.   Al día siguiente, el abuelo
muere. "Seguro fue una casualidad", se
dice el padre.
 Casi   tres   meses   después,   el   padre
escucha mientras su hijo reza antes de
dormir: “Dios bendiga a mami y a papi”...
¡Adiós abuela!”.
 Al día siguiente, la abuela muere. Ahora el padre se
encuentra hondamente preocupado, sospecha que el
pequeñín     tiene     un     don     especial,     poderes
extrasensoriales que la ciencia y la razón no pueden
explicar.
Pero más se preocupa cuando dos semanas
después  escucha  de  nuevo  al  hijo  mientras
reza de noche: “Dios bendiga a mami”… ¡Adiós
papá!
 Al padre casi le da un infarto cuando lo escucha,
pero lucha por guardar la calma; respira hondo y se
dice   a   sí   mismo   que   tiene   que   haber   una
equivocación.
 No lo comenta con nadie, pero pasa la noche en vela,
pidiendo  perdón  por  todos  sus  pecados;  se  baña,
desayuna  bien  temprano  y  se  va directo  al trabajo,
tomando todas las precauciones posibles para evitar
accidentes.
 Se queda todo el día trabajando y cena en el
trabajo. Regresa a su casa recién pasada la
medianoche y ¡Sigue vivo!.
 Cuando llega, lo primero que hace es disculparse
con su mujer:   “Perdóname cariño, ¡He pasado
un día horrible!”.
 “¿Qué  tú  tuviste  un  día  terrible?”  -  reclama  su
esposa..  ¡El nuestro fue peor!! ¡Hoy el lechero se
nos murió en la cocina!...
 LA MATERNIDAD ES UNA CERTEZA… LA
PATERNIDAD... UN ACTO DE FE.
                                                    FIN

Otra encuesta sitúa a Podemos como primera fuerza política, por delante del PP y el PSOE


De celebrarse hoy, Podemos ganaría las elecciones con 28,3% de los votos. El PP y el PSOE pierden 18 y 9 puntos respectivamente. Sólo el 10% de los encuestados tiene una buena imagen del presidente.
20MINUTOS.ES. 24.11.2014 - 04:30h Las encuestas siguen empeñadas en demostrar que el fin del bipartidismo anda cerca. La última, de Sigma Dos para El Mundo, representa un mazazo para el PP y el PSOE, que pierden 18 y 9 puntos respectivamente, frente a un cada vez más fuerte Podemos, que sigue apareciendo como primera fuerza política en intención de voto. De celebrarse hoy las elecciones, el joven partido ganaría con 28,3% de los votos, frente a un 26,3% que se llevaría el PP y 20,1% el PSOE. Los resultados muestran que el electorado de Podemos prácticamente se ha cuadriplicado desde que dieran la campanada hace seis meses en las elecciones europeas logrando 1,2 millones de votos. Ademá, esta encuesta ratifica los resultados del último barómetro del CIS que señalaba que el partido liderado por Pablo Iglesias se había colocado en pocos meses a la cabeza en intención de voto, con el 17,6% de los sufragios. Un Congreso de izquierdas La encuesta dibuja un Congreso de los Diputados virado hacia la izquierda, con tres grandes grupos y media docena de pequeños grupos que habrían perdido representación respecto a los últimos comicios. IU y UPyD no han sido capaces de aprovechar el descontento social para ilusionar con su proyecto. De hecho, el partido de Rosa Díez vuelve a perder puntos respecto a los pasados comicios, logrando sólo un 4,5% en intención de voto. Los pactos para formar Gobierno implicarían un acuerdo Podemos- PSOE o bien gran coalición PSOE-PPSegún el análisis que realiza El Mundo, los pactos para formar un Gobierno serían complicados, ya que implicarían un acuerdo Podemos-PSOE, o bien gran coalición PSOE-PP. Respecto a la valoración de los líderes, el peor parado ha sido el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que sólo goza de buena imagen frente a un 14,6% de los entrevistados frente a un 56,5% que lo valora mal o muy mal, especialmente entre los más jóvenes. La imagen de su Ejecutivo también se ha desplomado hassta el punto de que sólo un 10% lo valora bien frente a un 63% que lo suspende sin paliativos, incluido uno de cada tres votantes populares. Por su parte, el nuevo liderazgo del PSOE ha sido bien acogido, Pedro Sánchez ha sido, junto a Pablo Iglesias, el líder más valorado, aunque esto no ha sido suficiente para impulsar la imagen de su partido.

domingo, 23 de noviembre de 2014

“Ya no me quedan lágrimas”

Carmen Martínez, la mujer de 85 años desahuciada, vivirá en un piso pagado por el Rayo

  • Una anciana de 85 años, desahuciada por avalar un préstamo
  • Carmen Martínez, junto a sus familiares. / JAIME VILLANUEVA
  • “Ya no me quedan lágrimas”. Carmen Martínez Ayuso, de 85 años,las gastó todas despidiéndose de medio siglo de recuerdos en la vivienda de la que fue desahuciada, el número 10 de la calle Sierra de Palomeras, en el barrio madrileño de Vallecas. Ya han pasado unas horas desde que la plantilla del Rayo Vallecano se comprometiera a pagarle un alquiler el resto de su vida, pero ella sigue preguntando a sus nietos y sus dos bisnietas: “¿Nos van a ayudar?”. Agarrada a su bastón, Carmen se levanta el pantalón para mostrar una herida de su adolescencia, cuando ya era limpiadora. Su perro, Terrible, le dio un mordisco considerable en la pierna. “Llevo toda la vida trabajando, levantándome a las seis de la mañana para recoger la espiga, para que de repente vengan a quitártelo todo cuando lo único que quieres es estar tranquila”.

    Carmen fue desahuciada el viernes de su vivienda, valorada en 160.000 euros, porque su único hijo, Luis Jiménez Martínez, la usó para avalar un préstamo de 40.000 euros con un particular, Francisco M. La familia explica que el hijo pidió el dinero para reformar la casa y superar los problemas económicos tras divorciarse y perder su empleo como vendedor de pisos. Se hizo con los poderes de la casa una vez fallecido el marido de Carmen, hace siete años, y la mujer no supo que iba a ser desahuciada hasta que la policía visitó su vivienda unos días antes del primer intento de lanzamiento, hace un mes. “Yo no sabía nada. No sé leer ni escribir, con firmar me sirve, así que pedí ayuda a la vecina y ya nos enteramos de todo”. La familia asegura que el hijo le pidió el dinero a un particular porque le denegaron el préstamo en el banco.
    Todavía recuerda la ilusión con la que esperaban el final de las obras. “Me encantaba que me llevase a ver la fachada. Nuestros sueños estaban allí”. También recuerda el día de la mudanza, lloviendo a cantaros. “Un amigo nos dijo que esa noche dormíamos allí como fuera, aunque cayera el diluvio”. La rutina de Carmen cambió tras la muerte de su esposo. No puede evitar llorar cuando recuerda los eternos paseos que daban juntos cada tarde. Ahora pasa los días con sus amigas, sus vecinas de toda la vida, sobre todo yendo a misa. El jueves, el día antes del desahucio, se despidieron abrazadas junto al portal de Carmen. “Mañana te queremos ver aquí”, le dijeron desconsoladas.La vivienda de Carmen era una antigua casa de labor en la que vivían unas ocho familias. Había gallinas, tractores y una huerta y era propiedad de la madre de su marido. Hace unos diez años tiraron la infraestructura abajo y levantaron la vivienda actual. Uno de esos pisos fue para Carmen y su marido, que trabajó durante toda su vida en el campo con unas condiciones que su viuda aún se escandaliza al recordar. “Llegaba tan agotado a casa que muchas veces tenía que abrirle la boca mientras estaba dormido para meterle un yogur”. Carmen no concibe su vida sin su marido. “Anda que no hemos pasado años sentados, silla junto a silla limpiando los platos. Uno con el trapo húmedo y otro con el seco”. Aunque vive sola tras la muerte de su esposo, ella tenía suficiente con los recuerdos.
    Aunque los activistas de la PAH Vallecas lograron paralizar el primer desahucio hace un mes, Carmen vivía con un miedo terrible desde entonces. Cada vez que veía a un policía se echaba a temblar. “Me decían que todo iría bien, pero cuando tienes que hablar con un policía es que algo pasa”. No durmió la noche del jueves y cuando al amanecer vio que precintaban la zona entendió que sus horas estaban contadas. “Yo quería ver lo que pasaba, pero venían y me cerraban la puerta”.
    Cuando Dafne, su bisnieta mayor, de 7 años, le acerca un pañuelo no puede evitar mirarla con ternura. Le encanta repasar cada anécdota y sobre todo cada fatiga. Ante todo recuerda a su marido. Cerca de su casa hay una zona recreativa donde los ancianos juegan a las cartas y pasan el tiempo, pero a ella no le gusta ir. “Prefiero ir a misa. Si voy sola allí parece que estoy buscando novio”. Despierta una carcajada en el salón de su nieto Luismi, donde pasará la noche, pero su seriedad no puede ser más clara. “Lo mejor que me ha pasado es haber tenido un buen marido”.

    Pasan las horas y el pasado de Carmen se torna en futuro. Luismi es el encargado de buscar un piso para que el club pague posteriormente el alquiler, y entre ellos ya discuten si es mejor un bajo o un primero. “Un bajo, pero que no tenga jardín, que yo ya no puedo salir”. La vitalidad que desprende, el tono de su voz y la potencia de su mirada no tienen nada que ver con su edad. Una mujer que ha sobrevivido a los bombardeos de su Vallecas natal durante la guerra no quiere venirse abajo por un desahucio. “Todo el dinero que se llevan los poderosos viene de nuestro sudor. He vivido muchos años, pero la vida no deja de espabilarte”
    .