jueves, 2 de agosto de 2012

El rey sufre una caída al tropezar en una visita al Estado Mayor de la Defensa


El rey ha sufrido esta mañana una caída al tropezar con un escalón cuando visitaba la sede del Estado Mayor de la Defensa. El accidente se ha producido cuando el monarca se ha girado para saludar a los medios de comunicación. Al reanudar la marcha ha tropezado con un escalón.
Nada más producirse la caída, las autoridades presentes en el acto le han rodeado para ayudarle, pero el jefe del Estado se ha podido levantar solo, han informado fuentes militares.
Como consecuencia de la caída, el monarca sufre algunas contusiones en la nariz y en la barbilla.
Sin embargo, sus lesiones no le han impedido presidir la reunión de la cúpula militar, encabezada por el jefe del Estado Mayor de la Defensa, el almirante Fernando García Sánchez.
Al acto han acudido también el ministro de Defensa, Pedro Morenés, y los nuevos jefes de los tres ejércitos: el general Jaime Rodríguez Buj, del Ejército de Tierra; el almirante Jaime Muñoz-Delgado, de la Armada, y el general Francisco Javier García Arnáiz, del Aire.
Don Juan Carlos tiene previsto recibir esta tarde en audiencia, a las 17.00 horas, al primer ministro italiano, Mario Monti.

TAMBORES Y TROMPETAS EN FUENTES.

 !!ESTOS NOS DESPERTARON ESTA MAÑANA A LAS SIETE Y MEDIA!!










Los que faltaban... ¡Éramos pocos...y parió la abuela!



Ella es belga, él catalán. Se conocieron el pasado sábado en Gerona. Nunca antes se habían visto, pero los dos tienen algo en común: reclaman la paternidad del rey Juan Carlos.

Tras conocer los resultados de unas pruebas de ADN que confirman que ambos comparten progenitor, documento al que ha tenido acceso Vanitatis, los dos hermanos se preparan para anunciar la noticia a Casa Real. “Vamos a mandar un fax a Zarzuela para comunicarles el resultado de los exámenes”, explica Albert Solà Jiménez, quien asegura ser el primogénito del Rey.

Por su parte, Ingrid Sartiau reside en Gante y tiene 46 años. Su madre le comunicó la identidad de su progenitor mientras veía la televisión. “Este hombre es tu padre, me dijo, cuando aparecían unas imágenes del Rey de España en una cadena belga”, según narra ella misma a Vanitatis. La joven sostiene que su madre, Liliane Sartiau, conoció al monarca en 1956, en Francia. La pareja se reencontró en 1966, en una feria en Luxemburgo, y nueve meses más tarde nació la pequeña Ingrid. Pese a descubrir hace años el nombre de su supuesto padre, empezó a indagar su ascendencia hace solo unos meses. Convencida de su relación con el monarca, buscó información sobre los Borbón.

Casualmente, buceando en internet encontró a una persona en su misma situación: Albert Solà Jiménez, un hombre de Gerona que desde los años noventa intenta demostrar su parentesco con el Rey. “Encontró una entrevista que concedí a una cadena de televisión holandesa y se puso en contacto conmigo”, comenta Solà al citado medio.

Desde hace ya varios años, Albert tiene clara su relación filial con el monarca. A mediados de los años cincuenta, el por aquel entonces príncipe Juan Carlos, hizo un viaje desde la academia militar de Zaragoza, donde se encontraba estudiando, a Barcelona. Allí, siempre según el relato del gerundense, conoció a María Bach Ramon, hija de una familia de conocidos banqueros de la ciudad, que daría a luz a Albert en 1956. “Poco antes de nacer yo, el Rey le comunicó la noticia a varios de sus amigos”, sostiene Solà. Tras el parto, unas enfermeras de la Maternidad de Barcelona arrebataron el niño a María Bach y lo llevaron a Ibiza, lugar en el que estuvo hasta 1961. Pasada su estancia en la isla balear, regresó a Barcelona y en 1964 fue adoptado por la familia Solà Jiménez, de Sant Climent de Peralta.

Al empezar a investigar sobre su familia biológica, Albert descubrió en unos documentos que aparecía la expresión “chupete verde”, una acotación que, según algunos historiadores consultados por él, hace referencia a los bebés de sangre real. “Estuve viviendo en México, volví para investigar mi adopción. Pero desde entonces no puedo salir del país, dicen que por seguridad. Estoy encerrado como en una jaula”.

Las pruebas de ADN “Sí, los resultados han sido positivos. Soy hija del Rey”, explica Ingrid desde Gante. Ni ella ni su marido, Jean Marie Martí, han tenido tiempo de asimilar esta nueva situación, por lo que se muestran todavía muy precavidos en sus declaraciones. “Nos hemos enterado hace unas semanas, estamos todavía impresionados. No queremos sacar nada de esta situación”, comenta el esposo de Sartiau. Tras entablar conversación hace unos meses, los hermanos decidieron hacerse unas pruebas de ADN. “Le mandé el material necesario al profesor Jean-Jacques Cassiman, un genetista de la Universidad de Lovaina, reconocido a nivel mundial”, dice Solà.

El catalán envió al científico los resultados de su perfil ADN para que los comparara con los de Ingrid y saber qué probabilidad de parentesco existía entre ambos. Dos meses después tenían los resultados. La primera en conocerlos fue ella, pero inmediatamente se los transmitió al español: eran hermanos al 91 por ciento. Vanitatis se ha puesto en contacto con Zarzuela para conocer su reacción ante esta noticia. Fuentes oficiales de la Casa Real afirman conocer la historia, pero renuncian a darle ningún tipo de credibilidad, pues desconfían de que los análisis científicos confirmen la consanguineidad de Ingrid y Albert.

Sin embargo, el médico que ha realizado las pruebas no piensa lo mismo. “La probabilidad de que tengan un progenitor común es elevadísima. Los resultados son claros, pero los estudios no pueden especificar si es el padre o la madre. Yo no sé quién es el padre, son ellos los que dicen que es don Juan Carlos”, afirma desde Lovaina el profesor Cassiman. Tras conocer los resultados, los hermanos solo tardaron una semana en organizar un viaje para conocerse.

El encuentro tuvo lugar el sábado pasado en el hotel Els Arcs de Monells, en Gerona, lugar al que viajó Ingrid junto a su marido. “Después de conocer los resultados de los análisis y ver a mi hermana, voy a apoyarla en todo”, dice Solà.

De hecho, según explica, ya le ha facilitado un número de fax de Zarzuela, el mismo que utiliza él para comunicarse con Casa Real de forma habitual. “Es uno de los faxes más restringidos que tiene el Rey. El fax que ella le mande, le llegará, se lo puedo asegurar”.

¿Y ahora qué? Estoy convencido: Ha caído la maldición de los Borbones en plena Zarzuela. Como se dice vulgarmente, "si éstos ponen un circo... les crecen Las Meninas".


miércoles, 1 de agosto de 2012

Las gasolineras mas baratas.

;

Andalucía, Asturias, Cataluña y Canarias rechazan en el CPFF los objetivos de deuda de Montoro

CPFF

  • Todas las comunidades deberán cumplir con el déficit del 0,7% en 2013, según un acuerdo que ha sido rechazado por Asturias y Canarias.
  • Se ha fijado para las comunidades autónomas un objetivo global de deuda del 15,1 % del PIB para 2012 y del 16% para 2013.
  • Algunas comunidades protestan porque su "moderación" con la deuda solo servirá ahora para ser solidarios con las comunidades más endeudadas.
  • Cataluña, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha son las comunidades a las que el Ministerio ha permitido endeudarse en un porcentaje mayor.
  • Todas las comunidades autónomas se han adherido a los objetivos de déficit y endeudamiento individual para 2013 con el rechazo de Asturias y Canarias. Además, Cataluña, que no acudió a la reunión que ha celebrado el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) en Madrid —y que preside el ministro Cristóbal Montoro— y Andalucía, que la abandonó antes de finalizar, no han votado.
    Todas las comunidades deberán cumplir con el límite de déficit del 0,7% en 2013, si bien, en términos de deuda sobre el PIB, cada una contará con un límite individualizado. Éste punto es el que ha levantado las principales suspicacias entre las comunidades "díscolas".

    Montoro ha anunciado que el Gobierno ha fijado para las comunidades autónomas un objetivo global de deuda del 15,1 % del PIB para 2012 y del 16% para 2013. Según el ministro, esta novedad se ha adoptado dentro de la ley de estabilidad presupuestaria y supone "traducir" a las comunidades su objetivo individual de déficit, introducirles un techo de deuda ydar "seguridad" a la evolución de la deuda del conjunto de las administraciones públicas.
    Cataluña, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Manchason las comunidades autónomas a las que el Ministerio ha permitido endeudarse en un porcentaje mayor de su PIB regional. La autonomía a la que se permite un mayor porcentaje de endeudamiento en 2013 continúa siendo Cataluña, con el 23,6%, a la que este año se autorizó con el 22,81%.
    Le sigue la Comunidad Valenciana con el 23%, que hasta este ejercicio tenía un techo de endeudamiento del 22,18%. En tercer lugar se sitúa Castilla-La Mancha, con el 21,4% en 2013 frente al 20,43% de 2012, cerca de Baleares, con el 19,2% en 2013 y el 18,37% en 2012.Madrid continúa siendo la comunidad con un menor techo de deuda con el 10,7% fijado para el próximo año, casi un punto más que la que tiene en 2012 (9,87%).
    Todas las comunidades del PP han asumido los compromisos. La consejera de Hacienda de la Xunta de Galicia, Elena Muñoz, ha reconocido que se trata de un nivel de déficit "muy exigente" para las autonomías pero ha subrayado la necesidad de cumplirlo "por responsabilidad". También ha defendido el reparto del nivel de endeudamiento mediante un sistema "equitativo y homogéneo" en función del PIB de cada comunidad.
    El ministro ha explicado, además, que ninguna otra comunidad ha expresado en el CPFF su interés por adherirse al nuevo fondo de liquidez autonómico y que las exigencias para acogerse a este mecanismo de liquidez tienen que ser definidas por la Comisión delegada de Asuntos Económicos. Hasta el momento, Cataluña, Valencia y Murcia han sido las únicas comunidades que han expresado su intención de sumarse al citado fondo.

    Andalucía se marchó de la reunión

    La consejera andaluza de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo, haabandonado la reunión porque no comparte el límite de endeudamiento fijado para la comunidad autónoma. Además, ha desvelado que el objetivo de deuda para su comunidad se ha reducido del 15,1% al 13,2%, lo que ha causado su indignación y salida de la reunión.
    "A efectos prácticos esto supone que Andalucía el año que viene, para poder cumplir con sus obligaciones, tiene que hacer un presupuesto con un superávit de dos puntos del PIB, una petición desproporcionada cuyo único objetivo es doblegar la voluntad del conjunto de los andaluces", ha lamentado la consejera.

    Martinez Aguayo considera que el recorte que tendrá que hacer su comunidad es "indiscriminado" por lo que ha anunciado la presentación de un recurso de inconstitucionalidad "de manera inmediata a los acuerdos que se adopten" en el seno del CPFF.
    Según ha dicho, supondrá para su comunidad un ajuste de cerca de 3.000 millones de euros, algo que, en su opinión, no tiene "fundamento" cuando se trata de una comunidad autónoma que ha partido de la voluntad de "contribuir a la consolidación fiscal y a los objetivos de estabilidad".
    La consejera ha dicho estar sorprendida por lo sucedido en el interior de la reunión, sobre todo después de que el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, se reuniese este lunes con el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, con el que "parecía que existía una voluntad de cooperación" para superar las dificultades. Ya en la anterior reunión del Consejo, celebrada el pasado 12 de julio, Andalucía votó en contra de los objetivos de déficit marcados por el Gobierno para los próximos tres años.
    Griñán ha criticado que nadie había advertido a la Junta de que "una parte del objetivo de estabilidad consiste en que los menos endeudados seamos solidarios con los más" endeudados. Griñán se ha pronunciado de este modo en un comentario publicado en su cuenta en la red social Twitter.

    Asturias y Canarias discrepan

    La consejera de Hacienda de Asturias, Dolores Carcedo, ha justificado su voto en contra de los objetivos de déficit y de endeudamiento porque "discrepa" en la forma de repartir el déficit entre el Gobierno y las comunidades autónomas y al haberse fijado para el Principado un objetivo de deuda del 12,3%, sobre el objetivo del 16% establecido para toda España.

    Carcedo ha criticado que el Ejecutivo no ha tenido en cuenta el esfuerzo hecho por Asturias de "contención de déficit y deuda", ya que su comunidad autónoma "ha tenido superávit algunos años y lo ha utilizado para amortizar deuda", por lo que actualmente se encuentra en una situación "mejor" que otras comunidades.
    A su juicio, Montoro ha establecido un objetivo de déficit que"penaliza" a aquellas autonomías que han hecho un "uso más moderado" del endeudamiento de los últimos años porque "consolida la situación actual de cada comunidad autónoma, lo toma como punto de partida y no se tiene en cuenta el esfuerzo realizado en temas de déficit y endeudamiento a lo largo de los últimos años".
    El consejero de Economía y Hacienda de Canarias, Javier González, ha criticado que todas las comunidades tengan que cumplir el mismo objetivo de déficit mientras que el sistema de financiación es "desigual" y "no trata a todas por igual. Además, ha explicado que Canarias deberá cumplir un nivel de endeudamiento del 12 por ciento en 2013 y que, junto con el objetivo de estabilidad, obligará a la comunidad a ajustar "en torno a 120 millones de euros" en sus presupuestos.

    Madrid critica a Andalucía y Cataluña

    El consejero de Economía y Hacienda, Percival Manglano, ha criticado a Andalucía y Cataluña por no sumarse al compromiso de la gran mayoría de las comunidades autónomas de cumplir con los objetivos de déficit para los próximos años.

    Manglano ha calificado de "llamativo" que Andalucía se haya quejado de recibir "un trato discriminatorio" cuando se estaba hablando de que todas las comunidades tuviesen el mismo objetivo de déficit de un 0,7% para el año 2013. En cuanto a la ausencia de Cataluña en la reunión del CPFF, el consejero madrileño ha estimado que es "un error" no acudir en estas reuniones porque es "un sitio para intercambiar puntos de vista"
    Ha precisado que Andalucía y Cataluña reciben casi 4.500 millones de euros más que la Comunidad de Madrid en concepto de entregas a cuenta del Gobierno a las autonomías y ha negado que haya un trato discriminatorio hacia estas dos comunidades cuando tienen una financiación mucho mayor que la de Madrid.

martes, 31 de julio de 2012

El PP pone en marcha la reducción de diputados en los parlamentos regionales

El PP pone en marcha la reducción de diputados en los parlamentos regionalesYa no es solo el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, ni la siempre polémica presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. El PP en su conjunto se suma a la idea de reducir el número de parlamentarios autonómicos para ahorrar costes, aunque eso exija modificar estatutos. Lo acordaron ayer, durante un encuentro convocado por Mariano Rajoy en la sede nacional del partido para lanzar un mensaje de unidad y escenificar un claro cierre de filas con el Ejecutivo, que vive su peor momento desde que comenzó la legislatura.
La primera en lanzar la piedra, el pasado junio, fue Aguirre, pero quien de verdad ha dado muestras de quererlo poner en marcha de manera «inminente» ha sido Feijóo, que en unos meses se enfrenta a sus segundas elecciones como candidato a la presidencia de la Xunta. Él, que tampoco atraviesa un momento de enorme popularidad, lo puso ayer sobre la mesa de sus correligionarios.
Y todos respondieron con solidaridad: presentarán en las cámaras regionales las iniciativas oportunas para rebajar el número de escaños y reducir gastos.
En el caso gallego, la intención es dejar en 61 el número de parlamentarios, que hoy llega a 75, y ahorrar así un 10% del presupuesto de la cámara. El estatuto gallego lo permite porque fija una horquilla de escaños de entre 60 y 80 , no un número concreto. Solo tendrá que reformar la ley electoral. Pero no todas las comunidades tienen tan fácil acometer un cambio semejante.
Tanto el PSOE como el BNG sostienen que con este movimiento Feijóo comete un «pucherazo» porque la distribución del voto le favorece. Ahora no va por libre y tiene el espaldarazo de los suyos. Espaldarazo que él agradeció. «Se trata de hacer los parlamentos más ágiles y menos costosos y de que los impuestos de los ciudadanos se dediquen más a las políticas de crecimiento económico y políticas sociales y menos al salario de los políticos cuando no es necesario», argumentó.
Los 'barones' del PP también acordaron poner en marcha la maquinaria del partido en sus territorios para defender la acción del Gobierno de Mariano Rajoy. Si nada se tuerce, la reunión del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, con las comunidades autónomas será hoy algo menos turbulenta que la anterior. La llamada a capítulo del presidente a sus 'barones' para que se traguen el malestar y asuman como el primero las recetas de ajuste parece haber surtido efecto. Al menos, en el corto plazo.
En solo ocho meses, la imagen del partido gubernamental ha sufrido un serio deterioro. Ganó las elecciones generales con una amplísima mayoría absoluta y ahora soporta la ira de muchos ciudadanos, en manifestaciones más o menos multitudinarias, por haber aprobado unas medidas de las que siempre renegó. La pasada semana, la secretaria general del partido se reunió con los dirigentes provinciales para exigirles que expliquen a pie de calle que no hay más camino que el escogido para hacer frente a la crisis. Y ayer, en vísperas del Consejo de Política Fiscal y Financiera, Rajoy hizo lo propio.
El Gobierno, bajo la lupa de los mercados, no se puede permitir un escenario como el de la última reunión, de hace dos semanas, en la que de manera sorpresiva y en un gesto sin precedentes tres consejeros del PP plantaron cara a los objetivos de déficit fijados por el Gobierno para el próximo año (un 0,7%). Ninguna llegó a votar en contra, como hicieron Asturias y Andalucía (PSOE), Cataluña (CiU) y Canarias (CC), pero Extremadura y Castilla y León se abstuvieron y Galicia acabó optando por un «'sí' crítico». El enfado de Cristóbal Montoro era notorio.
Ahora los 'barones' tienen la lección bien aprendida. «No es momento de hablar de 'qué hay de lo mío' -ilustró el extremeño José Antonio Monago ya a la entrada- sino de lo que une a todos». «Hay que arrimar el hombro», «estamos comprometidos con el objetivo del déficit», «la situación de España es muy delicada». Ese fue el discurso general

Montoro avanza que el déficit hasta junio se situará en torno al 4% del PIB

Cristóbal Montoro

  • "Los objetivos de 2012 son los ya aprobados y, por tanto, un 3,5% para el Estado, que es el que aparece reflejado en los presupuestos generales".
  • Montoro ha rechazado concretar cuántas comunidades autónomas son las que están siendo sometidas al "chequeo" gubernamental.
  • El ministro revela que 16 exaltos cargos han renunciado a su pensión indemnizatoria al tener otro tipo de retribuciones públicas o privadas.
  • El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha avanzado este lunes que el déficit de la Administración General del Estado hasta de junio se situará en torno al 4%, o un "poquito más", del PIB en términos de contabilidad nacional, por lo que confía en que se cumplirá el objetivo del déficit para 2012.

    Ha animado a los periodistas a "seguir insistiendo" para que se cumpla ese objetivo
    Así lo ha anunciado Montoro en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Nacional de la Administración Local (CNAL), en donde ha explicado que en términos homogéneos el déficit se sitúa en el 2,5% del PIB, pero que en términos brutos ese déficit "está inflado por el mayor gasto como viene siendo habitual" por las transferencias a otras administraciones. Entre estas, ha citado los traspasos y transferencias a la Seguridad Social, las corporaciones territoriales "o la propia Unión Europea".
    Según ha explicado, el dato concreto se dará a conocer este martes durante una rueda de prensa, pero ha avanzado que estas transferencias han sido de 15.000 millones de euros. El titular de Hacienda ha valorado el dato homogéneo, porque hay que descontar todas las transferencias "que no se estaban haciendo el año anterior", lo que, sumado a las medidas aprobadas por el Gobierno, "garantiza la consecución del objetivo de déficit público de la Administración General del Estado" para 2012.
    Esto es "fundamental", ha continuado el ministro, para la "fiabilidad de la economía española y para acabar, cuanto antes, con esta recesión económica tan prolongada, tan grave, tan acusada y, sobre todo, tan preocupante en materia de destrucción de puestos de trabajo".
    "Estamos en la senda de consecución de ese objetivo", ha afirmado el ministro de Hacienda, quien ha emplazado a la rueda de prensa de mañana de la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, para dar a conocer todos los detalles y ha insistido en poner en relieve el dato en términos homogéneos.
    Respecto al reparto del objetivo de déficit, la secretaria de Estado ha apuntado durante esta rueda de prensa que "los objetivos de 2012 son los ya aprobados en su momento y, por tanto, un 3,5% para el Estado, que es el que aparece reflejado en los presupuestos generales". "A partir de ahí, la relajación de la senda hasta el 6,3%", ha proseguido la secretaria de Estado, "implicará a España, Estado miembro en su conjunto, sin que exista una relajación de objetivo en ninguno de sus subsectores".

    No cabe relajación en las Comunidades

    Montoro ha dicho que no cabe "relajación" para ninguna comunidad autónoma, pero ha confiado en que "todavía" hay tiempo hasta finales de diciembre para que todas cumplan con suobjetivo de déficit fijado para este año en un 1,5% del PIB.

    Preguntado por las cuentas de las autonomías, Montoro ha asegurado que los "riesgos" permanecen "hasta que se cierra el ejercicio" y que la "obligación" de Hacienda es que "esos riesgos no existan", garantizando que se cumplan las medidas contempladas en los planes de estabilidad económicos y financieros de las comunidades.
    Montoro ha rechazado concretar cuántas comunidades autónomas son las que están siendo sometidas al "chequeo" gubernamental y ha dicho que si el Ministerio no ha dicho "nunca" ni el número de comunidades afectadas ni cuáles son es porque su "trabajo" es que exista una "bilateralidad" con ellas.
    "El día en que el Gobierno haga un apercibimiento público en el Consejo de Ministros, por supuesto que tendrán esa información, pero no hemos llegado a ese estado de aplicación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, pero no les quepa ninguna duda de que si es necesario lo haremos", ha respondido a los periodistas Montoro, quien ha deseado que "no se necesite" dar esa información.
    "Lo vamos a conseguir", ha añadido el ministro, quien, con ironía, ha animado a los periodistas a "seguir insistiendo" para que se cumpla ese objetivo.

    Los ayuntamientos se comprometen con el déficit cero

    Los ayuntamientos se han comprometido con el Gobierno central a cumplir el déficit cero en 2013, 2014 y 2015 y a fijar su techo de deuda en el 3,8% del PIB, y han acordado abrir con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas una "negociación" sobre la reforma de la administración local.
    Así lo han acordado los representantes municipales y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en el marco de la reunión de la Comisión Nacional de la Administración Local (CNAL) celebrada este lunes, según han informado en respectivas ruedas de prensa el titular de Hacienda y el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Íñigo de la Serna.
    Según ha explicado el ministro, durante la reunión ha animado a las corporaciones locales a "seguir con sus esfuerzos" y "eliminar las entidades públicas que no tienen ningún sentido económico", y a continuar trabajando para conseguir la "correcta financiación" de la economía española.

    Dieciséis exaltos cargos renuncian a sus indemnizaciones

    Cristóbal Montoro, ha revelado que hasta el momento 16 exaltos cargos han renunciado a su pensión indemnizatoria al tener otro tipo de retribuciones públicas o privadas. Y ha recordado que se ha enviado una carta a los aproximados cien exaltos cargos para que antes del 1 de agosto digan si quieren seguir cobrándola o renuncian a ella porque tienen otros ingresos.

    Según ha afirmado Montoro, esta decisión se ha tomado porque ahora lo determina el recién aprobado decreto "de cesantías". "Hasta la fecha nos han respondido 41, de los cuales 16 han renunciado a seguir cobrando dicha compensación", ha comentado Montoro, quien ha precisado que esta ayuda asciende al 80% del sueldo que tuvo el exalto cargo y que se extiende durante el plazo de dos años.
    El decreto establece en concreto la incompatibilidad de pensiones indemnizatorias, prestaciones compensatorias y percepciones similares que perciben determinados exaltos cargos de carácter básico, con el objeto de que se perciba esta prestación sólo en el supuesto de que no realice ninguna otra actividad remunerada pública o privada.
    La medida se aplica a los altos cargos de todas las administraciones públicas, incluyendo los que prestan sus servicios en el sector público, entendiendo también por tal la actividad dediputados y senadores, miembros de asambleas legislativas autonómicas y ayuntamientos, y órganos constitucionales, incluidos el poder judicial y el ministerio fiscal.
    Entre el centenar de exaltos cargos que deben manifestarse -de no hacerlo se entendería que prefieren renunciar a la pensión indemnizatoria- estarían el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, que también es miembro del Consejo de Estado, o la exvicepresidenta del Gobierno Elena Salgado, consejera en Endesa.