lunes, 19 de marzo de 2012

EL MONASTERIO DEL ESCORIAL

Museo de arquitectura

 Está instalado en la llamada por Juan de Herrera Planta de Bóvedas. Se muestran reproducciones de los planos usados en la construcción del Monasterio, costo de las obras, herramientas usadas, las grúas que llevaron las piedras a lo más alto del edificio, y la importancia que los diferentes oficios tuvieron en la fábrica de El Escorial.
Exhibir planos, trazas, documentos, herramientas e iconografía que nos ponen en evidencia el esfuerzo gigantesco que supuso la construcción del monasterio.
Nos presentan dibujos grabados de los artífices de El Escorial: Juan de Herrera, Antonio de Villacastín... diarios de las obras de fray Juan de
MAQUETA DEL TEJADO DE SASNan Jerónimo, nóminas y esquemas de estimaciones de costes de las
LORENZO DEL ESCORIAL
obras.

 PALACIO DE LOS AUSTRIAS
Arquerías de orden toscano


El Palacio Como en la mayoría de los palacios de los Austrias se dividen en dos partes simétricas, con estancias para el Rey y
para la Reina
PALACIO DE LOS AUSTRIAS
El Palacio de los Austrias en el Este del edificio se articula en torno al Patio de Mascarones, que recibe este nombre por las dos fuentes de mármol que se encuentran adosadas al muro
Como en la mayoría de los palacios de los Austrias se dividen en dos partes simétricas, con estancias para el Rey y
para la Reina
PALACIO DE LOS AUSTRIAS


 SALA DE BATALLAS
En la pared principal se relata "La Batalla de la Higueruela", ganada por Juan II de Castilla a los moros granandinos en Sierra Elvira en 1431. En el primer testero se describe el "Castigo a la Isla Tercera" por la Armada española. Las escenas de las entreventanas narran nueve episodios de la campaña francesa de Felipe II, cuyo momento culminante se produjo el día 10 de agosto de 1557 con la gran batalla de San Quintín. En el segundo testero encontramos otro episodio de "La conquista de la Isla Tercera". Destaca, por su gran belleza, la fina decoración del techo a base de grutescos.



 SALA DE AUDIENCIAS ORDINÁRIAS
 PUERTAS DE MARQUETERIA
Se trata de un conjunto de cinco puertas que fueron realizadas en la ciudad alemana de Augsburgo, quizás en el taller de Bartolomé Weisshaupt, entre los años 1562-
68. Las maderas utilizadas en estos
impresionantes trabajos de marquetería son: fresno, arce, nogal de diferentes coloraciones, haya y peral. Los motivos de los paneles de las puertas son versiones simplificadas de láminas de flamenco Vredeman de Vries. Las dos puertas más espectáculares están situadas en los testeros de la Antecámara; la que se encuentra en el lado de la Galería -fechada en 1567- está considerada como una de las
obras maestras de la ebanistería alemana.



Silla articulada para el transporte del
monarca Felipe II
como consecuencia de su dolencia por
gota
 REAL MONASTERIO DE SAN
LORENZO DEL ESCORIAL .- VISTA AEREA

 APOSENTOS
En la Alcoba Real se puede contemplar todavía la cama del monarca, en la que murió un sábado 3 de septiembre de 1598 a las cinco de la mañana. La cama, que se encuentra colocada sobre una tarima de cordobán del siglo XVI, fue construída de madera de nogal y está vestida con tapicerías flamencas del mismo siglo.
ESCRITORIO
O DESPACHO                                   ALCOBA DE FELIPE II
Cerámica de
Talavera

 ALCOBA DE FELIPE II
La colocación del lecho se tuvo q  e adaptar al deseo del Rey de poder ver el Alt r Mayor de la Basílica desde su cabecera. El monarca solía seg  ir la misa desde el   ratorio, una pieza que se sitúa entre la alcoba y el
Presbiter o. junto a esa estancia
desorna   entada se construy   un lujoso oratorio,  on
magnífic  s mármoles y pinturas, para separarlo del presbiterio
 CÁMARA
    SEPULCRAL En la quinta cámara se encuentra la impresionante sepultura de Juan de Austria, hijo natural del Emperador Carlos V y vencedor de la Batalla de Lepanto. La estatua yacente del héroe está
realizada en mármol de Carrara y es un portento de detalles de gran realismo. Juan de Austria aparece sobre una cama, vestido con armadura y portando una copia de su espada entre las manos. El original de esta espada se conserva en la Real Armería. Fue modelada por Ponciano y ejecutada por Giuseppe Galeotti.
 PANTEÓN DE INFANTES

Se compone de nueve cámaras sepulcrales de plantas y concepción diferente. Están situadas bajo la Sacristía, Celda Prioral y parte de las Salas Capitulares. Todo el conjunto está forrado de mármol blanco y gris procedente de Florencia, Carrara y Bardiglio. Lo más destacable es la decoración escultórica que fue realizada por Poncio Ponzano, Jacobo Baratta y Giusseppe Galleotti. El estilo seguido en estas nuevas dependencias se puede considerar inspirado en el gótico bajo medieval de los siglos XIV y XV.

 La sexta cámara es la Rotonda de los Párvulos. En su centro se situa una tumba poligonal de veinte lados realizada en mármol blanco y que, por su peculiar decoración recibe el popular nombre de "La Tarta". Contiene sesenta nichos, trentaiseis ya ocupados por infantes e infantas muertos en la primera infancia. El altar está presidido por el famoso cuadro de Lavinia Fontana, copia de "La Madonna de Loreto" de Rafael, que representa a la Sagrada Familia junto a San Juan Niño velando el sueño de Jesucristo.
 SALA CAPITULAR
Al igual que todas las fundaciones de carácter religioso, el Convento del Monasterio de El Escorial está dotado de lo que se denomina Capítulo: un recinto destinado a celebrar las reuniones de la comunidad para discutir asuntos internos, unos encuentros que comenzaban siempre con la lectura de un capítulo de las Sagradas Escrituras. Los monjes se juntaban cada ocho días, exponiendo sus culpas para que estar siempre en pie de observancia. En el Monasterio de El Escorial se hizo necesaria la creación de dos Capítulos que reciben el nombre de Prioral y Vicarial y que se conocen como Salas Capitulares

 Decoración con grutescos de las bóvedas de las Salas capitulares
Detalle de un atril en la Sala Capitular
 CLAUSTRO PRINCIPAL
 De imponente arquitectura, pertenece a la típica tradición española de escalera imperial con un tramo principal que se parte en dos a los lados a partir de la primera meseta.
Ello permite, además de mantener el eje de
simetría del convento, compatibilizar los tres pisos del Patio de los Evangelistas con los tres del convento mediante discretas puertas que dan paso de la parte más monumental a la zona más recogida y doméstica.
El padre Sigüenza la atribuyó a Bergamasco, aunque su proyecto fue modificado y desarrollado por Herrera. Su caja es de gran altura, por lo que cuenta con una cubierta propia que cubre la gran bóveda esquifada y que permite iluminar desde arriba sus magníficos frescos.
Su interesante decoración pictórica está compuesta por frescos de Tibaldi, Luca Giordano y Luchetto, entre los que destaca "La batalla de San Quintín" y la "Fundación de El Escorial", en la que Felipe II discute las trazas del Monasterio con sus dos arquitectos, Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, y el obrero Mayor, el jerónimo Fray Antonio de Villacastín.
Cada lado del patio está compuesto por once arcos que forman dos pisos, el primero en orden dórico con basa y el segundo en orden jónico.

 En el centro del patio se levanta un hermoso templete realizado en piedra y
con el interior forrado
con mármoles y jaspes de diferentes colores sobre traza de Juan de Herrera
La decoración del templete está compuesta por las esculturas de los cuatro evangelistas: San Mateo, San Lucas, San Marcos y San Juan, cada uno cincelado en un sólo bloque de mármol
El espacio creado alrededor del Claustro Principal del Convento recibe el nombre de Patio de los Evangelistas y constituye una de las lecciones más importantes de arquitectura que
guarda el Monasterio de El Escorial. Sus dos pisos fueron realizados por Juan Bautista de Toledo
al estilo italiano.
El patio se divide en cuatro grandes cuadrados, orientados según los puntos cardinales, que a su vez se subdividen en otros cuatro. Así se crean hasta 16 áreas, de las cuales cuatro se utilizan como estanques y las doce restantes como zonas ajardinadas. Toda la estructura está rodeada por una balaustrada
ENTRADA A LA BASÍLICA
(SOTOCORO)
 ENTRADA
El Monasterio fue construido entre 1563 y 1584 por iniciativa del rey español Felipe II. En la carta de fundación de 1565 se especifican claramente sus partes; convento de monjes jerónimos, iglesia, palacio público y privado, panteón real de infantes, seminario colegio, hospital y recintos para la investigación científica.
Todo en el monasterio es monumental: 2.673 ventanas, 1.200 puertas, más de
1.600 pinturas, 232 libros de oro, 300 celdas y 15 claustros, 16 patios, 86 escalinatas, 9 torres, 14 zaguanes, 73 estatuas, 88 fuentes, 11 aljibes… La fachada principal es también majestuosa y tiene tres puertas; la central conduce al Patio de los Reyes y desde allí a la basílica, con su impactante coro, sus altares y estatuas.

 ENTRADA A LA BASÍLICA
(SOTOCORO)
"bóveda plana", realizada con ocho hiladas concéntricas de piedra que sirven para desplazar todo el peso del Coro, situado por encima, a los cuatro pilares sobre los que se sustenta.
E
S          N O
Estas piedras marcan los cuatro puntos cardinales
La decoración del Sotocoro se limita a dos altares donde se encuentra el modelo de santos pareados que figura en los lienzos que decoran todas las capillas. A nuestra derecha "San Cosme y San Damián", y a la izquierda, "San Sixto, Papa, y San Blas,Obispo", como modelos de autoridad eclesiástica. Ambos cuadros fueron iniciados por Juan Fernández Navarrete "El Mudo" y terminados por Diego de Urbina.
La decoración pictórica de este recinto,"La Gloria" de Luca Cambiasso, que representa el triunfo de la Santísima Trinidad sobre todos los seres de la
El coro, construido en alto como era tradicional en los monasterios españoles, consiste en un amplio recinto de 14 metros de ancho por 26
de largo. Se accede a él a través
de dos grandes arcos de medio punto después de haber pasado por los antecoros. Por los laterales y el testero se distribuyen, en dos alturas, los ciento veinticuatro asientos que forman la sillería, una construcción de riguroso orden corintio que fue realizada por el ebanista italiano Giuseppe Flecha según los diseños facilitados por Juan de Herrera que evitó los tradicionale respaldos tallados con figuras.
creación

La decoración del Sotocoro se limita a dos altares donde se encuentra el modelo de santos pareados que figura en los lienzos que decoran todas las capillas. A nuestra derecha "San Cosme y San Damián", y a la izquierda, "San Sixto, Papa, y San Blas,Obispo", como modelos de autoridad eclesiástica. Ambos cuadros fueron iniciados por Juan Fernández Navarrete "El Mudo" y terminados por Diego de Urbina.


El coro, construido en alto como era tradicional en los monasterios españoles, consiste en un amplio recinto de 14 metros de ancho por 26
de largo. Se accede a él a través
de dos grandes arcos de medio punto después de haber pasado por los antecoros. Por los laterales y el testero se distribuyen, en dos alturas, los ciento veinticuatro asientos que forman la sillería, una construcción de riguroso orden corintio que fue realizada por el ebanista italiano Giuseppe Flecha según los diseños facilitados por Juan de Herrera que evitó los tradicionale respaldos tallados con figuras.
creación
La decoración pictórica de este recinto,"La Gloria" de Luca Cambiasso, que representa el triunfo de la Santísima Trinidad sobre todos los seres de la


CRISTO CRUCIFICADO 

Cuando Cellini se
planteó la representación de Jesucristo en la cruz
lo concibió como una
figura apolínea, con un cuerpo de belleza deslumbrante, que respira armonia y serenidad, sin ninguna huella del despiadado suplicio al que fue sometido Jesús. La obra fue realizada en una gran
bloque de marmol blanco
de Carrara. Un exhaustivo estudio demuestra que la escultura no se esculpió entera en un sólo bloque, sino que los brazos fueron emsamblados al cuerpo



1559 al 1562 de CELLINI Benvenuto ha sido
considerado como
un prototipo del hombre del Renacimiento y uno de los más conspicuos escultores del Manierismo en su Crucifijo desnudo integral



Todo el fondo del Presbiterio está cubierto por el Retablo Mayor fue trazado por Juan de Herrera
y construido por
Leone y Pompeo
Leoni, Jacopo da Trezzo, Giovanni
Battista Comane
y Pedro Castello
Realizado en mármoles y jaspes de colores, bronce dorado al fuego y pinturas hechas con la modalidad
pictórica de óleo sobre lienzo.
El Presbiterio está compuesto por una superposición de órdenes que van desde el dórico romano hasta el corintio, todo realizado en bellísimos jaspes rojos y verdes con dorados toques en basas, capiteles y trigiflos



Carlos I y su familia
Emperador Carlos V, vestido con armadura y amplio manto en el que destaca el águila bicéfala. A su derecha se sitúa su esposa, Isabel de Portugal. Sigue, por detras, María de Austria, hija del Emperador, Doña María de Hungría y doña Leonor de Francia, ambas hermanas de Carlos V.
En dos escenas del retablo mayor dos conjuntos escultóricos simétricos con las dos
generaciones de grandes reyes españoles y sus familias orando genuflexos por su eterno descanso. De esta manera, las dos dinastías de los Leoni
rendían homenaje a las dos dinastías monárquicas (la de Carlos I y Felipe II) en una obra maestra que destaca por su perfeccionismo en la ejecución.


Felipe II y su familia
En 1556 desembarcó en España, procedente de Milán el broncista Pompeo Leoni, hijo del afamado escultor Leo Leoni, famoso escultor de Corte


Grupo orante de la Familia Real, encabezado por Felipe II, vestido de armadura y manto, acompañado por su cuarta esposa y madre del heredero, Ana de Austria. Sigue por detrás Isabel de Valois, su tercer esposa, el príncipe Carlos y su madre, primera esposa del Rey, María de Portugal.
Felipe II y su familia. Monasterio de El Escorial
En ambas escenas
los monarcas se acompañan de toda la familia real, y están consideradas como obras referentes de la escultura española de la segunda mitad del s. XVI.

DETALLE DEL RETABLO
MAYOR
El retablo mayor basa gran parte de su fuerza y riqueza en su acompañamiento iconográfico, obra de Tibaldi y Zúccaro, y sobre todo, al escultórico que se debe fundamentalmente a Pompeo Leoni. El esquema arquitectónico de Herrera se ajusta al modelo romano con columnas de los distintos órdenes clásicos superponiéndose en cada uno de los cuatro cuerpos. En total son quince grandes esculturas en bronce dorado que se reparten, formando grupos o parejas.
En el centro del primer cuerpo está la manifestación más importante: la Eucaristía, para cuya custodia se creó el Tabernáculo.


Se accede a él por doce gradas, más otras siete, sobre las que se sitúa el ara, cuya misión es elevar todo el conjunto para que sea perfectamente visible desde cualquier punto de la Basílica, sobre todo desde el Coro.
El primer cuerpo, de columnas dóricas, simboliza la presencia de Cristo en la tierra, representada por dos óleos: "La Adoración de los pastores" y "La Adoración de los Reyes Magos", realizadas por Pellegrino Tibaldi. Este cuerpo termina con las esculturas de los cuatro doctores de la Iglesia en bronce dorado: San Agustín, San Jerónimo, San Gregorio y San Ambrosio.
El segundo cuerpo, jónico, simboliza la Pasión de Jesuscristo y el culto a los Santos. En el centro aparece "El Martirio de San Lorenzo" de Tibaldi y a ambos lados "La Flagelación" y "Jesús con la cruz a cuestas", los dos de Zuccaro. Enmarcando el conjunto se encuentran las esculturas de los cuatro evangelistas acompañados por sus símbolos.
El tercer nivel, de orden corintio, se concibe como un Cuerpo de Gloria. A los lados "La Resurreción" y "Pentecostés" y en el centro "La Ascensión de la Virgen María", de Federico Zúccaro. El conjunto se completa con las esculturas de dos apostoles, Santiago, patrón
de España y San Andres, patrón de la Orden del Toisón
de Oro.
La composición se cierra en el ático, de orden compuesto, con la representacion escultórica de Jesucristo en la Cruz entre la Virgen María y San Juan, tema conocido con el nombre del Calvario. A los lados se encuentran San Pedro y San Pablo, pilares de la iglesia romana, ésta última con la firma de Pompeyo Leoni y la fecha de 1588. Las escultoras van creciendo de tamaño según la altura en que se encuentran dentro del retablo, del tal manera que las más altas son también las más grandes para evitar el efecto contrario.




La decoración del Presbiterio se completa con las pinturas de la bóveda realizadas por Luca Cambiasso, que escogió como motivo central la coronación de la Virgen.



Cúpula
Tambor
Cimborrio sobre el crucero
Dominando todo el conjunto del Real Monasterio se eleva el cimborrio: una estructura de 92 metros de altura con una circunferencia de 83 metros -la primera gran cúpula renacentista con tambor que se hizo en España-, media naranja y linterna. En el tambor, rodeado por una cornisa de gran vuelo con hermosa balaustrada, se abren un total de ocho ventanas de casi diez metros de altura y en la linterna ocho ventanas de cinco metros cada una. Sobre el copulín del cimborrio se eleva una aguja de piedra rematada por una bola de bronce sobre la que se yergue una cruz de hierro de dos metros de alto.


ORGANOS
Desde el año 1584 el Real Monasterio de El Escorial contó con cuatro impresionantes órganos de gran caja, construídos por los flamencos Gilles y Michael Brevost, cuyas cajas se situaron en los extremos del crucero y a los lados del Coro. Este conjunto se completaba con tres realejos u órganos pequeños que se situaban en tres balcones del Templo, consiguiendo así llenar de música toda la Basílica.


Los techos decorados con lindísimos frescos de Peregrín Tibaldi representan las siete artes liberales (aritmética, gramática, retórica, astrología, dialéctica, geometría y música).



Esfera Armilar
Esfera Armilar o Astrolabio esférico de madera de pino fabricada según el sistema Ptolomaico, que situaba a la tierra en el centro del universo; la esfera armilar fue realizada en 1582 por Antonio Santucci en Florencia



Maravillosas estanterías de caoba, ébano y nogal de la biblioteca. Hay 40 mil libros, curiosamente colocados con los lomos para adentro y las hojas a la vista, “para permitir una buena circulación del aire y preservarlos mejor”. La biblioteca tiene joyas increíbles, como un Nuevo Testamento escrito en panes de oro o un manual de ajedrez árabe del siglo XII
GALERIA DE LOS CONVALECIENTES


En el Jardín de los Frailes se encuentra la Galería de Convalecientes o Corredor del Sol, un espacio amplio, aireado y lleno de luz donde cuidar a los enfermos. Está "apoyado" con una articulación arquitectónico poco lograda en la Torre de la Botica. Este claro carácter "añadido" tal vez se deba a la necesidad de garantizar la debida clausura a los monjes frente
a los visitantes y huéspedes. Su sobria fachada hacia la lonja contrasta con la más abierta hacia el Sol de los jardines, alternando soluciones arquitrabadas con arcos apoyados en la columnata jónica, solución única en el Monasterio



PATIO DE LOS
REYES
Tras pasar el amplio zaguán de entrada de la puerta principal del Real Monasterio se encuentra el Patio de Reyes, también denominado "Antesala de la Eternidad". Este patio de proporción dupla (64 metros de largo x 38 metros de ancho) se concibió como antesala de la Basílica y como lugar de unión entre la sabiduría divina y humana. Sus cuatro lados corresponden a la Biblioteca, el Colegio, el Convento y la gran fachada del Templo.


LOS REYES DE JUDÁ
San Lorenzo
Las parrillas
Entrada al patio de los Reyes


En el cuadrante Noroeste del Monasterio se ubicó el Colegio o Seminario, donde -como una inagotable cantera- se
forjarían los monjes que se
ocuparían del culto perpétuo que buscaba Felipe II para las tumbas de su familia


En el cuadrante Noroeste del Monasterio se ubicó el Colegio o Seminario, donde -como una inagotable cantera- se
forjarían los monjes que se
ocuparían del culto perpétuo que buscaba Felipe II para las tumbas de su familiaEl Monasterio fue construido entre 1563 y 1584 por iniciativa del rey español Felipe II. En la carta de fundación de 1565 se especifican claramente sus partes; convento de monjes jerónimos, iglesia, palacio público y privado, panteón real de infantes, seminario colegio, hospital y recintos para la investigación científica.
Todo en el monasterio es monumental: 2.673 ventanas, 1.200 puertas, más de
1.600 pinturas, 232 libros de oro, 300 celdas y 15 claustros, 16 patios, 86 escalinatas, 9 torres, 14 zaguanes, 73 estatuas, 88 fuentes, 11 aljibes… La fachada principal es también majestuosa y tiene tres puertas; la central conduce al Patio de los Reyes y desde allí a la basílica, con su impactante coro, sus altares y estatuas.



VISITA A LA SILLA DE FELIPE II
La Silla de Felipe II está conformada por diferentes plataformas y asientos, directamente esculpidos en lo alto de un canchal de granito (conocido como Canto Gordo) y agrupados en tres grandes conjuntos. El más importante de todos ellos aparece orientado al norte, mirando hacia el Monasterio de El Escorial. Aquí se integran tres asientos de piedra, separados entre sí por dos reposabrazos.



SILLA DE FELIPE II
Según la tradición, servían de observatorio al monarca durante la construcción del Monasterio de El Escorial, si bien recientes investigaciones apuntan bien a un origen prerromano, bien a una recreación historicista del siglo XIX.



“UNA COSA DESEO VER ACABADA DE TRATAR, Y ES LO QUE TOCA LA CONSERVACIÓN DE LOS MONTES Y AUMENTO DE ELLOS QUE ES MUCHO MENESTER Y CREO QUE ANDAN MUY AL CABO. TEMO QUE LOS QUE VINIEREN DESPUES DE NOSOTROS HAN DE TENER MUCHA QUEJA DE QUE SE LAS DEJEMOS
CONSUMIDAS Y RUEGUE A DIOS QUE NO LO VEAMOS EN NUESTROS DÍAS”
Palabras de Felipe II al Presidente del Consejo de Castilla en el año de 1582



  Sala de Tapices
•    Museo arquitectura y pintura
•    Palacio de los Austrias
•    Sala de Batallas
•    Sala del Trono
•    Alcoba de Felipe II
•    Escritorio o despacho
•    Primera Cámara sepulcral.-
Panteón de Infantes
•    Quinta cámara sepulcral.-
Estatua
yacente de Juan de Austria
•    Salas Capitulares.- Sala Vicarial
•    Claustro principal
•   Escalera principal
•    Patio de los Evangelistas
•    Basílica
•    La biblioteca
El monasterio, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984



La construcción del edificio es producto de una compleja colaboración de artistas, en la que destacan Juan Bautista de Toledo, como realizador de la mayor parte de las trazas y disposición de la planta general del Monasterio, y Juan de Herrera, bajo cuya dirección se edificó casi todo el conjunto, sin olvidar la supervisión personal del propio Felipe II



Bóveda con arcos fajones en sillería, pilastras. Última etapa del renacimiento
El monasterio, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984


El Greco
Si el rey Felipe II hubiera aceptado ciertas obras de El Greco para El Escorial, ahora estaríamos hablando de un recinto con
más colorido, más vivo. Pero parece que al
rey no le agradaba mucho su obra. Le encargan que pinte el Martirio de San Mauricio y la legión tebana. Cuando se lo presenta al rey, este no mostró ningún interés por la obra, simplemente se dio la vuelta sin hacer ningún comentario. A El Greco no se le entiende, no se le acepta.
Es esta una obra manierista, subjetiva, que necesita ser interpretada. Pero lo que se quería era un cuadro que no necesitara interpretación alguna.

La Alcazaba de Badajoz

Está situada en el Cerro de la Muela rodeando la antigua Badajoz de la época musulmana.
Al norte está rodeada por el Río Guadiana, y al este por el Arroyo Rivillas, que confluye con aquel bajo el ángulo noreste. En ambos frentes existen fuertes pendientes en el terreno que aumentan el carácter defensivo de la Alcazaba, lo cual se refuerza con los fosos naturales que representan los ríos. La Alcazaba se construyó en un lugar estratégico para el control del paso natural norte-sur y este-oeste.
Fue construida por los almohades en el siglo XII, aunque tiene su origen en la cerca que ya en el siglo IX se construyó al fundar la ciudad. La Alcazaba de Badajoz fue la morada de los monarcas del Reino de Badajoz oTaifa de Badajoz, durante los siglos XI y XII.
Todo el recinto amurallado de la Alcazaba fue declarado Monumento Histórico-Artístico por decreto el 3 de junio de 1931.
El recinto acoge el Museo Arqueológico Provincial en el Palacio de los Duques de la Roca, también declarado Monumento Histórico-Artístico, en 1962.




Badajoz

La ciudad de Badajoz fue fundada por Abd-al Rahman Ibn Marwan, en el año 875, reinando el emir cordobésMuhammad I. Tras encabezar varias rebeliones, Ibn Marwan no pudo volver a su lugar de residencia (Mérida)aunque sí se le permitió fundar una nueva ciudad. El emplazamiento elegido para levantar la Alcazaba(originalmente de argamasa), y fundar la ciudad, fue el Cerro de la Muela. Desde la fundación, y debido a su situación estratégica con la frontera con Portugal, la ciudad ha tenido un marcado carácter de plaza fuerte. Este carácter defensivo, unido a causas políticas y económicas, ha provocado un constante deterioro del recinto amurallado de la Alcazaba.

Consolidación de la Alcazaba

El recinto amurallado procede en su mayor parte de época almohade, aunque quedan restos de períodos anteriores y testigos de restauraciones posteriores. La primera restauración fue llevada a cabo con tapial en el año 913.
El primer rey de la Dinastía Aftasí o Aftásida, Abdallah Ibn el-Aftas (Almanzor I de Badajoz), la reconstruye en el año 1030, convirtiéndola en una muralla de piedra y cal.
Poco después del año 1169, reinando el califa almohade Abu Yaqub Yusuf, se levanta la alcazaba que hoy conocemos y que procede en su mayor parte de estas fechas. Abu Yacub Yusuf convirtió a Badajoz en una de las más importantes plazas de de la península por el papel defensivo y estratégico que representaba.
La última restauración conocida de la época musulmana la realiza el gobernador de la ciudad Abu Yahya ibn Abi Sinan en los primeros años del siglo XIII, pocos años antes de la conquista de la ciudad por el rey leonés Alfonso IX.

ya es primavera - plaza nueva

EL REINO


SAN JOSÉ ESPOSO DE MARÍA y PADRE VIRGINAL DE JESUS FIESTA: 19 de marzo Modelo de padre y esposo, patrón de la Iglesia universal, de los trabajadores, de infinidad de comunidades religiosas y de la buena muerte. Ver también: Página principal sobre San José en Corazones.org San José. el esposo de María, Francisco Fernández Virgen María "hermanos de Jesús" A San José Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María y custodio de la Sagrada Familia. Es por eso el santo que más cerca esta de Jesús y de la Stma. Virgen María. Nuestro Señor fue llamado "hijo de José" (Juan 1:45; 6:42; Lucas 4:22) el carpintero (Mateo 12:55). No era padre natural de Jesús (quién fue engendrado en el vientre virginal de la Stma. Virgen María por obra del Espíritu Santo y es Hijo de Dios), pero José lo adoptó y Jesús se sometió a el como un buen hijo ante su padre. ¡Cuánto influenció José en el desarrollo humano del niño Jesús! ¡Qué perfecta unión existió en su ejemplar matrimonio con María! San José es llamado el "Santo del silencio" No conocemos palabras expresadas por él, tan solo conocemos sus obras, sus actos de fe, amor y de protección como padre responsable del bienestar de su amadísima esposa y de su excepcional Hijo. José fue "santo" desde antes de los desposorios. Un "escogido" de Dios. Desde el principio recibió la gracia de discernir los mandatos del Señor. Las principales fuentes de información sobre la vida de San José son los primeros capítulos del evangelio de Mateo y de Lucas. Son al mismo tiempo las únicas fuentes seguras por ser parte de la Revelación. San Mateo (1:16) llama a San José el hijo de Jacob; según San Lucas (3:23), su padre era Heli. Probablemente nació en Belén, la ciudad de David del que era descendiente. Pero al comienzo de la historia de los Evangelios (poco antes de la Anunciación), San José vivía en Nazaret. Según San Mateo 13:55 y Marcos 6:3, San José era un "tekton". La palabra significa en particular que era carpintero. San Justino lo confirma (Dial. cum Tryph., lxxxviii, en P. G., VI, 688), y la tradición ha aceptado esta interpretación. Si el matrimonio de San José con La Stma. Virgen ocurrió antes o después de la Encarnación aun es discutido por los exegetas. La mayoría de los comentadores, siguiendo a Santo Tomás, opinan que en la Anunciación, la Virgen María estaba solo prometida a José. Santo Tomás observa que esta interpretación encaja mejor con los datos bíblicos. Los hombres por lo general se casaban muy jóvenes y San José tendría quizás de 18 a 20 años de edad cuando se desposó con María. Era un joven justo, casto, honesto, humilde carpintero...ejemplo para todos nosotros. La literatura apócrifa, (especialmente el "Evangelio de Santiago", el "Pseudo Mateo" y el "Evangelio de la Natividad de la Virgen María", "La Historia de San José el Carpintero", y la "Vida de la Virgen y la Muerte de San José) provee muchos detalles pero estos libros no están dentro del canon de las Sagradas Escrituras y no son confiables. Amor virginal Algunos libros apócrifos cuentan que San José era un viudo de noventa años de edad cuando se casó con la Stma. Virgen María quien tendría entre 12 a 14 años. Estas historias no tienen validez y San Jerónimo las llama "sueños". Sin embargo han dado pie a muchas representaciones artísticas. La razón de pretender un San José tan mayor quizás responde a la dificultad de una relación virginal entre dos jóvenes esposos. Esta dificultad responde a la naturaleza caída, pero se vence con la gracia de Dios. Ambos recibieron extraordinarias gracias a las que siempre supieron corresponder. En la relación esposal de San José y la Virgen María tenemos un ejemplo para todo matrimonio. Nos enseña que el fundamento de la unión conyugal está en la comunión de corazones en el amor divino. Para los esposos, la unión de cuerpos debe ser una expresión de ese amor y por ende un don de Dios. San José y María Santísima, sin embargo, permanecieron vírgenes por razón de su privilegiada misión en relación a Jesús. La virginidad, como donación total a Dios, nunca es una carencia; abre las puertas para comunicar el amor divino en la forma mas pura y sublime. Dios habitaba siempre en aquellos corazones puros y ellos compartían entre sí los frutos del amor que recibían de Dios. El matrimonio fue auténtico, pero al mismo tiempo, según San Agustín y otros, los esposos tenían la intención de permanecer en el estado virginal. (cf.St. Aug., "De cons. Evang.", II, i in P.L. XXXIV, 1071-72; "Cont. Julian.", V, xii, 45 in P.L.. XLIV, 810; St. Thomas, III:28; III:29:2). Pronto la fe de San José fue probada con el misterioso embarazo de María. No conociendo el misterio de la Encarnación y no queriendo exponerla al repudio y su posible condena a lapidación, pensaba retirarse cuando el ángel del Señor se le apareció en sueño: "Su marido José, como era justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto. Así lo tenía planeado, cuando el Angel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: «José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo. Despertado José del sueño, hizo como el Angel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer." (Mat. 1:19-20, 24). Unos meses mas tarde, llegó el momento para S. José y María de partir hacia Belén para apadrinarse según el decreto de Cesar Augustus. Esto vino en muy difícil momento ya que ella estaba en cinta. (cf. Lucas 2:1-7). En Belén tuvo que sufrir con La Virgen la carencia de albergue hasta tener que tomar refugio en un establo. Allí nació el hijo de la Virgen. El atendía a los dos como si fuese el verdadero padre. Cual sería su estado de admiración a la llegada de los pastores, los ángeles y mas tarde los magos de Oriente. Referente a la Presentación de Jesús en el Templo, San Lucas nos dice: "Su padre y su madre estaban admirados de lo que se decía de él".(Lucas 2:33). Después de la visita de los magos de Oriente, Herodes el tirano, lleno de envidia y obsesionado con su poder, quiso matar al niño. San José escuchó el mensaje de Dios transmitido por un ángel: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle.» Mateo 2:13. San José obedeció y tomo responsabilidad por la familia que Dios le había confiado. San José tuvo que vivir unos años con la Virgen y el Niño en el exilio de Egipto. Esto representaba dificultades muy grandes: la Sagrada familia, siendo extranjera, no hablaba el idioma, no tenían el apoyo de familiares o amigos, serían víctimas de prejuicios, dificultades para encontrar empleo y la consecuente pobreza. San José aceptó todo eso por amor sin exigir nada. Una vez mas por medio del ángel del Señor, supo de la muerte de Herodes: "«Levántate, toma contigo al niño y a su madre, y ponte en camino de la tierra de Israel; pues ya han muerto los que buscaban la vida del niño.» El se levantó, tomó consigo al niño y a su madre, y entró en tierra de Israel. Pero al enterarse de que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allí; y avisado en sueños, se retiró a la región de Galilea". Mateo 2:22. Fue así que la Sagrada Familia regresó a Nazaret. Desde entonces el único evento que conocemos relacionado con San José es la "pérdida" de Jesús al regreso de la anual peregrinación a Jerusalén (cf. Lucas 2, 42-51). San José y la Virgen lo buscaban por tres angustiosos días hasta encontrarlo en el Templo. Dios quiso que este santo varón nos diera ejemplo de humildad en la vida escondida de su sagrada familia y su taller de carpintería. Lo mas probable es que San José haya muerto antes del comienzo de la vida pública de Jesús ya que no estaba presente en las bodas de Canaá ni se habla mas de él. De estar vivo, San José hubiese estado sin duda al pie de la Cruz con María. La entrega que hace Jesús de su Madre a San Juan da también a entender que ya San José estaba muerto. Según San Epifanius, San José murió en sus 90 años y la Venerable Bede dice que fue enterrado en el Valle de Josafat. Pero estas historias son dudosas. La devoción a San José se fundamenta en que este hombre "justo" fue escogido por Dios para ser el esposo de María Santísima y hacer las veces de padre de Jesús en la tierra. Durante los primeros siglos de la Iglesia la veneración se dirigía principalmente a los mártires. Quizás se veneraba poco a San José para enfatizar la paternidad divina de Jesús. Pero, así todo, los Padres (San Agustín, San Jerónimo y San Juan Crisóstomo, entre otros), ya nos hablan de San José. Según San Callistus, esta devoción comenzó en el Oriente donde existe desde el siglo IV, relata también que la gran basílica construida en Belén por Santa Elena había un hermoso oratorio dedicado a nuestro santo. San Pedro Crisólogo: "José fue un hombre perfecto, que posee todo género de virtudes" El nombre de José en hebreo significa "el que va en aumento. "Y así se desarrollaba el carácter de José, crecía "de virtud en virtud" hasta llegar a una excelsa santidad. En el Occidente, referencias a (Nutritor Domini) San José aparecen en el siglo IX en martirologios locales y en el 1129 aparece en Bologna la primera iglesia a él dedicada. Algunos santos del siglo XII comenzaron a popularizar la devoción a San José entre ellos se destacaron San Bernardo, Santo Tomás de Aquino, Santa Gertrudiz y Santa Brígida de Suecia. Según Benito XIV (De Serv. Dei beatif., I, iv, n. 11; xx, n. 17), "La opinión general de los conocedores es que los Padres del Carmelo fueron los primeros en importar del Oriente al Occidente la laudable práctica de ofrecerle pleno culto a San José". En el siglo XV, merecen particular mención como devotos de San José los santos Vicente Ferrer (m. 1419), Pedro d`Ailli (m. 1420), Bernadino de Siena (m. 1444) y Jehan Gerson (m. 1429). Finalmente, durante el pontificado de Sixto IV (1471 - 84), San José se introdujo en el calendario Romano en el 19 de Marzo. Desde entonces su devoción ha seguido creciendo en popularidad. En 1621 Gregorio XV la elevó a fiesta de obligación. Benedicto XIII introdujo a San José en la letanía de los santos en 1726. San Bernardino de Siena "... siendo María la dispensadora de las gracias que Dios concede a los hombres, ¿con cuánta profusión no es de creer que enriqueciese de ella a su esposo San José, a quién tanto amaba, y del que era respectivamente amada? " Y así, José crecía en virtud y en amor para su esposa y su Hijo, a quién cargaba en brazos en los principios, luego enseñó su oficio y con quién convivió durante treinta años. Los franciscanos fueron los primeros en tener la fiesta de los desposorios de La Virgen con San José. Santa Teresa tenía una gran devoción a San José y la afianzó en la reforma carmelita poniéndolo en 1621 como patrono, y en 1689 se les permitió celebrar la fiesta de su Patronato en el tercer domingo de Pascua. Esta fiesta eventualmente se extendió por todo el reino español. La devoción a San José se arraigo entre los obreros durante el siglo XIX. El crecimiento de popularidad movió a Pío IX, el mismo un gran devoto, a extender a la Iglesia universal la fiesta del Patronato (1847) y en diciembre del 1870 lo declaró Santo Patriarca, patrón de la Iglesia Católica. San Leo XIII y Pío X fueron también devotos de San José. Este últimos aprobó en 1909 una letanía en honor a San José. Santa Teresa de Jesús "Tomé por abogado y señor al glorioso San José." Isabel de la Cruz, monja carmelita, comenta sobre Santa Teresa: "era particularmente devota de San José y he oído decir se le apareció muchas veces y andaba a su lado." "No me acuerdo hasta ahora haberle suplicado cosa que la haya dejado de hacer. Es cosa que espanta las grandes mercedes que me ha hecho Dios por medio de este bienaventurado santo...No he conocido persona que de veras le sea devota que no la vea mas aprovechada en virtud, porque aprovecha en gran manera a las almas que a El se encomiendan...Solo pido por amor de Dios que lo pruebe quien no le creyere y vera por experiencia el gran bien que es encomendarse a este glorioso patriarca y tenerle devocion..." -Sta. Teresa. San Alfonso María de Ligorio nos hace reflexionar: "¿Cuánto no es también de creer aumentase la santidad de José el trato familiar que tuvo con Jesucristo en el tiempo que vivieron juntos?" José durante esos treinta años fue el mejor amigo, el compañero de trabajo con quién Jesús conversaba y oraba. José escuchaba las palabras de Vida Eterna de Jesús, observaba su ejemplo de perfecta humildad, de paciencia, y de obediencia, aceptaba siempre la ayuda servicial de Jesús en los quehaceres y responsabilidades diarios. Por todo esto, no podemos dudar que mientras José vivió en la compañía de Jesús, creció tanto en méritos y santificación que aventajó a todos los santos.

Cuatro personas mueren en las carreteras hasta el domingo en el puente de San José

Cuatro personas han muerto en sendos accidentes de tráfico mortales ocurridos desde que comenzó la operación especial de la Dirección General de Tráfico (DGT) con motivo del puente de San José en el que estaban previstos cuatro millones de desplazamientos. Entre las 15.00 del viernes y las 20.00 del domingo, se han registrado cuatro accidentes mortales en Cataluña, Guadalajara y Valencia, ha informado la DGT. Dos de los accidentes mortales han tenido lugar hoy en la Cataluña: uno en Lleida, en la A-2 a la altura de Golmes, donde un hombre se ha salido de la vía; y el otro, en Girona, en el que una mujer de 38 años ha fallecido tras ser atropellada por un ciclista en la N-260 en Vilafant. Según las primeras investigaciones de la policía catalana, en el momento del accidente la mujer estaba cruzando la carretera por un paso de cebra regulado por un semáforo, aunque se desconoce si estaba en verde para los peatones. En ese momento venía por la carretera un grupo de doce ciclistas que ha logrado esquivar a la mujer excepto uno, que ha impactado contra ella. El sábado por la tarde, en Guadalajara, tuvo lugar otro atropello mortal cuando un vehículo arrolló a un peatón en la carretera CM-2113 a la altura de la localidad de Saelices de la Sal. El cuarto accidente mortal del fin de semana tuvo lugar la tarde del viernes en Valencia, cuando un hombre fallecía al volcar el tractor que conducía en el término municipal de Carlet. El accidente se produjo, por causas no precisadas, en un camino que discurre a la altura del kilómetro 37 de la carretera CV-50 Lliria y Tavernes de Valldigna.

Rajoy dice que "pronto" llegarán tiempos mejores y Rubalcaba pide no votar "la mentira" del PP

Los líderes del PSOE y del PP se han sumado este fin de semana a la campaña por las elecciones andaluzas para dar un impulso a las candidaturas de su partido. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy se ha mostrado confiado en que el PP de Javier Arenas va a resultar ganador en los comicios del próximo domingo de marzo gracias a las medidas que el Ejecutivo está adoptando para atajar los efectos de la crisis económica. El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha querido remarcar la diferencias entre el proyecto de los socialistas liderado por José Antonio Griñán que se basa en la protección de los derechos sociales como la sanidad, la educación y la dependencia, frente a la política de recortes del PP. Medidas que no gustan pero necesarias El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha afirmado este domingo que España vive un momento de "dificultades" y de "transición hacia un tiempo nuevo", pero ha asegurado que "pronto" llegarán al país tiempos mejores. Rajoy se ha expresado en estos términos durante un mitin electoral del PP celebrado en Cádiz para apoyar al candidato de su partido a la Presidencia de la Junta de Andalucía, Javier Arenas. El jefe del Ejecutivo ha dicho que su Gobierno seguirá realizando las reformas necesarias y ha avisado de que estas no producirán efecto "en media hora". Rajoy ha considerado que tiene "gracia" que aquellos que no hicieron estas reformas cuando gobernaban pidan que su Ejecutivo resuelva la situación actual en "24 horas", algo que "no es posible", aunque ya se están poniendo las bases para que empiecen "a dar sus frutos". Ha defendido las medidas puestas en marcha hasta ahora como la subida del IRPF, en la que se ha intentado ser "justo y equitativo" incrementando los impuestos a los que tienen más ingresos, ha dicho. En este sentido, el presidente ha comentado que hacer reformas es difícil y tomar decisiones a veces es "complicado" porque no le gustan a mucha gente. "No hemos salido de la crisis", ha añadido el presidente del Gobierno, que ha mostrado su confianza en que se superará la actual situación, tanto en España como en Andalucía, con "esfuerzo y trabajo". El Gobierno que lleva casi noventa días de trabajo, ha continuado Rajoy, ha hecho las reformas de "verdad" y "pendientes" que asentarán las bases del futuro. El jefe del Ejecutivo ha recordado otras medidas aprobadas como la ley de estabilidad presupuestaria (para que las administraciones públicas no vuelvan a gastar más de 90.000 millones de euros de lo que ingresaron en 2011), la reforma laboral, la reestructuración del sector financiero y el plan de racionalización de las empresas públicas y el plan de pago de 35.000 millones puesto en marcha para el pago de proveedores en los ayuntamientos y autonomías. En cuanto al proyecto andaluz del Partido Popular, Rajoy ha reiterado que no se puede vivir en un país donde la mitad de los jóvenes que quieren trabajar no pueden hacerlo y se ha mostrado convencido de que se puede resolver esta situación. Se ha mostrado convencido de que el próximo domingo 25 de marzo el PP ganará los comicios en Andalucía, una comunidad que, a su juicio, necesita un cambio y un Gobierno como el central "mire al futuro" y haga reformas para no quedarse atrás. Rajoy ha recordado que mañana se celebrará el bicentenario de la Constitución de 1812 y, acto seguido, ha manifestado que hay que hacer reformas como hicieron las Cortes de Cádiz. Cada reforma que se hace, ha proseguido el presidente, es un "avance" para el país, al que le queda un "tiempo difícil" por delante, pero del que se saldrá. Rajoy ha querido apoyar a Arenas en este mitin, a una semana de los comicios andaluces, junto con la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y los ministros de Hacienda y Administraciones Públicas y de Empleo y Seguridad Social, Cristóbal Montoro y Fátima Báñez, respectivamente. PSOE y PP, dos proyectos "distintos" Por su parte, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha recurrido al copago sanitario y a la reforma laboral para arremeter contra el presidente del Gobierno. Ha criticado a Rajoy por decir que no está a favor del copago o de la subida de impuestos y le ha ha pedido que "deje de hacer esas cosas que a los que no les gusta es a los españoles". Rubalcaba ha dicho en un acto de apoyo al PSOE de Jaén que al Partido Popular "lo único que le interesa es completar el mapa de gaviotas con manchas azules en Andalucía". En estas elecciones están en juego dos proyectos, "un proyecto para Andalucía, el del presidente Griñán, y otro proyecto para alcanzar el poder en Andalucía, que es lo único que le interesa al Partido Popular", ha apuntado. En su opinión, la propuesta de Gobierno de los socialistas andaluces es "distinta" de la de Javier Arenas porque no pretenden "rebajar los profesores de las escuelas, sino rebajar el fracaso escolar", tampoco aspiran a "recortar los quirófanos, sino recortar las listas de espera" ni a "acabar con la dependencia, sino proteger más". "No queremos terminar con la solidaridad, sino con la codicia que nos ha traído hasta aquí", ha afirmado y ha añadido que en los comicios del domingo 25 de marzo "se vota quién gestiona la salida de la crisis, con qué criterios políticos y quién gestiona las dificultades". El dirigente socialista ha manifestado que "se vota si salimos juntos todos o algunos quedan atrás para mucho tiempo", y ha reiterado que se votan "dos proyectos políticos distintos, dos personas distintas". Rubalcaba ha solicitado "votar no a la mentira" del PP por decir que no iba a subir los impuestos, que no abarataría el despido y por "haber mentido a los pensionistas". Ha reivindicado "con orgullo" el hecho de que el PSOE lleve 30 años gobernando en Andalucía con la "confianza" del "pueblo andaluz", tras lo que se ha preguntado "qué hubiera hecho la derecha si hubiera gobernado 30 años en Andalucía". Ha precisado que Arenas es "igual" que el resto de los presidentes de Comunidades Autónomas gobernadas por el PP, y ha criticado la política de recortes que lleva a cabo el PP. El secretario general del PSOE ha aprovechado el acto para criticar al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, Ha criticado la reforma laboral que, en su opinión, "colma las expectativas de la clase empresarial más reaccionaria" y ha añadido que la misma no está hecha para la crisis, ya que es una "reforma ideológica, que va a crear más desempleo y más incertidumbre sobre la incertidumbre, es la ideología de la derecha que quiere cargarse el modelo de relaciones laborales".